El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Al médico con Ramón’

Al Médico con Ramón – Incidencia y mortalidad de la gripe en España en el siglo XXI

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

La gripe es una enfermedad infecciosa de alta transmisibilidad con una incidencia anual significativa en España.

 

Su impacto varía según las temporadas, influyendo en los indicadores de mortalidad y morbilidad.

 

Este artículo analiza los datos de incidencia y mortalidad de la gripe en España desde el año 2000, explorando las tendencias epidemiológicas y los factores determinantes.

 

 

 

Introducción

 

La gripe es causada por los virus Influenza A y B y afecta a millones de personas cada año.

 

Su incidencia y gravedad dependen de diversos factores, como la mutación viral, la efectividad de la vacunación y las condiciones climáticas.

 

 

 

Incidencia de la gripe en España

 

Los sistemas de vigilancia epidemiológica en España, como el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), reportan los casos de gripe anualmente. Los datos más relevantes incluyen:

 

  • Picos epidémicos en los meses invernales (diciembre-marzo).

  •  
  • Incidencia variable según la cepa predominante de cada temporada.

  •  
  • Grupos de riesgo: niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

 

 

 

 

Mortalidad asociada a la gripe

 

La mortalidad atribuida a la gripe en España ha mostrado variaciones significativas en los últimos años.

 

A continuación, se detallan las cifras de defunciones por gripe en el país durante las últimas dos décadas:

 

  • 2016: 647 muertes.

  •  
  • 2017: 1.175 muertes.

  •  
  • 2018: 1.852 muertes, la cifra más alta registrada hasta esa fecha.

  •  
  • 2019: 1.459 muertes.

  •  
  • 2020: 894 muertes.

  •  
  • 2021: 24 muertes, un descenso notable posiblemente relacionado con las medidas de prevención implementadas durante la pandemia de COVID-19.

  •  
  • 2022: 1.018 muertes.

  •  
  • 2023: 1.535 muertes, con la mayoría de los fallecimientos en el grupo de edad de 90 a 94 años.

 

Es importante destacar que, aunque las cifras oficiales reportan estos números, estudios epidemiológicos sugieren que la mortalidad atribuible a la gripe podría ser mayor.

 

Por ejemplo, se estima que en las temporadas recientes, la gripe pudo haber sido responsable de hasta 15.000 muertes anuales en España.

 

La variabilidad en las cifras de mortalidad puede atribuirse a diversos factores, como la virulencia de las cepas circulantes, la efectividad de las campañas de vacunación y la implementación de medidas de salud pública.

 

El notable descenso en 2021 se asocia principalmente a las restricciones y medidas preventivas adoptadas durante la pandemia de COVID-19, que también limitaron la propagación de otros virus respiratorios, incluida la gripe.

 

Para una comprensión más detallada de la evolución de la mortalidad por gripe en España, se recomienda consultar las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los informes del Ministerio de Sanidad.

 

La mortalidad por gripe depende de la virulencia del virus y de la vulnerabilidad de la población afectada.

 

Algunas temporadas han registrado un exceso de mortalidad, especialmente entre personas mayores y pacientes con patologías subyacentes.

 

 

 

 

 

 

Análisis de datos y tendencias

 

A través del análisis de datos de los últimos 20 años, se observa una variabilidad en los casos graves y fallecimientos. Se presentan los siguientes gráficos con la evolución de la incidencia y la mortalidad:

(Se incluirán gráficos con datos actualizados sobre la gripe en España.)

 

 

 

Factores determinantes

 

  • Vacunación: La cobertura de vacunación en grupos de riesgo influye en la severidad de cada temporada.

  • Medidas de salud pública: Campañas de concienciación y estrategias de prevención.

  • Cepas virales circulantes: Mutaciones y resistencia a los antivirales.

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

 

La gripe continúa siendo una enfermedad de impacto significativo en la salud pública española, con una incidencia y mortalidad que varían anualmente.

 

La vacunación ha demostrado ser la estrategia más eficaz para reducir el impacto de la gripe, disminuyendo tanto la tasa de infecciones como la mortalidad asociada.

 

Sin embargo, la cobertura vacunal ha mostrado variaciones, y en los últimos años se ha observado una tendencia al rechazo de la vacuna en una parte de la población.

 

Los datos indican que la gripe puede provocar miles de muertes cada año, con picos de mortalidad en temporadas particularmente agresivas.

 

La inmunización ha demostrado salvar vidas, reduciendo a la mitad el riesgo de muerte en poblaciones vulnerables.

 

Es fundamental seguir promoviendo campañas de concienciación y aumentar la cobertura de vacunación, especialmente en grupos de riesgo.

 

 

 

 

Referencias

 

  1. Instituto Nacional de Estadística (INE). Defunciones por año, enfermedades del sistema respiratorio y mes de defunción. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?L=0&file=02003.px&path=%2FCOVID%2Ft15%2F

  2. Statista. Número de muertes por gripe en España. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/591437/numero-de-muertes-por-gripe-en-espana/

  3. Statista. Número de fallecimientos por gripe por grupos de edad en España en 2023. Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/819479/muertes-por-gripe-por-grupos-de-edad-en-espana/

  4. Ministerio de Sanidad. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2023. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2023/INFORME_ANUAL_2023.pdf

  5. Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística de defunciones según la causa de muerte. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176780&idp=1254735573175&menu=ultiDatos

  6. Emerging Infectious Diseases. Estudio sobre el impacto de la gripe en la mortalidad en España. Disponible en: https://www.eldiario.es/sociedad/sociedad_1_1163866.html

  7. Huffington Post España. La vacunación reduce a la mitad el riesgo de morir por gripe. Disponible en: https://www.huffingtonpost.es/life/salud/la-vacunacion-reduce-mitad-riesgo-morir-gripe.html

  8. La Sexta. Gripómetro 2023/2024: Así ha sido la cobertura de vacunación en España. Disponible en: https://www.lasexta.com/bienestar/gripometro-20232024-asi-sido-cobertura-vacunacion-gripe-este-ano-espana_2024011865a91dc4d8aa250001c76549.html

  9. Agencia SINC. ¿Cuántas vidas salva la vacuna de la gripe? Un estudio español tiene la respuesta. Disponible en: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Cuantas-vidas-salva-la-vacuna-de-la-gripe-Un-estudio-espanol-tiene-la-respuesta

  10. Cadena SER. La mitad de la población en España rechaza la vacuna contra la gripe. Disponible en: https://cadenaser.com/nacional/2025/01/04/la-mitad-de-la-poblacion-en-espana-rechaza-la-vacuna-contra-la-gripe-la-covid-ha-causado-cansancio-y-hartazgo-cadena-ser/ El análisis de la gripe en España durante el siglo XXI muestra un patrón cíclico con temporadas de mayor y menor incidencia. La prevención mediante la vacunación y la vigilancia epidemiológica son clave para reducir la mortalidad asociada.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – El estornudo: fisiología, mecanismos y funciones

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

El estornudo es un reflejo fisiológico complejo que implica la coordinación de estructuras neuromusculares y del sistema respiratorio para expulsar material irritante de la vía aérea superior.

 

Este artículo explora las causas, el mecanismo neurofisiológico, las funciones del estornudo y su relevancia clínica.

 

 

 

Introducción

 

El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano. Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.

 

Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.

 

 

 

Historia del estornudo

 

A lo largo de la historia, el estornudo ha sido interpretado de diversas maneras.

 

En la antigüedad, los griegos y romanos lo consideraban un augurio, tanto bueno como malo, dependiendo del contexto en que se produjera.

 

Durante la Edad Media y el Renacimiento, se extendió la práctica de provocarse estornudos con sustancias como el rapé, un polvo de tabaco que estimulaba la mucosa nasal. Se creía que el estornudo tenía propiedades beneficiosas para la salud, ayudando a limpiar el cuerpo de impurezas y equilibrar los humores. Esta costumbre se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando el uso del rapé comenzó a declinar debido a los cambios en las tendencias de consumo de tabaco y la evolución de las teorías médicas.

 

El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano.

 

Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.

 

Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.

 

 

 

Causas del estornudo

 

El estornudo puede ser desencadenado por distintos factores, que incluyen:

 

  • Irritantes físicos como polvo, polen, humo o sustancias químicas.

  •  
  • Infecciones del tracto respiratorio, especialmente virales.

  •  
  • Alergias estacionales o perennes.

  •  
  • Cambios de temperatura bruscos.

  •  
  • Estímulos lumínicos intensos (reflejo foticomotor del estornudo).

  •  
  • Factores psicológicos y emocionales en algunos casos.

