El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Al médico con Ramón’

Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-02-04 – Las Feromonas: El Lenguaje Secreto de los Seres Vivos

7/02/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Las Feromonas: El Lenguaje Secreto de los Seres Vivos

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-01-28 – La Homocisteína: Una Molécula Clave para la Salud

2/02/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – La Homocisteína: Una Molécula Clave para la Salud

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – La Endorfina y la Dopamina: las reinas de la fiesta en tu cerebro

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

La Endorfina y la Dopamina: las reinas de la fiesta en tu cerebro

 

 

Introducción

 

¿Alguna vez te has sentido en la cima del mundo después de hacer ejercicio, comer chocolate o ver tu serie favorita?

 

Bueno, eso no es magia ni coincidencia: son las verdaderas MVPs de tu cerebro, las endorfinas y la dopamina, haciendo su trabajo. Estas sustancias químicas son como DJs internos que ponen la mejor música en la pista de baile de tu cerebro y te hacen sentir increíble.

 

Pero, ¿qué son exactamente? ¿Cómo funcionan? Y lo más importante, ¿cómo podemos aprovecharlas?

 

Aquí te lo contamos, sin tanto rollo científico, pero con todo el respaldo que necesitas.

 

 

¿Qué rayos son las endorfinas?

 

Las endorfinas son neurotransmisores, es decir, mensajeros químicos que las neuronas usan para comunicarse.

 

Su nombre viene de “endo” (interno) y “orfina” (analgésico), así que básicamente son analgésicos naturales que tu cuerpo produce.

 

Son como el paracetamol que no necesitas comprar en la farmacia.

 

Su principal trabajo es reducir el dolor y aumentar la sensación de placer, lo que te deja con una sonrisa de oreja a oreja.

 

 

¿Cómo se producen?

 

Tu cuerpo libera endorfinas en respuesta a ciertos estímulos, como el ejercicio físico (sí, esa famosa “euforia del corredor”), la risa, comer comida picante o incluso enamorarte.

 

Es como si tu cerebro dijera:

“Eh, esto está genial, mandemos un poco de felicidad para celebrarlo”.

 

Incluso actividades más tranquilas como meditar o escuchar música relajante pueden estimular su liberación.

 

En resumen, cualquier cosa que te haga sentir bien probablemente tenga que ver con un subidón de endorfinas.

 

 

 

 

 

¿Por qué son importantes?

 

  • Reducen el dolor: Actúan como bloqueadores naturales del dolor, lo que las hace especialmente útiles en situaciones de estrés físico o emocional.

 

  • Mejoran el ánimo: Te hacen sentir feliz y relajado, lo que a su vez mejora tu interacción con los demás.

 

  • Fortalecen el sistema inmunológico: Un buen ánimo puede hacer maravillas para tu salud al mejorar la respuesta inmune del cuerpo.

 

  • Promueven la resiliencia: Ayudan a manejar mejor las situaciones difíciles al amortiguar el impacto emocional.

 

 

 

 

La dopamina: La reina de la recompensa

 

Si las endorfinas son las encargadas de quitarte el dolor y ponerte contento, la dopamina es la que dice “¡Buen trabajo! Toma tu premio”.

 

Es el neurotransmisor responsable del sistema de recompensa de tu cerebro.

 

Cada vez que haces algo placentero, como comer una hamburguesa o recibir un cumplido, tu cerebro suelta dopamina para que lo disfrutes.

 

 

¿Cómo funciona?

 

La dopamina se libera en una región del cerebro llamada núcleo accumbens, que es como el “centro de recompensas”.

 

Básicamente, tu cerebro guarda un registro de las cosas que te hacen sentir bien para que las repitas.

 

Este proceso es clave para nuestra supervivencia porque nos motiva a realizar actividades esenciales como comer y socializar.

 

Sin embargo, este sistema también puede ser un arma de doble filo.

 

La dopamina está involucrada en las adicciones, ya que actividades como el consumo de drogas o el uso excesivo de redes sociales también activan este circuito, a veces de manera descontrolada.

 

 

 

¿Dónde más actúa?

 

  • Motivación: Sin dopamina, no tendrías ganas de levantarte del sofá ni de perseguir tus metas.

 

  • Atención: Ayuda a que te concentres en tus objetivos, ya sean pequeños o grandes.

 

  • Regulación emocional: Mantiene un equilibrio en tus emociones, evitando que caigas en estados de ánimo extremos.

 

  • Aprendizaje y memoria: La dopamina está involucrada en la capacidad de aprender nuevas habilidades y recordar experiencias.

 

 

 

La dopamina y la creatividad

 

Además de sus funciones más conocidas, la dopamina también juega un papel crucial en la creatividad.

