Esta comedia con toques gamberros trata un tema muy interesante.
Las mujeres de ahora se ven sometidas a una gran presión, porque buscan la perfección.
Tienen que ser buenas trabajadoras, buenas madres, de las que preparan el bocadillo, llevan a los niños a kárate, inglés, violín, danza, fútbol, acuden a las reuniones del AMPA, hacen actividad física, cuidan de su casa y cocinan bien.
Demasiada presión.
A veces, se ven obligadas a soportar a un marido que vive aún en una eterna adolescencia.
Mila Kunis se harta de ser una mujer perfecta y decide pasarse al lado oscuro y ser una mala madre.
Se alía con otras dos mujeres muy diferentes, pero con problemas comunes.
Me cayeron fenomenal Amy, Kiki y Carla.
¡Me he reído tanto con ellas!
Me lo he pasado sensacional.
Mila Kunis, ya me caía bien, pero después de verla en esta peli, la tengo en un altar.
El final, en contraste con el resto de la peli, es demasiado blandito, excesivamente conservador.
Pero he pasado tan buen rato durante el metraje que perdono el desenlace.
Tengo una cualidad especial de olvidar las pelis que no me gustan.
De la que más recuerdo es de la primera (El caso Bourne de 2002).
Paul Greengrass tiene una manera de rodar que me pone muy nervioso.
No para de mover la cámara. Con planos de pocos segundos.
Además el uso de la música, estridente y machacona, colabora a alterar mi sistema nervioso central.
De hecho al principio me sentí un poco mareado.
Dirige un thriller “trepidante”, con una narración confusa.
Matt Damon representa al americano sano y bien nutrido. Ha sido el soldado Ryan, no lo olvidemos.
Es el heredero generacional de Tom Hanks.
Se le identifica como el bueno inmediatamente.
Vincent Cassel se sabe que es el malo a las primeras, además siendo francés.
La peli se desarrolla como mandan los cánones de este tipo de pelis.
Chica guapa (maravillosa Alicia Vikander), malos poderosos, persecuciones de coche que hacen las delicias de los chatarreros, tecnología avanzada, protagonista marcado por su pasado…
.
.
.
La peli se desarrolla en Islandia, Atenas, Londres y Las Vegas, por este orden.
Pero ha sido rodada en La ciudad de los Casinos y en Tenerife que ha servido de escenario para Atenas y Londres, sorprendentemente.
Jason Bourne no deja de ser la misma película que hemos visto mil veces y veremos mil veces más.
Cine de acción con todos sus ingredientes habituales y poco más que decir.
Sin alma, sin interés, sin novedad.
A pesar de su cámara mareante y de su música irritante con un envoltorio que puede llamar la atención, no deja de tener un contenido vacío de toda originalidad.
“La idea de una película sobre las herejías de la religión cristiana se remontaba a la lectura, poco después de mi llegada a México, de la enciclopédica obra de Menéndez y Pelayo “Historia de los Heterodoxos españoles”.
Esta lectura me enseñó muchas cosas que yo ignoraba, en particular sobre los martirios de los herejes, convencidos de su verdad tanto, si no más, que los cristianos.
Esta posesión de la verdad y la extravagancia de ciertas invenciones es lo que siempre me ha fascinado en el comportamiento del hereje…
Todo lo que se ve y se oye en la película descansa sobre documentos auténticos”.
(Luis Buñuel: Mi último suspiro. Plaza & Janés, 1982, Pág.237)
“Me interesaron las herejías como me interesan las inconformidades del espíritu humano, sea en religión, en cultura o en política.
Un grupo crea una doctrina y a ella se adhieren miles y miles de individuos.
Luego, comienzan a surgir los disidentes que creen en todo lo que predica la religión, menos en un punto o en varios.
Son castigados, echados del grupo, se les persigue, y aparecen enfrentamientos sectarios, en los que se odia más al discrepante que al enemigo declarado…
Leí libros de teología y de historia eclesiástica.”
(Tomás Pérez Turrent y José de la Colina: Buñuel por Buñuel. Pág.:149)
“A mis ojos, La vía láctea no estaba a favor ni en contra de nada.
Aparte las situaciones y las disputas doctrinarias auténticas que la película mostraba, me parecía ser, ante todo, un paseo por el fanatismo en que cada uno se aferraba con fuerza e intransigencia a su parcela de verdad, dispuesto a matar o morir por ella.
Me parecía también que el camino recorrido por los dos peregrinos podía aplicarse a toda ideología política o, incluso, artística”
(Luis Buñuel: Mi último suspiro. Plaza & Janés, 1982, Pág.237)
Después del estreno de Bella de día (Belle de jour), Buñuel le propuso a Carriére hacer una peli sobre herejías.
Se reunieron en el Parador de Cazorla y en tres semanas terminaron el primer guión.
Pensó que eso no le iba a interesar a nadie, pero a Silverman, el productor, le pareció atractivo el guión.
En México durante unas semanas más terminó el guión.
Después regresó a París y se lo presentó al productor.
El tema de las herejías dentro de la Iglesia Católica es un tema que siempre había atraído a Buñuel.
Después del estreno de la película de Godard La chinoise(1967), Buñuel le dijo que era el momento de hacer una película sobre herejías.
Esta peli hablaba sobre unos estudiantes seducidos por el maoísmo.
Buñuel se documentó profundamente y eligió herejías que van del siglo IV al siglo IX.
Todo lo que se dice o aparece en la peli es rigurosamente cierto.
Buñuel afirmaba que no le tenía ningún respeto a Cristo, en cambio tenía la máxima consideración hacia la Virgen María.
Comienza el rodaje el 26 de agosto de 1968 en los estudios Billancourt, pero se vio interrumpido por los sucesos de Mayo del 68 en París.
Se finalizó por fin en octubre.
Estreno en París el 15 de marzo de 1969.
En España se proyectó en marzo de 1977.
En la película se tratan de seis herejías.
Tres grandes: la del misterio de la eucaristía (la transubstanciación), la de la doble naturaleza de Cristo y la de la Trinidad.
Las tres menores son la de la aparición del mal (maniqueísmo), la de la libertad de la gracia y la que engloba todos los misterios de María.
Los dos mendigos son hilo conductor de las diferentes historietas.
Realizan un viaje de París a Santiago de Compostela, con fines poco definidos, raramente son catalogados de peregrinos.
Son dos pícaros, su vida prosaica, ocupada en el día a día, contrasta con las discusiones religiosas que se van insertando.
El viaje que realizan es también temporal, hay continuos cambios de época que se insertan con naturalidad absoluta.
La figura de Cristo es presentada de manera clásica con barbas y túnicas adecuadas, tal vez, el menos erudito de todos los personajes.
Todo el relato está impregnado de humor y de ironía, pero no resulta en ningún momento burlesco.
La comicidad surge del contraste de las situaciones. Diálogos profundos sobre dogmas en situaciones poco congruentes. Como los camareros hablando de la fe y la existencia de Dios, mientras preparan las mesas para la comida.
Sorprendente que con un tema tan poco comercial encontrara productor y distribuidor.
Esta peli, junto con La pasión de Cristo según San Mateo de Pier Paolo Passolini enlaza con la tradición erudita del ateísmo marxista.
“Si para el ateo Pasolini la vuelta al mensaje evangélico y al ejemplo de Cristo representa la única salvación posible para una Iglesia alejada del pueblo.
Para el ateo Buñuel nada es posible y nadie es inocente: la comunicación con el mundo católico ya ha sido dinamitada y al hombre no le queda más que anteponer, al monólogo con lo divino, el diálogo con lo humano”.
El rodaje comenzó el 4 de febrero de 1974 en los Studios Boulogne-Billancourt, y terminó a mediados de abril.
Buñuel improvisó más de lo habitual en el rodaje.
Jean-Claude Carrière colaboró, como era habitual, en el guión.
Según afirmó, durante el rodaje, el guión se llenó de tachaduras agregados y flechas que cambiaban el orden de las escenas.
El episodio inicial está inspirado en la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer, El beso.
El resto es totalmente inventado.
La película, junto con La vía láctea y El discreto encanto de la burguesía forman una especie de tríptico, como muy bien reconoció el propio realizador.
El fantasma de la libertad es una película que desde el principio despertó entre la crítica una clara distinción entre los que la veían como un divertimento del realizador, en el que se mezclaban temas ya vistos anteriormente y otros que mantenía en el cajón desde hacía tiempo y los que la consideraban un paso más de Buñuel en la liberación del relato de sus anclajes tradicionales.
El filme está formado por ocho “secuencias” o episodios, que podrían haberse mezclado de cualquier manera.
La única conexión que hay entre ellos es un personaje que pasa de uno al otro, aunque en el episodio del asesino-poeta se valió de un figurante y en el inicial de una voz en off.
Para mí es una de las mejores pelis de Buñuel.
Recuerdo perfectamente cuando la vi en su estreno.
Me impactó.
Me quedé traspuesto.
Días después acudí de nuevo a verla.
Un amigo la descalificaba despiadadamente:
– Como puedes ir otra vez a ver ese bodrio.
(¡Qué ojo para el cine!)
Aquí demuestra Buñuel que es un genio.
Hace algo que no se había hecho y que no se ha vuelto hacer.
Transgrede todas las normas narrativas y presenta el absurdo con una naturalidad pasmosa que nos hace verlo normal.
Sus historias no terminan, nos las presenta para que nosotros, si queremos, pensemos en su resolución.
Nos ofrece una cosa y su contraria aceptadas como normales.
La hermana está y no está fallecida.
La niña está desaparecida y presente al mismo tiempo.
La tía es vieja y joven a la vez.
Transgrede los convencionalismos y nos presenta personajes que ejecutan acciones no aceptadas socialmente.
Hay mucho humor en sus relatos, pero sobre todo, hay sorpresa del espectador que no puede ni imaginar porque senderos le va a llevar el director.