 

 

 

 

Mecanismo de producción del estornudo

 

El estornudo es un reflejo neurogénico que involucra una serie de pasos bien definidos:

 

  • Detección del estímulo irritante: Las terminaciones nerviosas sensoriales en la mucosa nasal detectan la presencia de irritantes.

  • Activación del reflejo nervioso: El nervio trigémino (V par craneal) transmite la señal al centro del estornudo, localizado en la médula oblongada.

  • Coordinación motora: Se envían impulsos motores a los músculos respiratorios y de la cavidad bucal y faríngea.

  • Ejecución del estornudo: Se produce una inspiración profunda seguida de una contracción explosiva del diafragma y de los músculos intercostales, generando una expulsión rápida de aire por la nariz y la boca a gran velocidad.

 

 

 

¿Por qué algunas personas estornudan en salvas?

 

Es común que algunas personas estornuden varias veces seguidas en una misma secuencia, fenómeno conocido como “estornudos en salvas”.

 

Este comportamiento se debe a una hipersensibilidad del reflejo del estornudo, en la que el estímulo irritante persiste en la mucosa nasal incluso después del primer estornudo.

 

El sistema nervioso continúa detectando la presencia del irritante y activa repetidamente el reflejo hasta eliminarlo por completo.

 

Este patrón es más frecuente en personas con alergias o sensibilidad nasal aumentada, como en casos de rinitis alérgica o exposición a agentes irritantes persistentes.

 

 

 

Mito y realidad: ¿Es cierto que no se pueden mantener los ojos abiertos durante un estornudo?

 

Existe la creencia popular de que es imposible mantener los ojos abiertos al estornudar, y esto tiene una base fisiológica real.

 

Durante el estornudo, el reflejo desencadena la contracción involuntaria de varios grupos musculares, incluidos los músculos orbiculares de los párpados, lo que provoca su cierre involuntario.

 

Este mecanismo es controlado por el tronco encefálico y forma parte de una respuesta refleja coordinada que protege al organismo.

 

Sin embargo, algunas personas pueden entrenarse para mantener los ojos abiertos, aunque no es común.

 

Este reflejo tiene una función protectora para evitar que partículas expelidas o cambios bruscos de presión dañen los ojos.

 

El estornudo cumple diversas funciones biológicas y protectoras:

 

  • Expulsión de microorganismos y partículas que pueden dañar la mucosa nasal.

  •  
  • Regulación de la limpieza nasal y de la hidratación de las vías aéreas.

  •  
  • Mantenimiento de la homeostasis del tracto respiratorio superior.

  •  
  • Posible participación en reflejos inmunológicos frente a agentes infecciosos.

 

 

Implicaciones clínicas

 

El estornudo es un fenómeno fisiológico, pero en ciertos contextos puede ser indicativo de patologías:

 

  • En enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica, los estornudos son frecuentes y acompañados de prurito nasal y lagrimeo.

  •  
  • En infecciones virales, el estornudo es uno de los primeros síntomas junto con la rinorrea y la congestión nasal.

  •  
  • Algunos trastornos neurológicos pueden asociarse a estornudos anormales o en serie.

 

 

 

 

Conclusión

 

El estornudo es un reflejo vital que desempeña un papel esencial en la protección del sistema respiratorio.

 

Su estudio permite comprender mejor la fisiología de las vías aéreas superiores y su relación con distintas patologías respiratorias e inmunológicas.

 

Futuras investigaciones podrían enfocarse en la relación entre el estornudo y trastornos neurológicos o en el desarrollo de tratamientos que modulen su respuesta en condiciones patológicas.

 

 

 

 

 

Referencias

 

Bibliografía del artículo sobre el estornudo

 

  1. Eccles, R. (2009). Mechanisms of symptoms of the common cold and influenza. British Journal of Hospital Medicine, 70(3), 100-103.

  2. Kollar, M., & Laskowski, D. (1993). Physiology of sneezing. Journal of Applied Physiology, 75(2), 515-521.

  3. Baraniuk, J. N. (2001). Pathogenesis of allergic rhinitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 108(2), S102-S108.

  4. Rapini, R. P. (2012). Dermatology: 2-Volume Set. Elsevier Health Sciences.

  5. Henschen, A. (1967). The sneeze reflex and its significance. Acta Oto-Laryngologica, 63(5), 507-517.

  6. Stevenson, R. J. (2003). The psychology of olfaction and sneezing. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 27(4), 403-415.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Terapia Hormonal Sustitutiva (THS): Guía Completa para Medicina General

10/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Terapia Hormonal Sustitutiva (THS): Guía Completa para Medicina General

 

La menopausia, definida como el cese permanente de la menstruación, marca el fin de la etapa reproductiva de la mujer. Se produce por la disminución de la producción de hormonas ováricas, principalmente estrógenos y progesterona, lo que conlleva una serie de síntomas que pueden afectar significativamente la calidad de vida.

 

La terapia hormonal sustitutiva (THS) se utiliza para aliviar estos síntomas y mejorar el bienestar de la mujer durante esta transición.

 

 

 

Indicaciones

 

  • Síntomas vasomotores (sofocos, sudoración nocturna).
  •  
  • Atrofia urogenital (sequedad vaginal, dispareunia).
  •  
  • Prevención de la osteoporosis en mujeres con riesgo.
  •  
  • Síntomas psicológicos (cambios de humor, irritabilidad).

 

 

Contraindicaciones

 

  • Cáncer de mama o endometrio.
  •  
  • Trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.
  •  
  • Enfermedad hepática activa.
  •  
  • Sangrado vaginal no diagnosticado.
  •  
  • Hipertensión no controlada.

 

 

 

Tipos de Fármacos y Dosificación

 

  • Estrógenos:
    •  
    • Estradiol (Climara, Estraderm, Progynova):
      • Parches: 25-100 mcg/día.
      • Comprimidos: 1-2 mg/día.
      • Geles y sprays transdérmicos, dosis variables.
    •  
    • Estrógenos conjugados (Premarin):
      • Comprimidos: 0.3-1.25 mg/día.
  • Progestágenos: (Se añaden en mujeres con útero para proteger el endometrio)
    •  
    • Progesterona (Progeffik, Utrogestan):
      • Cápsulas: 100-300 mg/día.
    •  
    • Medroxiprogesterona (Provera):
      • Comprimidos: 2.5-10 mg/día.
    •  
    • Dydrogesterona (Duphaston):
      • comprimidos: 10mg/día.
    •  
    •  Noretisterona.
      • Se encuentra combinado con estradiol en multiples preparados comerciales.
  • Combinaciones:
    •  
    • Estradiol/Dydrogesterona (Climesse):
      • Comprimidos: 1-2 mg estradiol + 10 mg dydrogesterona/día.
    •  
    • Estradiol/Noretisterona (Activelle):
      • Comprimidos: 1 mg estradiol + 0.5 mg noretisterona/día.
    •  
    • Existen multitud de combinaciones de estrógenos conjugados con medroxiprogesterona, con diferentes dosis y pautas.
  • Preparados de administración vaginal, con dosis bajas de estrógenos, para tratar la atrofia vaginal.

 

 

 

 

Vías de Administración

 

  • Oral: Comprimidos.
  •  
  • Transdérmica: Parches, geles, sprays.
  •  
  • Vaginal: Cremas, anillos, comprimidos.

 

 

Pautas de Administración

 

  • Continua: Estrógenos y progestágenos diarios (preferible en postmenopausia establecida).
  •  
  • Secuencial: Estrógenos diarios y progestágenos durante 10-14 días al mes (en perimenopausia o postmenopausia reciente).

 

 

 

 

Efectos Adversos y su Frecuencia

 

  • Sangrado vaginal irregular (frecuente, especialmente al inicio del tratamiento).
  •  
  • Sensibilidad mamaria (frecuente).
  •  
  • Cefalea (frecuente).
  •  
  • Náuseas (poco frecuente).
  •  
  • Cambios de humor (frecuente).
  •  
  • Retención de líquidos (frecuente).
  •  
  • Aumento del riesgo de trombosis venosa, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular y cáncer de mama (riesgo individualizado, poco frecuente pero grave).

 

 

 

 

Recomendaciones para Medicina General

 

  • Evaluación individualizada de riesgos y beneficios.
  •  
  • Informar a la paciente sobre alternativas a la THS.
  •  
  • Utilizar la dosis mínima eficaz y la duración más corta posible.
  •  
  • Controles periódicos: presión arterial, peso, exploración mamaria.
  •  
  • Mamografía y ecografía transvaginal según indicación.
  •  
  • Derivar a ginecología ante dudas o complicaciones.

 

 

 

Información Adicional

 

  • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
  •  
  • Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

 

 

 

Nota Importante: Este artículo es informativo y no sustituye la consulta médica. La decisión de iniciar la THS debe ser individualizada y supervisada por un profesional de la salud.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Nuevos fármacos para la obesidad: un cambio de paradigma

9/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

La obesidad continúa siendo un desafío de salud global, y los avances en tratamientos farmacológicos ofrecen nuevas esperanzas. Entre estos, los agonistas del receptor GLP-1 han demostrado ser particularmente efectivos.

 

 

 

 

 

¿Qué son el GLP-1 y el GIP?

 

 

  • GLP-1 (péptido similar al glucagón-1):
    •  
    • Es una hormona incretina, lo que significa que se libera en el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos.
    •  
    • Desempeña múltiples funciones clave:
      •  
      • Estimula la secreción de insulina por las células beta del páncreas, lo que ayuda a reducir los niveles de glucosa en sangre.
      •  
      • Inhibe la secreción de glucagón, una hormona que eleva los niveles de glucosa.
      •  
      • Retrasa el vaciado gástrico, lo que contribuye a una sensación de saciedad prolongada.
      •  
      • Actúa en el cerebro para reducir el apetito.

 

  • GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa):
    •  
    • También es una hormona incretina.
    •  
    • Su función principal es estimular la liberación de insulina.
    •  
    • Además, puede influir en el metabolismo de las grasas y en el tejido adiposo.

 

 

 

¿Cómo funcionan los agonistas del receptor GLP-1 y GIP?

 

  • Estos fármacos imitan la acción de las hormonas GLP-1 y GIP, pero con algunas modificaciones que prolongan su vida media en el organismo.
  •  
  • Al activar los receptores de GLP-1 y/o GIP, desencadenan los mismos efectos beneficiosos que las hormonas naturales:
  •  
    • Mejora del control glucémico: Aumentan la secreción de insulina dependiente de glucosa y reducen la secreción de glucagón, lo que ayuda a mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de un rango saludable.
    •  
    • Pérdida de peso: Reducen el apetito y aumentan la sensación de saciedad, lo que conduce a una disminución de la ingesta de alimentos. El retraso del vaciado gástrico también contribuye a esta sensación de plenitud.
    •  
    • Otros beneficios metabólicos: Algunos estudios sugieren que estos fármacos pueden tener efectos positivos sobre el metabolismo de los lípidos, la presión arterial y la función cardiovascular.
    •  
    •  

 

 

Diferencias entre agonistas GLP-1 y agonistas duales GLP-1/GIP

 

  • Los agonistas del receptor GLP-1, como semaglutida y liraglutida, se centran principalmente en la activación de los receptores de GLP-1.
  •  
  • Los agonistas duales, como tirzepatida, actúan tanto sobre los receptores de GLP-1 como de GIP. Esta acción dual puede potenciar los efectos beneficiosos sobre el control glucémico y la pérdida de peso.

 

 

 

Importancia clínica

 

  • Los agonistas del receptor GLP-1 y GIP han revolucionado el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad.
  •  
  • Su capacidad para mejorar el control glucémico, promover la pérdida de peso y ofrecer otros beneficios metabólicos los convierte en una herramienta valiosa para abordar estas condiciones.

 

 

 

Agonistas del receptor GLP-1 y GIP

 

Estos fármacos, incluyendo semaglutida (Ozempic, Wegovy, Rybelsus), liraglutida (Saxenda) y tirzepatida (Mounjaro), actúan imitando las hormonas intestinales GLP-1 y, en el caso de tirzepatida, también GIP. Estas hormonas regulan el apetito, la saciedad y el metabolismo de la glucosa.

 

 

 

 

 

 

Fármacos disponibles en España: dosis y administración

 

  • Fármacos comercializados que contienen como principio activo Semaglutida:
    •  
    • Ozempic (inyección subcutánea semanal):
      •  
      • Indicado para diabetes tipo 2, pero usado fuera de indicación para obesidad.
      •  
      • Dosis inicial: 0.25 mg/semana, aumentando gradualmente hasta un máximo de 1 mg/semana.
    •  
    •  
    • Wegovy (inyección subcutánea semanal):
      •  
      • Específicamente para obesidad.
      •  
      • Dosis inicial: 0.25 mg/semana, aumentando gradualmente hasta un máximo de 2.4 mg/semana.
    •  
  •  
    • Rybelsus (comprimidos orales diarios):
      •  
      • Para diabetes tipo 2 y obesidad.
      •  
      • Dosis inicial: 3 mg/día durante 1 mes, luego 7 mg/día. Puede aumentarse a 14 mg/día.
      •  
      • Se toma por vía oral con un poco de agua, en ayunas, 30 minutos antes de la primera comida.

 

  • Liraglutida (Saxenda, inyección subcutánea diaria):
    •  
    • Para obesidad.
    •  
    • Dosis inicial: 0.6 mg/día, aumentando gradualmente hasta 3 mg/día.

 

  • Tirzepatida (Mounjaro, inyección subcutánea semanal):
    •  
    • Actúa sobre los receptores GLP-1 y GIP.
    •  
    • Dosis inicial: 2.5mg/semana, aumentando gradualmente hasta 15mg/semana.

 

 

 

Eficacia demostrada

 

  • Pérdida de peso significativa (15-20% del peso corporal inicial).
  •  
  • Mejora de parámetros metabólicos: presión arterial, lípidos, control glucémico.

 

 

Reacciones adversas y efectos secundarios

 

  • Principalmente gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento.
  •  
  • Casos raros: pancreatitis, colecistitis, problemas renales.

 

 

 

Consideraciones importantes

 

  • Uso bajo supervisión médica.
  •  
  • Parte de un programa integral: dieta, ejercicio.
  •  
  • No para todos los pacientes.
  •  
  • Coste elevado.

 

 

 

Información adicional sobre Rybelsus

 

Rybelsus es la formulación oral de semaglutida, lo que representa una ventaja para pacientes que prefieren evitar las inyecciones.

 

Sin embargo, su absorción es más compleja y requiere una administración cuidadosa en ayunas.

 

 

 

 

 

 

 

Bibliografía sobre agonistas del receptor GLP-1 y GIP:

 

  • Fundamentos de GLP-1 y GIP:
    • Holst, J. J. (2007). “The physiology of glucagon-like peptide 1”. Physiological reviews, 87(4), 1409-1439.
    • Nauck, M. A., & Meier, J. J. (2018). “Incretin hormones: Their role in health and disease”. Diabetes, obesity and metabolism, 20(Suppl. 1), 5-21.  
  •  
  • Agonistas GLP-1 en el tratamiento de la diabetes y la obesidad:
    • Nauck, M. A., Meier, J. J., & Holst, J. J. (2016). “Incretin-based therapies: viewpoints on the way to consensus”. Diabetes care, 39(Suppl. 2), S223-S233.
    • Davies, M., Færch, L., Jeppesen, O. K., Lingvay, I., Rosenstock, J., & Treppendahl, M. B. (2022). Semaglutide 2· 4 mg once weekly in adults with type 2 diabetes and overweight or obesity (STEP 2): a randomised, double-blind, double-dummy, placebo-controlled, phase 3 trial. The Lancet, 399(10321), 21-33.
    • Wilding, J. P. H., Batterham, R. L., Calanna, S., Davies, M., Van Gaal, L. F., Lingvay, I., … & Wharton, S. (2021). Once-weekly semaglutide in adults with overweight or obesity. New England Journal of Medicine, 384(11), 989-1002.
  •  
  • Agonistas duales GLP-1/GIP:
    • Jastreboff, A. M., Aronne, L. J., Ahmad, Z., Wharton, S., Makhlouf, N. M., Kushner, R. F., … & Wadden, T. A. (2022). Tirzepatide once weekly for obesity or overweight in adults. New England Journal of Medicine, 387(3), 205-216.
    • Finan, B., Yang, B., Ottaway, N., Smiley, D. D., Ma, T., Clemmensen, C., … & Tschöp, M. H. (2013). “GIP and GLP-1 receptor dual agonism reverses obesity in mice”. Nature medicine, 19(8), 1022-1028.
  •  
  • Información adicional:
    • Prospectos de medicamentos (Ozempic, Wegovy, Rybelsus, Saxenda, Mounjaro) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
    • Agonistas del receptor de péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Una aproximación para el nefrólogo. Revista nefrologia
      •  
      •  
      •  
      •  
    •  

Es fundamental recordar que esta información es para fines educativos y no sustituye el consejo médico profesional.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Las cosquillas: Entre risa y tortura

7/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Al Médico con Ramón – Las cosquillas: fisiología, mecanismos y funciones

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: