Ana Murugarren Fabo (Marcilla, Navarra, 1961) es una directora y editora de cine de larga trayectoria en la industria audiovisual española. Pertenece a la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales CIMA.
La peli comienza con la descripción terrible de los “escuadrones de la muerte falangistas” que en base a delatores iban dando “el paseíllo” a los desafectos al Régimen.
Aunque se llenaban la boca que estaban realizando una misión honorable, incluso sagrada, en el fondo de sus corazones sabían que eran miserables y temían la justicia (humana o divina).
Karra Elejalde ve en la mirada de un niño la posibilidad de la venganza y perdiendo la razón (o tal vez recobrándola) se convierte en una especie de anacoreta custodiando a la sombra de una higuera la tumba de sus víctimas.
La peli toma caminos berlanguianos por momentos.
Karra inconmensurable como siempre, pero el que me sorprende es un Carlos Areces, que esta vez no hace reír.
Este paisano de corazón sucio trasmite repugnancia y representa lo más miserable de la condición humana, sin redención ni ganas de tenerla.
Todos los actores estupendos. Pepa Aniorte es una especie de isla de sentido común en medio de un mar de sinsentidos.
Mikel Losada está irreconocible. Da miedo.
Es una peli que no todos los paladares disfrutarán, pero el mío sí.
A Elena siempre le han gustado las pelis de nazis (y a mí también).
Nos decidimos a ver esta producción francesa.
La parte inicial relata el ascenso dentro en el mundo nazi de Reinhard Heidrych, interpretado por un más que convincente Jason Clarke.
La segunda se centra en las peripecias de dos jóvenes que aterrizan con sus paracaídas en Praga para cargarse al malvado alemán.
Mientras la primera es muy interesante con el retrato de un psicópata, que es impulsado por su ambiciosa esposa, una especie de mujer fatal gamada.
En la segunda el relato del atentado y los preparativos resultan rutinarios, incluso irritantes.
Porque estos dos soldados se echan novia, cumpliendo con los requisitos necesarios para componer el telefilm más rutinario que se puede idear.
La fotografía es muy bonita con planos virtuosos que no pueden disimular la falta de fuerza narrativa de una historia que podría haberla tenido y se ha quedado en muy poco.
Rosamun Pike interpreta a una nacionalsocialista cautivadora. Tal vez el que se la eche de novia estaría destinado a idear “la solución final”.
Jean Servais interpretando a Tony “El Stéphanois” es la encarnación pura del declive personal.
Enfermo, para terminar moribundo, emprende una hazaña, que él y todos saben, está destinada al fracaso.
La bella Madó ejerce de mujer fatal, cuya fidelidad a Tony duró lo que un paquete de droga en la puerta de un instituto, pero tal vez, era solo pura supervivencia.
Sin personajes buenos, sin redención, sin misericordia.
Malhechores con sus códigos de amistad y de lealtad.
Blanco, negro y cielos grises.
Cine negro en estado puro.
Curiosidades:
.
Julius Dassin (18 de diciembre de 1911, Middletown (Connecticut), Estados Unidos – 31 de marzo de 2008, Atenas, Grecia) fue un guionista, escritor, actor y director de cine estadounidense de origen judío-ruso.
Es padre del cantante Joe Dassin.
Tras una importante carrera cinematográfica, entre 1941 y 1950, acabó trasladándose a Francia, al ser incluido en la lista negra de Hollywood durante el macarthismo.
Allí cambió su nombre por el de Jules, continuando con su profesión. Finalizó rodando en colaboración con Grecia.
.
.
.
Una larga secuencia:
La secuencia de robo dura más de 32 minutos de duración y no contiene una sola línea de diálogo o música.
El equipo de producción y el compositor Georges Auric pensaron que sería un desastre tener una secuencia tan larga sin diálogo.
.
.
.
Imitadores:
Las autoridades mexicanas prohibieron la película de los cines después que se cometieron varios robos con métodos similares a los que se muestran.
.
.
Rififi:
En el argot francés, “Rififi” se define libremente como conflicto violento entre hombres en tugurios parisinos.
.
.
Dassin es César:
El escritor y director Jules Dassin interpretó a César, el Milanés; solo porque el actor que fue contratado tuvo problemas justo antes del rodaje.
.
.
.
Trucos:
Para la escena en la que Jo y Mario informan a Tony de su intención de atracar Mappin & Webb, el equipo colocó una mesa y tres sillas frente a un marco de ventana falso en el medio de la calle para crear la ilusión de que estaban sentados en un café al otro lado de la calle de los joyeros.
.
.
.
Sin ruidos:
Dassin afirma que su razón para el largo silencio era el realismo.
Reforzaba el armonioso trabajo en equipo bien planificado.
Trabajan en un estado de completo silencio donde cualquier sonido (como Jo golpeando el piano) era su enemigo mortal.
Cesar usa zapatillas de ballet durante el atraco.
.
.
.
Dassin en la ruina:
La película fue realizada con un presupuesto extremadamente pequeño (tan escaso que Dassin afirma que las personas no le creen cuando él les dice la cantidad), y esa es la razón por la que tantas personas desesperadas (incluido él mismo) o inexpertas fueron contratadas para la producción.
El director estaba tan arruinado en el festival de cine de Cannes en 1955 (donde ganó el premio al mejor director) que, mientras veía a uno de los productores jugar en los casinos, tuvo que pedir algo de dinero para apostar.
Luego preguntó en qué fecha habían comenzado a filmar Rififi.
Cuando se le informó de la fecha (el día 18), Dassin puso todo su dinero en 18 y ganó.
Él afirma que su familia logró vivir de este dinero por un tiempo.
.
.
En argot:
La jerga en la que se escribió la novela era incomprensible para el escritor y director Jules Dassin.
Cuando llegó a comprender la novela convenció al escritor, Auguste Le Breton, para que cediera los derechos.
.
.
.
Días grises:
Dassin, con el objetivo de realizar una película oscura y sombría, con grises profundos, se negó a filmar en hermosos días soleados.
Esto supuestamente causó mucha frustración entre los productores, ya que el rodaje se alargó.
.
.
.
De argelinos a franceses:
Dassin se vio obligado a abandonar los USA al estar en la lista negra de Hollywood.
Un asunto polémico fue que varios de los personajes de la novela eran argelinos.
En esa época estaba en plena efervescencia el “Problema Argelino”.
Los productores querían que Dassin convirtiera a los personajes en estadounidenses.
El director acordó que solo fueran franceses.
.
.
.
Joyas buenas:
Las joyas robadas durante el atraco fueron auténticas cedidas por el joyero Jean Dusausoy, con la condición de que estuvieran protegidas por la policía.
.
.
Truffaut:
El crítico, actor y director de cine François Truffaut dijo lo siguiente: “de la peor novela que he leído, Dassin hizo la mejor película de cine negro que yo haya visto nunca“.
.
.
.
Premios:
1955: Cannes: Mejor director (ex-aequo con Vasilyev por “Los héroes de Chipka”)
1956: National Board of Review: Top mejores películas extranjeras
Todas las semanas Guadalajara Media nos brinda la oportunidad de realizar una entrevista a un aficionado al cine.
Diego Gismero conduce el programa que realizamos en los Multicines Guadalajara.
Esta semana hemos tenido la suerte de contar con Julio Cuevas, uno de los grandes médicos de atención primaria de la provincia y Presidente del Colegio de Médicos de Guadalajara.
Lo hemos pasado fenomenal, hablando de John Wayne.