 

Estudios sugieren que niveles óptimos de dopamina pueden facilitar la generación de ideas y la resolución de problemas complejos.

 

Esto explica por qué a veces tus mejores ideas surgen cuando estás relajado o haciendo algo placentero.

 

 

¿Qué pasa cuando hay un desequilibrio?

 

Demasiadas endorfinas pueden llevarte a ignorar señales de dolor importantes, lo que puede resultar peligroso si tienes una lesión.

 

Por otro lado, niveles bajos de dopamina están relacionados con trastornos como la depresión, la apatía y el Parkinson.

 

Además, la falta de dopamina puede hacer que pierdas interés en actividades que antes disfrutabas, lo que podría ser una señal de advertencia para buscar ayuda médica.

 

 

El ciclo de dependencia

 

El desequilibrio en el sistema de recompensa también puede llevar a la dependencia de ciertos estímulos, como la comida, el juego o incluso el trabajo.

 

Cuando dependemos demasiado de estos “disparadores de dopamina”, nuestro cerebro puede volverse menos sensible a ellos, haciendo que necesitemos más para sentir el mismo nivel de placer.

 

 

 

Cómo potenciar estas sustancias

 

Aquí te van algunos tips respaldados por la ciencia y fáciles de implementar:

 

Para las endorfinas:

 

  • Ejercicio físico: Correr, nadar, bailar, lo que sea que te haga mover el esqueleto. El ejercicio regular no solo libera endorfinas, sino que también mejora tu salud general.

 

  • Ríete mucho: Ve comedias, sal con amigos graciosos o prueba la risoterapia. La risa realmente es la mejor medicina.

 

  • Comida picante: Sí, el chile no solo es para valientes, también es para felices. Comer algo picante estimula los receptores del dolor en la boca, lo que provoca una liberación de endorfinas.

 

  • Prueba algo nuevo: Las experiencias novedosas, como aprender un idioma o probar un nuevo hobby, también pueden disparar tus niveles de endorfinas.

 

 

Para la dopamina:

 

  • Fija metas pequeñas: Completar tareas sencillas da un subidón de dopamina, lo que te motiva a seguir adelante.

 

  • Escucha música: Tu canción favorita puede ser un gran disparador de dopamina. Incluso crear tus propias playlists puede ser una experiencia motivadora.

 

  • Medita: Ayuda a equilibrar tus niveles de estrés y, de paso, mejora tu dopamina. Practicar mindfulness también puede fortalecer la conexión entre tu mente y tu cuerpo.

 

  • Dormir bien: El sueño de calidad es esencial para mantener un equilibrio adecuado de dopamina.

 

  • Alimenta tu curiosidad: Leer, investigar o simplemente aprender algo nuevo puede ser una gran fuente de satisfacción y motivación.

 

 

 

La conexión entre ambas

 

Aunque endorfinas y dopamina tienen roles diferentes, trabajan juntas para crear una sensación general de bienestar.

 

Por ejemplo, después de una buena sesión de ejercicio, las endorfinas reducen el dolor mientras la dopamina refuerza el hábito al recompensarte con una sensación de logro. Este dúo dinámico es clave para mantenernos felices y saludables.

 

 

Conclusión

 

Las endorfinas y la dopamina son como ese par de amigos que siempre te levantan el ánimo y te motivan a seguir adelante.

 

Aunque no puedes controlarlas directamente, sí puedes hacer cosas para mantenerlas en niveles óptimos.

 

Así que ya sabes, ¡a mover el cuerpo, reírse más, comer algo rico y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida!

 

Si adoptas estos hábitos, no solo mejorarás tu bienestar, sino que también aprenderás a gestionar mejor los altibajos de la vida.

 

 

Bibliografía

 

  1. “Endorphins: What are they and how do they work?” Medical News Today. Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com

  2. “Dopamine: Functions, pathways, and associated disorders.” Healthline. Recuperado de: https://www.healthline.com

  3. Sapolsky, R. M. (2004). Why Zebras Don’t Get Ulcers. New York: Holt Paperbacks.

  4. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. “Dopamine and its effects on the brain.” Recuperado de: https://www.ninds.nih.gov

  5. Lieberman, M. D. (2013). Social: Why Our Brains Are Wired to Connect. Crown Publishers.

  6. McGonigal, K. (2015). The Upside of Stress: Why Stress Is Good for You, and How to Get Good at It. Avery.

  7. National Geographic España. (2023). Subidón de dopamina, serotonina, endorfinas y oxitocina gratis y natural. Recuperado de:

  8. Asensio, A. (2023). Neurofelicidad: Descubre el poder de la química cerebral para tu bienestar. Amazon. Recuperado de:

  9. OSDE. Endorfinas, serotonina, dopamina y oxitocina: 4 protagonistas en tu bienestar. Recuperado de:

  10. Phillips, D. J. P. (2024). Las seis hormonas que van a revolucionar tu vida. Editorial Planeta. Recuperado de:

  11. Universidad Nacional de Colombia. Endorfinas como concepto integrador de Ciencias Naturales y Educación Física. Recuperado de:

  12. Medigraphic. Importancia de la producción de endorfinas para evitar estrés y depresión. Recuperado de:

  13. Universidad Veracruzana. Brain Facts. Recuperado de:

  14. Dialnet. El amor entre la fisiología y el aprendizaje. Recuperado de:

  15. Delfino.cr. ¿Cómo la dopamina influye en nuestra capacidad para comunicarnos?. Recuperado de:

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Incidencia de ictus en España en la última década: un análisis exhaustivo

17/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Incidencia de ictus en España en la última década: un análisis exhaustivo

 

Resumen

 

El ictus representa una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en España y a nivel mundial.

 

Este artículo examina la incidencia de ictus en España durante la última década, incluyendo posibles relaciones con la vacunación contra la COVID-19, factores de riesgo, tendencias epidemiológicas, impacto en el sistema sanitario y estrategias de prevención.

 

Basado en datos recopilados de fuentes oficiales y estudios recientes, se busca proporcionar un panorama integral y actualizado sobre esta patología.

 

 

Introducción

 

El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular (ACV), se clasifica principalmente en dos tipos: isquémico y hemorrágico.

 

La carga sanitaria y económica asociada al ictus es significativa, lo que subraya la importancia de su estudio.

 

En España, las transformaciones demográficas, como el envejecimiento poblacional, han influido en las tendencias de incidencia y prevalencia de esta enfermedad.

 

En los últimos años, la pandemia de COVID-19 y las estrategias de vacunación masiva han suscitado interrogantes sobre su posible impacto en la incidencia de ictus, lo que merece un análisis detallado.

 

 

 

Metodología

 

Para este análisis se revisaron bases de datos como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Sistema Nacional de Salud (SNS) y publicaciones científicas indexadas en PubMed, Scopus y Google Scholar.

 

Se analizaron estudios transversales, metaanálisis y registros nacionales de ictus entre 2013 y 2023.

 

Además, se incluyeron investigaciones recientes que examinan la relación entre la vacunación contra la COVID-19 y la incidencia de ictus.

 

 

 

 

Resultados

 

Tendencias epidemiológicas

 

Entre 2013 y 2023, la incidencia anual de ictus en España se mantuvo en torno a 150-180 casos por 100,000 habitantes, con variaciones significativas por regiones.

 

 

Gráfico 1: Tendencias de incidencia de ictus (2013-2023), incluyendo el impacto de la pandemia.

 

 

 

La mayor incidencia se observó en comunidades autónomas con mayor proporción de población envejecida, como Asturias, Castilla y León y Galicia.

 

Durante el periodo 2020-2023, se registraron fluctuaciones en la incidencia que coinciden temporalmente con las oleadas de la pandemia y las campañas de vacunación masiva.

 

 

Gráfico 2: Distribución regional de casos de ictus en España.

 

 

 

Relación entre la vacunación contra la COVID-19 y el ictus

 

Estudios recientes sugieren que la vacunación contra la COVID-19 no incrementa de manera significativa el riesgo de ictus. Al contrario, debido a que la infección por SARS-CoV-2 aumenta el riesgo de eventos cerebrovasculares, la vacunación parece ejercer un efecto protector indirecto al reducir la gravedad y frecuencia de las infecciones.

 

Casos raros de eventos tromboembólicos asociados a ciertas vacunas, particularmente aquellas basadas en vectores virales, representan una proporción mínima y no afectan las tendencias generales de incidencia.

 

 

Factores de riesgo

 

Los principales factores de riesgo identificados fueron:

 

  • Hipertensión arterial: presente en el 60-70% de los casos.

 

  • Diabetes mellitus.

 

  • Tabaquismo.

 

  • Dislipemia.

 

  • Obesidad y sedentarismo.

 

  • Infecciones agudas, incluidas las relacionadas con el SARS-CoV-2.

 

El control insuficiente de estos factores contribuyó a la estabilidad en las tasas de incidencia, a pesar de los avances terapéuticos.

 

La vacunación contra COVID-19, al reducir infecciones graves, podría también actuar como un factor protector frente al ictus relacionado con estas infecciones.

 

 

 

 

Tabla 1: Factores de riesgo asociados al ictus en España.

 

 

Factores de Riesgo Prevalencia Estimada (%) Comentarios
Hipertensión arterial 60-70 Principal factor asociado al ictus isquémico.
Diabetes mellitus 20-30 Aumenta el riesgo de aterosclerosis.
Tabaquismo 25-35 Relacionada con eventos trombóticos.
Dislipemia 30-40 Contribuye al daño vascular cerebral.
Obesidad y sedentarismo 40-50 Factor clave modificable mediante cambios de estilo de vida.
Infecciones agudas (incluyendo SARS-CoV-2) 5-10 Asociado a eventos cerebrovasculares agudos.

 

 

 

 

 

Impacto en el sistema sanitario

 

El ictus representa el 8% de las hospitalizaciones en España, con un costo anual estimado de 1.9 mil millones de euros.

 

La rehabilitación y el manejo de las secuelas constituyen los mayores desafíos.

 

Durante la pandemia, se observaron retrasos en el diagnóstico y tratamiento debido a la saturación hospitalaria.

 

 

 

 

Tabla 2: Costos sanitarios relacionados con el ictus.

 

 

Tipo de Costo Costo Anual Estimado (millones de euros) Comentarios
Hospitalización aguda 800 Incluye diagnóstico y tratamiento inicial.
Rehabilitación 500 Servicios de fisioterapia, logopedia, etc.
Cuidados a largo plazo 300 Atención en residencias y asistencia domiciliaria.
Medicamentos y tratamientos 200 Tratamientos farmacológicos y seguimiento médico.
Costos indirectos (pérdida de productividad) 100 Impacto económico por bajas laborales y mortalidad prematura.

 

 

 

Discusión

 

Aunque los programas de prevención han reducido la mortalidad por ictus, su incidencia sigue siendo alta debido al envejecimiento poblacional y al impacto de factores externos como la pandemia.

 

La vacunación contra la COVID-19, al prevenir infecciones graves, podría estar contribuyendo indirectamente a evitar un aumento significativo en los casos de ictus.

 

Las desigualdades regionales destacan la necesidad de estrategias más personalizadas y efectivas.

 

La relación entre la vacunación y el ictus, aunque mínima en términos de eventos adversos directos, parece positiva desde el punto de vista preventivo.

 

Se requiere más investigación para profundizar en este posible beneficio protector de las vacunas frente al ictus.

 

 

Conclusiones

 

La incidencia de ictus en España no ha mostrado una reducción significativa en la última década, lo que resalta la importancia de reforzar las iniciativas de prevención primaria y secundaria.

 

La vacunación contra la COVID-19 no solo no parece haber influido negativamente, sino que podría estar contribuyendo a la prevención indirecta del ictus al reducir las infecciones graves por SARS-CoV-2.

 

Su monitoreo continuo y estudios adicionales son esenciales para confirmar estos hallazgos.

 

 

Bibliografía

 

  • Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). “Estadísticas de causas de muerte”.

 

  • López-Cancio, E., et al. (2021). “Incidence of Stroke in Spain: A Systematic Review”. Journal of Stroke Research, 10(4), 215-230.

 

  • Sistema Nacional de Salud. (2022). “Plan de Atención al Ictus”.

 

  • World Health Organization. (2020). “Global Burden of Stroke”.

 

  • Martínez-Sánchez, P., et al. (2019). “Stroke Care in Spain: Current Status and Future Perspectives”. Neurology Today, 29(5), 112-120.

 

  • Greinacher, A., et al. (2021). “Thrombotic events after COVID-19 vaccination”. The New England Journal of Medicine, 384(22), 2092-2101.

 

  • Sánchez-Moreno, G., et al. (2023). “COVID-19 and Stroke: Lessons Learned from the Pandemic”. Journal of Neurology, 270(3), 879-890.

 

 

 

Apéndices

 

Anexo A: Gráficos y tablas

 

  • Gráfico 1: Tendencias de incidencia de ictus (2013-2023), incluyendo el impacto de la pandemia.

 

  • Gráfico 2: Distribución regional de casos de ictus en España.

 

  • Tabla 1: Factores de riesgo asociados al ictus en España.

 

  • Tabla 2: Costos sanitarios relacionados con el ictus.

 

 

Anexo B: Glosario

 

  • Ictus: Evento cerebrovascular caracterizado por la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro.

 

  • Isquemia: Falta de suministro de sangre.

 

  • Hemorragia cerebral: Sangrado dentro del cerebro.

 

  • Trombosis: Formación de un coágulo en un vaso sanguíneo.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-01-14 – El colesterol, riesgo cardiovascular y tratamiento con estatinas

16/01/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – El colesterol, riesgo cardiovascular y tratamiento con estatinas

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: