El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2013

Los olvidados de los olvidados – 2010 – Carles Caparrós

10/11/2013

 

Vemos este documental en la Casa de la Cultura de Azuqueca de Henares dentro del ciclo Cine en Valores.

 

Rodado en Costa de Marfil y países limítrofes.

 

Grégoire Ahongbonon es un personaje extraordinario ha creado una Fundación para tratar y rehabilitar a enfermos mentales africanos.

 

Basándose en su intuición y el sentido común ha aplicado técnicas efectivas con estos pacientes.

 

A estos enfermos se les encadena y se les considera malditos o embrujados.

 

La peli está rodada con una calidad de imagen extraordinaria. Sigue al protagonista mientras escuchamos sus reflexiones.

 

Imágenes impactantes pero tratadas con delicadeza y tacto, sin subrayados melodramáticos. La realidad ya es suficientemente expresiva.

 

A nadie puede dejar indiferente.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Los_olvidados_de_los_olvidados-298205249-large

.

 

.




Ser o no ser – 1942 – Ernst Lubitsch

10/11/2013

 

Poco se puede decir de Ser o no ser que no se haya dicho ya. Una de las mejores comedias de la historia del cine.

 

Diálogos ingeniosos, divertidos, dichos a velocidad de vértigo. Con un ritmo impresionante. Sin que la trama decaiga en ningún momento.

 

Actores en estado de gracia.

 

Frases memorables. Hemos hecho con Polonia lo mismo que Joseph Tura hizo con Hamlet.

 

Es un gran homenaje a los actores de teatro. ¿Quién mejor que ellos para interpretar una trama de espías?

 

 está maravillosa es el núcleo de la trama y el único personaje femenino. Fue su última peli. Murió en un accidente aéreo después de regresar de una gira de venta de bonos de guerra. Lógicamente la frase de “¿Qué puede suceder en un avión?” fue eliminada de la película.

 

Miriam Hopkins fue la elección original de Maria TuraCarole Lombard interpretó el papel a pesar de la intensa oposición de su marido, Clark Gable.

 

Después de terminar el rodaje, Carole Lombard dijo a mucha gente que esta película fue la experiencia más feliz de su carrera de principio a fin.

 

Cuando el padre de Jack Benny fue a ver esta película, se indignó al comprobar a su hijo con uniforme nazi en la primera escena y salió de la sala.

 

Cuando estalla la guerra en Polonia hay una escena donde lápidas son destruidas por los bombardeos de las fuerzas alemanas. Una de las tumbas de piedra que se rompe tiene el nombre de “Benjamin Kubelsky“, el nombre de nacimiento de Jack Benny.

 

Según el libro ‘The United Artists Story‘ de Ronald Bergan: “Desafortunadamente, en su lanzamiento, Pearl Harbor había sido atacado, Alemania estaba barriendo a toda Europa, y la estrella de la película, Carole Lombard, murió en un accidente aéreo. Por tanto, ni los críticos, ni los públicos estaban de humor para reír, encontraron la película de mal gusto y cruel. A través de los años, sin embargo, recuperó sus costes de producción y se convirtió en un clásico”.

 

Ernst Lubitsch era judío, nacido en Rusia pero nacionalizado alemán, se trasladó a EE.UU. a los treinta años. Fue guionista, actor, productor pero su faceta más conocida fue la de director de más de 70 películas. Supo imprimir a todas sus obras de un carácter especial, lo que se ha dado en llamar el toque Lubitsch.

 

Como decía su colega y admirador Billy Wilder: “durante veinte años todos nosotros intentamos encontrar el secreto del toque Lubitsch. De vez en cuando, con un poco de suerte, lográbamos algún que otro metro de película que brillaba momentáneamente como si fuera de Lubitsch, pero no era realmente suyo”.

 

El toque Lubitsch era como el aroma de un buen vino que todo el mundo detecta y degusta pero que nadie acierta a explicar del todo. Estaba compuesto por un argumento elegante y sofisticado, por un refinamiento que se deslizaba a menudo hacia la ironía fina. En cada escena era tanto lo que se sugería como lo que se mostraba y, en muchas de sus películas, subyacía un erotismo tan sutil, que los censores nunca podían cortarlo, porque no se puede cortar un aroma.

 

Eran las de Lubitsch comedias de apariencia ligera pero que deslizaban un compromiso moral y social.

 

El 13 de marzo de 1947, Hollywood le dedicó un Oscar especial por toda su carrera. En el escenario sufrió un súbito dolor en el pecho. Logró recuperarse, pero ocho meses más tarde otro ataque al corazón acabó con él. Tenía 55 años.

 

Cuando terminó el entierro, Billy Wilder le comentó con tristeza al director William Wyler: “Se acabó Lubitsch”. Y Wyler replicó: “Peor aún, se acabaron las películas de Lubitsch”.

 

No recuerdo cuando fue la primera vez que vi esta peli, pero desde luego fue en mi infancia en televisión. En casa la hemos visto en muchas ocasiones. Me sé las escenas y tengo risa anticipatoria, me parto antes de tiempo porque sé lo que va ocurrir.

 

Se ha injuriado a Lubitsch calificando de ligera una comedia sobre la ocupación alemana de Polonia. A mí me parece que la mejor manera de vencer a la fuerza bruta de las armas y a la sinrazón de la violencia es con la inteligencia del humor y la ironía.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Ser_o_no_ser-104389643-large

.

  

.




Vivir es fácil con los ojos cerrados – 2013 – David Trueba

10/11/2013

 

Quiero empezar dando las gracias a David Trueba. Cuenta una historia en la España de 1966, en esa España en blanco y negro, de caspa y nacionalcatolicismo, con optimismo y en color.

 

Tres incomprendidos e inadaptados se juntan por casualidad o por el destino. Un niño que se fuga de casa porque le gusta llevar el pelo largo, una jovencita embarazada y un profesor de inglés que quiere ver a John Lennon.

 

Personajes entrañables y admirables. Personas que hacían el país mejor.

 

Se huye de la sensiblería para encontrar ese punto de ternura mezclado con alegría que hace que te sientas bien sin que te hayan engañado.

 

Doy las gracias a  por ser tan buen actor. Un tío feo (como yo) puede hacer grandes cosas y encontrar el éxito en una profesión tan difícil. En nuestra filmografía hemos tenido feos que han sido inmensos actores. Destacar al gran Pepe Isbert que intervino en 117 películas y supo hacerlo siempre bien.

 

Quiero dar también las gracias a los jóvenes actores por su empuje, sus ganas de mejorar.

 

Mención especial merece  que interpreta al catalán afincado por amor en Almería y que se ha quedado esperando por amor. A él también le doy las gracias.

 

Agradezco a mi amigo Teo y a mi amiga Mercedes que me hayan recomendado leer el artículo de Luis Alegre titulado Javier Cámara, maestro que me parece absolutamente imprescindible.

 

Luis Alegre es un aragonés de pro, profesor, cineasta, dinamizador cultural, escritor, cantaor de coplas, amigo de Teo y Mercedes, primo de mi amigo Agustín de Calamocha y natural de Lechago.

 

David Trueba homenajea a esta localidad turolense haciendo que El Catalán estuviera en la Guerra Civil en Lechago.

 

Señor Montoro, usted se ha equivocado mucho en esta vida pero decir que nuestro cine no tiene calidad es el colmo.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Vivir_es_facil_con_los_ojos_cerrados-432934728-large

.

.




Sólo Dios perdona – 2013 – Nicolas Winding Refn

10/11/2013

 

Nicolas Winding Refn después de su éxito con la estupenda Drive (2011) intenta llevar al extremo su estilo.

 

 llega al colmo su inexpresividad y su falta de locuacidad, a pesar de ser el protagonista no pronuncia más de 30 palabras en toda la peli.

 

Los planos fijos y el subrayado esteticista se suceden sin solución de continuidad.

 

Presentada en la Sección Oficial del Festival de Cannes fue abucheada después de la proyección.

 

He leído más de veinte críticas sobre la peli. Hay una clara división de opiniones. Casi todos la catalogan de pretenciosa y vacía y unos pocos la consideran interesante.

 

A mí me parecido una peli notable.

 

Hay que hacer un esfuerzo para averiguar qué es lo que los personajes son y pretenden. Ese acto voluntario de investigación hace que las escenas tengan que ser analizadas e interiorizadas y en consecuencias transformadas en la mente del espectador, que visiona una peli u otra según su predisposición y su estado de ánimo. Esto explicaría la división de opiniones.

 

A mí me gustan que me den pistas pero no que me lo cuenten todo. En cierto modo, me atrae construir una historia con los datos incompletos que me aportan. Suponer es mejor que solo entender.

 

No hace muchas semanas vi varias pelis de Jean-Pierre Melville, máxino representante del neo-noir francés. Esta peli que nos ocupa me ha recordado en parte a este cineasta.

 

Los escasos diálogos de  los compensa su madre en la ficción, una arrebatadora , verborreica, pérfida, malvada. Todo un personaje. Pero maravillosa, atractiva y subyugante.

 

Delante de mí se sentaron cinco señoras que parecían GTV (de Guadalajara de toda la vida). No pararon de hablar en toda la peli. Cuando ya estaba harto les dije: por favor señoras, guarden silencio. Me miraron con cara de susto pero no me hicieron ni el más mínimo caso. En las escenas violentas una se tapaba los ojos. Decía a las amigas: avisadme cuando termine. Antes que la escena se interrumpiera le espetaban: ya ha acabado. Y se partían de risa.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Solo_Dios_perdona-922059164-large

.

.




7 Cajas – 2012 – Juan Carlos Maneglia, Tana Schémbori

10/11/2013

 

Esta peli paraguaya la veo dentro de las proyecciones del Cine Club Alcarreño.

 

Se intenta mantener la atención del espectador con una acción frenética, con una puesta en escena artificiosa pero efectiva. El guión encaja de forma perfecta (o casi pues presenta un par de fallos, tal vez perdonables).

 

Es un producto que pretende deslumbrar incluso abrumar con violencia, acción y comedia.

 

Cuando terminó la proyección oí comentarios elogiosos. Pero a mí no me gustó.

 

Me resultó una obra impersonal que se desarrolla en un mercado paraguayo pero que podría ser adaptada a cualquier otro lugar.

 

Ningún personaje me calló bien. Todos los personajes  se mueven por el dinero, no hay altruismo, ni solidaridad ni siquiera algo de amor. A su joven protagonista también le motiva salir en televisión (muy admirable).

 

No hay ni el más mínimo atisbo de retrato social.

 

Es curioso que poco se cuidan los temas médicos. Cuando acuden a una farmacia para comprar un medicamento presentan una receta de insulina y el niño lo que tenía es fiebre.

 

La música me pareció insoportable, estridente.

 

Hay una ausencia absoluta de sutileza y algunos personajes son más que ridículos.

 

Pero mi opinión contrasta con que  fue nominada a Mejor película hispanoamericana en los Goya 2012 y obtuvo el premio de la Juventud en el Festival de San Sebastián de ese mismo año.

 

En cualquier caso me gustó ver una rareza de una filmografía tan escasa como la paraguaya.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

7_Cajas-441002493-large

.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: