El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2021

Aztarnak – Huellas – 2021 – Maru Solores – Premio Feroz Arrebato de no ficción

11/11/2021

.

.

Ficha:

Duración: 85 min.

País: España España

Dirección: Maru Solores

Guion: Maru Solores

Música: Paula Olaz

Fotografía: Nerea Falagan

Reparto: Documental

Productora: Lumiere Produkzioak

Género: Documental

.

.

Comentario de Ramón:

.

Maternidad responsable. Futuro feliz.

.

Manu Solores nos ofrece reflexionar sobre muchas cuestiones, en relación con la maternidad y el bienestar del neonato, de máximo interés.

.

Me veo muy gratificado al comprobar que muchas de mis ideas se ven apoyadas en este documental.

.

El cariño, el afecto, el contacto directo, el amor, en definitiva, son fundamentales en los primeros momentos después de nacer.

.

Siempre he dicho a mis pacientes que el parto es un ratillo, que lo importante es lo de después.

.

Las preparaciones al parto están bien, no digo que no, pero mucho más importante es la preparación para el después.

.

Padres angustiados, porque su hijo llora, por el tremendo esfuerzo que supone atenderle, o porque come mal, los he conocido a cientos a lo largo de mi vida profesional.

.

Siempre hay una cuñada o una suegra dispuesta a hacer un comentario desacertado o equivocado, sembrando la duda en los padres sobre su valía y capacidad para criar y educar a un niño.

.

Cuando la directora y protagonista habla con su madre de la maternidad se ve con claridad que “en otros tiempos” se hacían las cosas sin pensar, por que sí, por la costumbre…

.

Ahora, afortunadamente, cada vez son más los padres que se plantean la maternidad como un proyecto que hay que intentar seguir y conseguir.

.

Se habla también de la lactancia.

.

Siempre he pensado que la lactancia es un pacto entre madre y criatura. Si hay acuerdo mutuo, puede durar todo el tiempo que perdure ese acuerdo y nadie debe inmiscuirse en esa relación.

.

Lo mejor de este magnífico documental es la cantidad de cuestiones que plantea y que nos debemos plantear.

.

Mi puntuación: 9,33/10.

.

.

Dirigido por Maru Solores:

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El Cine en el Periodo de Entreguerras – Cine soviético de los años 20: nuevo concepto del montaje

10/11/2021

.

.

.

.

Características del cine soviético de los años 20

.

En 1922, cuatro años después del fin de la Primera Guerra Mundial, Europa vio como grandes imperios como el Austro-Húngaro, el Otomano y el Ruso desaparecieron.

.

Los dos primeros fueron divididos tras el fin de la Gran Guerra, mientras que el tercero sufrió una revolución que hizo temblar el mundo como lo hiciera la revolución francesa en 1789.

.

Esta rebelión fue la Revolución de Octubre que tras el fin de la Guerra civil rusa condujo al establecimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

.

.

.

Esta revolución estuvo liderada por Vladimir Lenin, quien consideró al cine como «De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante» y marcó así la importancia del cine en la URSS, que en un país con una alta tasa de analfabetismo, el cine se convirtió en un medio poderoso para guiar y adoctrinar a las masas en los ideales del nuevo régimen.

.

Esta importancia se tradujo por un lado en la nacionalización de la industria, estableciendo así estudios cinematográficos en todas las repúblicas soviéticas, destacando Mosfilm en Moscú y la creación de la primera escuela de cine del mundo, el Instituto Pansoviético de Cinematografía (ahora Universidad Panrusa Guerásimov de Cinematografía) por sus siglas en ruso VGIK.

.

El cine soviético de la época era un cine experimental, desde el Gobierno se fomentaba y obligaba que las películas tuvieran un grado de experimentación, buscando así romper con lo establecido y fomentando un nuevo cine.

.

Se buscaba diferenciarse de otras cinematografías como la americana, centrada en mantener las bases burguesas heredadas del teatro de finales del XIX en busca de la rentabilidad económica o la europea, que empezaba a incorporar las ideas revolucionarias de las Vanguardias que se inspirarían en el cine soviético.

.

Estás políticas hacían del cine soviético una cinematografía propagandística que recurría con frecuencia a temas del pasado en su afán educativo y el que se difuminaba la línea entre ficción y realidad.

.

Se recreaban escenas históricas con gran realismo llegando a recurrir a los protagonistas o reponer los objetos del momento, produciendo una fusión entre el documental y la ficción.

.

Otra característica del cine soviético era la desaparición del protagonista individual y la aparición del colectivo.

.

Esta idea no quitaba que hubiera personajes con cierto protagonismo, pero la historia ya no recaía en una persona, sino en un grupo.

.

Muestra del espíritu colectivista socialista frente al individualista liberal.

.

Estos colectivos en cierta forma encarnaban a las masas, que según Eisenstein, era a quien iba dirigido el cine.

.

.

El cine de masas que, con unos fines educativos, formaba a los espectadores en su espíritu revolucionario y creando así una cadena circular de tres eslabones con los que se establecía una relación de Pueblo-Industria:

.

  • Primero: El público que es encuestado para saber sus gustos y necesidades.
  • Segundo: La película, que planificada desde la producción, intenta influir en el publico apoyándose en las demandas recogidas en las encuestas.
  • Tercero: El público, pero esta vez es el espectador de esa película que, conformado por lo visto en ese filme, es una fuente de opiniones que puede influir en la creación de otras obras cinematográficas, reiniciando el ciclo cuando es encuestado.

.

Con todo esto el cine soviético de las vanguardias iría desapareciendo tras 1927, cuando Josef Stalin accedió al poder e impuso el Realismo Socialista como norma artística.

.

El Vanguardismo y la experimentación que se dio en las artes en esta década fue un momento revolucionario que marcó para siempre la historia del cine con películas como el Acorazado Potemkin, La Madre o El Hombre de la Cámara y en especial el montaje soviético, que significó un gran avance en el lenguaje cinematográfico y aportó nuevas ideas y visiones.

.

.

El montaje soviético

.

La aportación más relevante del cine soviético a la historia del cine sin duda ha sido el estudio, análisis y avances en el montaje.

.

.

Aunque ya había avances en esta materia, destacando al director americano David W. Griffith y su film El nacimiento de una nación (1915), el montaje soviético llevó la experimentación a un siguiente nivel y sus aportaciones son una parte fundamental de la historia de la edición cinematográfica por su innovación.

.

El montaje en el cine soviético tuvo dos vertientes, por un lado, estaba tanto la Fábrica del Actor Excéntrico (FEKS), dirigido por Gregori Kozintev y el Cine Puño de Sergei M. Eisenstein, ambas veían el montaje como un choque de planos que busca impactar y motivar al espectador.

.

Mientras que la otra vertiente era el Cine Ojo liderado por Dziga Vertov, en el que el montaje se usa para unificar los fragmentos de la realidad y se busca plasmar la realidad sin artificios o preparación, siendo así un precedente del cine documental.

.

Otras características del montaje soviético son el uso de material de archivo o el efecto Kuleshov, motivado en parte por la falta de película virgen.

.

Este efecto se basa en la superposición de planos, usado para crear relaciones simbólicas con el espectador o planos detalles simbólicos.

.

Sumado además de que en algunos casos se rechazaba el uso del intertítulo, hacía que se premiara totalmente la parte visual sobre la narrativa.

.

Sergei M. Eisenstein, considerado el principal exponente del cine soviético, categorizó el montaje en cinco grandes categorías dentro de su ensayo Montaje de atracciones, las cuales son:

.

  • Montaje Métrico: En este tipo de montaje sigue un patrón de un número específico de fotogramas. Es decir, cuando se llega a este patrón se debe cortar el plano sí o sí, sin importar lo que está sucediendo dentro de la imagen. Este tipo de montaje se inspira en estructuras de ritmo muy básicas y sencillas (3: 4, 2: 4, 1: 4) y busca la reacción emocional del público.
  • Montaje Rítmico: Los fotogramas en su movimiento y la duración de los planos tienen una duración acorde con el ritmo musical.

.

En definitiva, el montaje soviético se trató de un punto a parte en la historia del cine por su innovación, influyendo en todo el cine posterior desde las Vanguardias que en ese momento se daban en Europa hasta los cineastas actuales, haciendo atemporal las aportaciones de un grupo de intelectuales que, en el afán de crear, rompieron con lo establecido.

.

.

Sergei M. Eisenstein (1898-1948)

.

Considerado como uno de los mejores directores de todos los tiempos, Eisenstein nació el 22 de enero de 1898 en Riga, Rusia (actualmente Letonia).

.

.

.

Tuvo una vida convulsa, sirvió en la Guardia Roja durante la Revolución de Octubre.

.

En 1930 recibió un contrato por la Paramount y se mudó a Estados Unidos, pero esta relación con major estadounidense fue un fracaso y nunca se llevó a cabo, aunque gracias a Charlie Chaplin, gran amigo de Eisenstein, consiguió conocer a Upton Sinclair, quien le produjo su siguiente proyecto, ¡Qué viva México! (1932).

.

Este filme estuvo planteado como un retrato de la historia de México desde la época prehispánica hasta la Revolución de 1910, pero no pudo completarse por el abandono de Sinclair del proyecto.

.

Eisenstein volvió a la URSS donde trabajó como profesor en el VGIK y realizó varias películas, aunque enfrentándose a la censura soviética en varias ocasiones, murió el 11 de febrero de 1948 a los 50 años.

.

Sergei Eisenstein fue uno de los primeros teóricos del cine, con obras como Teoría y técnica cinematográficaReflexiones de un cineasta La realización cinematográfica.

.

Su carrera cinematográfica empieza en 1923 cuando rueda El diario de Glúmov, un cortometraje para una producción teatral y en 1924 rueda su primer largometraje, La Huelga (1925), una película en seis actos sobre la huelga de una fábrica rusa, de esta película es conocida la secuencia en la que se intercala escenas de ganado siendo sacrificado en el matadero, con otras de trabajadores fusilados por soldados.

.

.

En 1925 dirige la que es considerada su mejor película y culmen del cine soviético, El acorazado Potemkin (1925), relato en cinco actos del motín de los marineros del acorazado en 1905 que juega con el uso de los planos, la simbología y presenta un protagonismo colectivo característico del cine soviético.

.

.

De este filme destaca sobre todo la escena de la escalera de Odesa, que originalmente no estaba planteada en el guion, pero ha pasado a la historia por su uso de picados y contrapicados, la expresividad de sus imágenes, como la madre subiendo las escaleras con su hijo y la escena del carrito bajando por las escaleras, homenajeada y parodiada en muchas películas de autores tan dispares como Francis Ford Coppola o Peter Segal.

.

.

.

Dos años después rueda otra de sus mejores películas, Octubre (1927), recreando en ella episodios de la Revolución de Octubre con los participantes reales de esta rebelión, tales como los marineros o los Guardias Rojos, aunque sin conseguir la relevancia de su anterior película y teniendo que pasar por la censura por las apariciones de Trotski, que en aquel momento fue purgado por Stalin.

.

.

.

En 1929 rueda La línea general, también conocida como Lo viejo y lo nuevo, sobre la industrialización del campo que supone su última película muda además la más experimental en cuanto al montaje.

.

Eisenstein considera el montaje de esta película como un ejemplo de “montaje orgásmico”.

.

.

.

Otros post relacionados:

.

.

El cine Mudo

.

Cine surrealista y las vanguardias cinematográficas de los años 20

.

Expresionismo Alemán

.

El cine sonoro

.

Cine soviético de los años 20: nuevo concepto del montaje

.

Cine clásico de Hollywood

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Gloogle “hola soy ramon” y el título de la peli.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El Cine en el Periodo de Entreguerras – El cine sonoro

10/11/2021

.

.

.

Se dice que el cine sonoro nació el 6 de octubre de 1927 con la película El cantor de Jazz (The Jazz Singer) de Alan Crosland.

.

Es considerada, por lo tanto, la primera película sonora de la historia del cine.

.

Aunque esto no es del todo cierto, anteriormente a la fecha de estreno de El cantor de Jazz ya tuvieron lugar numerosos experimentos de imágenes con sonido sincronizado e incluso películas con sonido.

.

Entonces, ¿qué tiene de especial esta película?

.

.

Inicios del cine sonoro: antecedentes

.

Los inicios del cine sonoro datan de finales de la década de 1920.

.

No obstante, se puede decir que el sonido ha estado ligado directamente al cine desde sus inicios aunque las películas fueran mudas.

.

De hecho, rara vez se hacían proyecciones sin música.

.

Sin ir más lejos, Los hermanos Lumiére, ya en 1897, contrataron a músicos para acompañar a sus proyecciones y años más tarde compositores de la talla de Camille Saint-Saëns compusieron partituras adaptadas a las películas mudas.

.

Además de composiciones musicales, también se utilizaban efectos, ruidos y acompañamientos durante las proyecciones.

.

Un ejemplo fue el órgano Mighty Wurlitzer que podían imitar sonidos orquestales y efectos como: trenes, bocinas de coches, pájaros e incluso disparos.

.

.

En el año 1918, los alemanes Jo Engel, Hans Vogt y Joseph Massole patentan el TriErgon, que permitía la grabación directa en el celuloide.

.

Y fue en 1922 cuando estrenaron su primer film llamado Der branstifer.

.

Este sistema dará lugar al Movietone.

.

Un año después, Lee De Forest inventó el Phonofilm, el cual grababa el sonido en la misma cinta de la película y así lograba solucionar los problemas de sincronización y amplificación del sonido que se presentaba con los anteriores inventos como el de Eugène Lauste o el de Messter Baron y Ruhmer de primeros del siglo XX.

.

Sin embargo, los estudios no vieron interesante el cambiar un modelo de negocio exitoso como era el cine mudo por otro, además de los altos costos que implicaba renovar toda la cadena de producción y todas las salas de proyección.

.

Estos impedimentos no evitaron a que Lee De Forest siguiera experimentando y perfeccionando su sistema, es por ello que recientemente se han encontrado diferentes cintas sonoras de principios de los años 20.

.

En una cinta de esas cintas aparece la española Concha Piquer.

.

Pero a principios de la década de los 20, la Warner encadena una serie de fracasos comerciales, y ven en el invento de Lee De Forest un gancho para llamar a las audiencias y mejorar así su situación financiera.

.

Así fue como en 1925-26 se estrenan cintas con sonido gracias al sistema Vitaphone que sincronizaba disco e imagen.

.

Estos films (o experimentos) fueron: una obra de la New York Philarmonic Orchestra, una grabación de la cantante Anna Case, una pieza de violín tocada por M. Elman y la película Don Juan (1926) del director Alan Crosland con John Barrymore como protagonista.

.

Este film fue el primero en utilizar sonido sincronizado toda la película, su banda sonora contenía música de Mozart y efectos de sonido (ruido del entrechocar de espadas, campanadas, etc.).

.

Pero entonces, ¿por qué no se considera la primera película sonora?

.

Pues simplemente, porque no tenía diálogo grabado.

.

Es decir, había sido rodada y pensada como si de una película muda se tratase.

.

No sería hasta el año siguiente cuando una película ofreciera los primeros sonidos y diálogos grabados de la historia del cine sonoro.

.

Esta película, como ya sabéis, era El cantor de jazz (The Jazz Singer) (1927), considerada la primera película sonora de la historia del cine.

.

.

Historia del cine sonoro: primera película sonora

.

El estreno de El cantor de Jazz supuso un antes y un después en la historia del cine.

.

Como hemos dicho anteriormente, fue toda una revolución el que además de música y efectos, también tuviera diálogos hablados.

.

La implantación del sonido en el cine supuso nuevo paso tecnológico que influirá de manera determinante en la industria, en los profesionales que en ella trabajan, en los planteamientos estéticos de las historias, obligando a una reestructuración industrial que afectará, inevitablemente, a la comercialización de las películas en todo el mundo.

.

Después del éxito de esta película, se rodaron numerosas películas sonoras y se sonorizaron películas mudas.

.

Al ver el éxito de estas producciones, el resto de las productoras no querían quedarse atrás y recurren a varias patentes de sonido.

.

Surgiendo lo que se conoció como la guerra de patentes.

.

La Warner contaba con su sistema Vitaphone con el que se sincronizaba los discos de sonido con la imágenes.

.

La Fox y Paramount contaban con un sistema (el Movietone) y la RCA (Photophone), ambos inscribían ópticamente el sonido en la misma película (llamado sonido óptico).

.

Hollywood, viendo la guerra de patentes en cuanto al sonido, obligó a los estudios a adoptar un sistema estándar de sonido para evitar el caos en la industria.

.

Finalmente, los estudios decidieron que el más apropiado era el sonido óptico, porque iba impreso en la misma película. Una vez estandarizado el sistema de sonorización surgieron varios condicionantes:

.

.

Condicionantes económicos

.

El primero de ellos fue económico.

.

Era necesario acondicionar los estudios acústicamente, contratar expertos en sonido, sonidistas, material nuevo.

.

Para lograr financiación recurren a la banca norteamericana que estaba inmersa en el crac de la bolsa del 29.

.

Pero lejos de ser esto un impedimento, se convirtió en una oportunidad, ya que los bancos vieron el cine como un buen medio para rentabilizar sus inversiones.

.

.

Problemas de comercialización 

.

Debido a la gran inversión los estudios de Hollywood intentan comercializar sus filmes por todo el mundo pero con el sonido surge un problema: la barrera del idioma.

.

En la época del cine mudo, no existía problema con el idioma, ya que los intertítulos eran escasos y en tal caso, se traducen sin problema.

.

Para solucionarlo se intentaron varios sistemas.

.

Primero se utilizaron subtítulos, pero fue todo un fracaso comercial (analfabetismo, falta de costumbre a leer tanto texto en la pantalla) con lo que se empezaron a producir películas en varias versiones (idiomas) con el fin de comercializar cada una en su correspondiente país, es decir rodaban varias películas en diferentes idiomas.

.

Este sistema perduró durante unos años hasta que vieron que resultaba muy costoso.

.

Fue el momento en el que los productores decidieron adoptar el doblaje como opción más económica.

.

Con el tiempo, se adoptó e implantó definitivamente dicho procedimiento en casi todos los países, con lo que la obra original comenzó a tener «versiones» derivadas de la traducción realizada en cada país.

.

¿Qué consecuencia tuvo esto? pues significó un cierto desmantelamiento del cine europeo de los años 30, 40 y 50.

.

.

Especialización del trabajo y la industria

.

Uno de los hitos más importantes dentro de la historia del cine sonoro fue la especialización de cada uno de los puestos de trabajo dentro de la industria del cine.

.

Las compañías cinematográficas jerarquizan, industrializan, segmentan los rodajes.

.

Se fue creando una especialización de cada trabajo: equipo de sonido, de fotografía, dirección de arte, producción, equipo de guionistas…

.

Hollywood crea una manera de sacar la películas, producen cadenas de trabajo.

.

Por lo tanto, el cine sonoro hizo que se reinventaran los estudios y equipos de grabación.

.

.

Cambios en la actuación 

.

Uno de los cambios más drásticos con la llegada del cine sonoro fue en lo que respecta a la actuación.

.

Los actores del cine mudo tenían que hacer algo nuevo para ellos: hablar.

.

De hecho muchos de ellos desaparecieron de la industria del cine debido a que su voz no correspondía con lo que el público esperaba de ellos.

.

Actores como Harold Lloyd, John Gilbert o la actriz Pola Negri vieron como su popularidad se acababa con la llegada del sonido al cine.

.

En consecuencia, los actores y actrices tuvieron que aprender a vocalizar correctamente y a interpretar teniendo en cuenta las localizaciones de los micros.

.

Como curiosidad, hubo un actor que en un principio fue reticente a grabar su voz: Charles Chaplin.

.

De hecho dos de sus películas, Luces de la ciudad (1931) y Tiempos modernos (1936), tenían sonido (música, efectos) pero no cuentan con diálogos.

.

No sería hasta su película El Gran dictador (1941) cuando oiremos por primera vez al gran actor.

.

Posteriormente se han hecho varias películas sobre las vivencias de los actores y los problemas económicos y técnicos vividos en los estudios estadounidenses durante los inicios del cine sonoro.

.

De ellas destacamos Cantando bajo la lluvia (1952), de Stanley Donen. y The Artist (2011) de Michel Hazanavicius.

.

.

.

.

.

Cambios estéticos 

.

Estos cambios tienen que ver con la adaptación de los equipos de rodaje y la forma de rodar con sonido.

.

En las primeras películas sonoras, la toma del sonido en directo en los rodajes era bastante mala, no contaba con demasiada sensibilidad y los micrófonos recogían también todo el sonido ambiente.

.

Por ello, los primeros rodajes eran muy estáticos (para minimizar movimientos de cámara, de los técnicos o de los actores).

.

Con el paso de los años los estudios fueron mejorando en la insonorización de los equipos y la sensibilidad de los micros.

.

En los 30, el negocio se divide en la MGM, la Paramout, la Warner, la RKO, la Fox, la United Artist, Columbia y Universal.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Todas ellas con una clara tendencia comercial y de rentabilidad de sus productos.

.

Por esta razón empiezan a surgir los géneros cinematográficos, con un objetivo claramente comercial.

.

.

Una película de género tiene elementos como temáticas, estilos visuales, simbolismos… que se repiten y hacen que el público tenga ya un concepto de lo que va a ver antes de entrar a la sala de cine.

.

En la Warner destacaron los films de cine negro, en la Universal Pictures destacan las de terror, la Paramount con comedias sofisticadas, Columbia hizo comedias.

.

En la política de géneros el director es una pieza más del engranaje de una gran productora.

.

Incluso hay compañías que tienen un mega productor de toda la producción, en cada película hay un productor ejecutivo y el director es como un engranaje que se encarga de contar la historia visualmente.

.

Con la llegada del cine sonoro, se produce también la entrada de lo que se conoce como el cine clásico o también conocido como cine clásico de Hollywood.

.

Etapa que durará hasta los años 60.

.

.

.

Otros post relacionados:

.

.

El cine Mudo

.

Cine surrealista y las vanguardias cinematográficas de los años 20

.

Expresionismo Alemán

.

El cine sonoro

.

Cine soviético de los años 20: nuevo concepto del montaje

.

Cine clásico de Hollywood

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Gloogle “hola soy ramon” y el título de la peli.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El Cine en el Periodo de Entreguerras – Expresionismo Alemán

10/11/2021

.

.

El cine expresionista alemán fue un movimiento cinematográfico que significó un antes y un después para la historia del cine, influyendo de manera decisiva a géneros como el cine negro o el cine de terror.

.

Esta corriente, que afectó a otras artes como la pintura, la música o la arquitectura, pretendía expresar de una forma más subjetiva la naturaleza del ser humano, dando preponderancia a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad.

.

Por ello, en sus filmes se altera el punto de vista, dando lugar a deformaciones de la realidad con un uso especial de la luz, los decorados y la escenografía.

.

.

.

.

En torno a la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918) surgió en Alemania un movimiento cultural llamado expresionismo que influirá en campos artísticos tan dispares como la pintura, la música, el teatro, la arquitectura y el cine.

.

En esos años, el país experimentó un aislamiento desde 1916.

.

Se prohibieron las películas extranjeras y en consecuencia se aumentó de forma exponencial la producción de películas alemanas.

.

En las demás artes, el expresionismo tenía como principal característica una oposición a la forma de representación del naturalismo y una visión poco objetiva de la realidad.

.

En el expresionismo se buscaba hacer énfasis en lo subjetivo, en la visión interna de lo que se quiere representar.

.

En consecuencia se deformaban los elementos para así buscar su esencia.

.

Para el expresionismo alemán en el cine, fue clave la arquitectura de Erich Mendelsohn y Hanz Poelzig, y el teatro de Max Reinhardt.

.

.

.

.

.

.

.

De hecho fue Hanz Poelzig quien en 1919 construyó un teatro especial para que Reinhart representara sus obras llamado Grosses Schauspielhaus (Gran Teatro).

.

Max Reinhardt fue uno de los exponentes más importantes del teatro en la Alemania de esos años, creando un nuevo concepto de teatro donde diseñó toda la escenografía y creó el Kammerspiele.

.

En el Kammerspiele los espectadores asistían a obras de teatro con un aforo reducido donde lo más importante era crear una atmósfera de intimidad con la obra y el público, introduciendo elementos estéticos como un uso especial de la luz.

.

Este planteamiento estético será copiado por los directores de cine expresionistas.

.

Como venimos diciendo, ese aislamiento del país y la prohibición de películas extranjeras hizo que el gobierno creara la UFA (Universum Film Aktiengesellschaft) en 1917.

.

.

El principal motivo que movió a las autoridades a prohibir el cine extranjero fue porque Estados Unidos, mediante su intromisión en la guerra, generó una serie de producciones cinematográficas en las que mostraba al mundo odio hacia el pueblo y el gobierno alemán.

.

Por ello, sus primeros objetivos eran puramente hacer cine de propaganda germana.

.

Se hicieron películas de temáticas alemanas y educativas, orientadas al adoctrinamiento de la sociedad.

.

Después de la finalización de la guerra, la UFA cambia de propiedad y el Deustche Bank compra casi todas sus acciones.

.

En consecuencia las temáticas de las películas cambiaron.

.

Se empezó a buscar el beneficio económico y comercial, por lo que se crearon filmes con alto contenido sexual y películas históricas donde se ridiculizaban a otros países y alzaban a la figura alemana por encima de las demás.

.

Uno de los directores más importantes de este tipo de películas fue Ernst Lubitsch.

.

.

.

Junto a esta serie de películas, se fueron realizando una serie de filmes que daban cuenta de los primeros atisbos del cambio de estilo que se daría en los siguientes años.

.

Se consideran precursoras del cine expresionista alemán films como El estudiante de Praga (1913) de Paul Wegener o El Golem (1914) también de Paul Wege­ner y Henrik Galeen, que tuvo posteriormente varias versiones dentro totalmente de la corriente cinematográfica.

.

.

.

.

Todas ellas anticipan algunas características que serán fundamentales para el cine del expresionismo alemán.

.

Estos films tienen en común con los filmes históricos comerciales de esa época, que los hechos eran enfocados desde un punto de vista subjetivo.

.

Tras una guerra la gente buscaba productos evasivos para olvidar el drama de la guerra y poco a poco se fue conformando el estilo del expresionismo alemán en el cine.

.

Gracias a la UFA, directores de cine como Ernst Lubitsch, Fritz Lang, Robert Wiene o Friedrich Murnau pudieron crear sus primeras películas.

.

.

.

Influidos por la situación de la posguerra, estos directores trasladaron sus emociones y todo su mundo interior a sus obras cinematográficas.

.

Las primeras películas del cine expresionista no contaron con mucho presupuesto, por lo que se las ingeniaron para rodar en los estudios UFA e incorporaron escenografías llenas de angulaciones geométricamente poco realistas, decorados pintados y colocados atendiendo a efectos de luces y sombras.

.

De todas las películas, la que se considera la primera del cine expresionista alemán fue El gabinete del Dr. Caligari (1920) de Robert Wiene.

.

.

.

.

Este film surge de una idea inicial de Carl Mayer y Hans Janowitz.

.

Su guión fue aceptado por Erich Pommer, quien en un principio pensó en Fritz Lang como director, pero al estar ocupado en otro proyecto eligió finalmente a Wiene.

.

El guion original estaba pensado como una especie de crítica hacia el estado alemán, donde un sonámbulo actúa bajo las órdenes del doctor Caligari.

.

Pero Wiene, posiblemente presionado por el gobierno, añadió dos escenas más que cambiaban completamente el sentido de la historia.

.

El universo de la película fue posible, sobre todo, por los decorados pintados por los artistas Hermann Warm, Walter Röhrig y Walter Reimann que integraron la propia luz en las pinturas, dotando a la película de una estética irreal.

.

.

.

.

Vamos a enumerar algunas de las características propias de la película que contribuyeron a reflejar la atmósfera asfixiante y enloquecedora propia de este estilo cinematográfico:

  • Iluminación artificial, con mucho contraste en claro oscuro. Incluso hay sombras que son pintadas en los decorados.
  • Decorados con perspectivas falseadas, rodado siempre en estudio eliminando cualquier tipo de realismo.
  • Maquillaje de los actores muy marcado.
  • Exageración en la actuación.
  • Planos muy estáticos sin movimientos de cámara.

.

Otros filmes importantes de la corriente del expresionismo alemán en cine fueron:

.

El Golem (1920)

.

El Golem (versión de la película de 1914)  de Paul Wegener Karl Boese, se convirtió en una de las primeras películas de monstruos de la historia.

.

Su argumento parte de un rabino creó a una criatura vengativa con arcilla, otorgándole vida.

.

.

.

.

Nosferatu (1922)

.

En 1922 será el estreno de Nosferatu dirigida por F.W. Murnau y protagonizada por Max Schreck, Gustav von Wangenheim y Greta Schröder.

.

Se trata de una película de terror que adapta de una forma totalmente libre el Drácula de Bram Stoker.

.

.

.

.

El doctor Mabuse (1922) 

.

Dirigida por Fritz Lang, es la primera adaptación de la novela homónima de Norbert Jacques.

.

Cuenta con un personaje principal que será de los más adaptados cinematográficamente.

.

Mabuse es un ser que siente placer haciendo sufrir y jugando con el destino de las personas.

.

.

.

.

Metrópolis (1926)

.

Esta obra, que nunca pasa visualmente de moda, es toda una referencia para películas con temática futurista.

.

Fritz Lang se encargó de dirigir esta película que fue la más costosa y espectacular de todas las que se rodaron en Alemania durante la etapa muda.

.

Muy influenciada en la arquitectura expresionista, el film ofrece una visión crítica de la sociedad donde los ricos viven en la parte alta de los edificios mientras que los pobres viven en la parte subterránea de la ciudad.

.

.

.

.

.

En el cine expresionista alemán se puede apreciar la influencia del director de arte alemán Walter Reimann y de autores del expresionismo pictórico como Munch, Nolde o Kirchner.

.

Estas influencias se ven bien en la estilización de los decorados, en los gestos y la iluminación.

.

Todas las características que componen esta corriente están pensadas para eliminar cualquier atisbo de referencia a la realidad.

.

Su objetivo prioritario era el de transmitir sensaciones y emociones por encima de todo.

.

.

Características estéticas

.

Si por algo han influido las películas expresionistas ha sido, más que por sus temáticas, sus recursos estéticos.

.

Para estos directores, la base de su cine era la búsqueda de la “Stimmung”, algo así como llegar a «crear una atmósfera donde el alma flota, tanto en todos los personajes como en los objetos».

.

En este sentido, vemos que uno de los recursos más característicos fue un uso especial de la luz.

.

Y aquí es donde surge la figura de Max Reinhardt.

.

Para Max, el elemento esencial de la puesta en escena era la luz y en consecuencia, las sombras.

.

Una puesta en escena llena de contrastes, de luces y sombras, donde nunca había grises.

.

Incluso se llegaban a pintar efectos lumínicos en decorados y se maquillaban a los actores para acentuar aún más el contraste.

.

Las sombras y las luces, no solo sirven de elemento decorativo, sino que incluso llegan a ser narrativos.

.

Un ejemplo de ello lo vemos en la famosa escena de Nosferatu donde tiene más importancia la sombra que el personaje.

.

Otro elemento de gran influencia es la arquitectura expresionista.

.

Los rodajes eran (en la mayoría de las películas) en estudios, esto significaba que era imprescindible adaptar los decorados con telas y otros elementos.

.

La escenografía siguió unos patrones de perspectivas falseadas, líneas oblicuas y diagonales, objetos totalmente asimétricos

.

Estos decorados otorgaban a los filmes una atmósfera que llegaba a ser asfixiante.

.

Aunque también se dieron casos donde se rodó en exteriores, como por ejemplo en Nosferatu.

.

La interpretación es otro aspecto que tiene mucha importancia en el expresionismo alemán cinematográfico.

.

En esta corriente, es característica una interpretación y una acción casi teatral, dejando de lado todo tipo de interpretación realista.

.

Cuando se quiere mostrar sentimientos extremos como el miedo, la ira o el deseo se interpreta exagerando las emociones al máximo.

.

La caracterización y el maquillaje ayuda también a exagerar la interpretación de los actores.

.

Por último, habría que destacar los encuadres, donde la composición está muy trabajada, como si de una obra pictórica se tratara.

.

Directores como Murnau y Lang dan cuenta de ello.

.

Con los encuadres hay una peculiaridad, y es que se utiliza de una forma muy especial el fuera de campo.

.

Como hemos venido diciendo, las sombras son incluso más importantes que los propios personajes, por ello, se puede decir que todos los elementos son importantes.

.

.

Temáticas 

.

Teniendo en cuenta el contexto histórico de la Alemania de la posguerra, los temas de expresionismo alemán cinematográfico versarán en torno a esa situación.

.

El miedo, la angustia, el terror y la desesperanza dieron paso a películas donde lo fantástico, lo sobrenatural o lo siniestro eran las temáticas más recurrentes.

.

El cine expresionista tomó para sus argumentos la tradición literaria romántica con autores como Goethe Hoffman, y con este tipo de literatura muchos de sus temas, imágenes y símbolos.

.

La tiranía es otro de los temas recurrentes, influenciada por el contexto histórico y la tiranía nazi que en esos años empezaba a aflorar.

.

Las películas están llenas de tiranos que cometen actos de violencia y crímenes como en la figuras de Nosferatu, Caligari o en Mabuse.

.

Metrópolis es una de las películas que tienen un cambio de temática con respecto a la anteriores.

.

Se deja a un lado la literatura romántica y se centra en temas más relevantes en esa época como la corrupción, la desigualdad de clases o la evolución tecnológica e industrial.

.

.

Influencias en películas posteriores

.

Aunque la corriente cinematográfica del expresionismo alemán duró a penas unos años, su influencia en el cine posterior fue enorme.

.

Con la escalada nazi en Alemania, muchos de los directores alemanes de la época emigraron a Estados Unidos.

.

Aunque no solo emigraron directores, también lo hicieron, operadores de cámara, escenógrafos…  influyendo de forma determinante, especialmente a dos géneros: el cine de terror y el cine negro.

.

No obstante, la influencia del expresionismo alemán cambió por completo el estilo visual y contribuyó a desarrollar nuevos mecanismos para crear atmósferas cinematográficas.

.

A lo largo de la historia se han dado muchas referencias a este estilo como en Psicosis (1960), donde la escena de la ducha recuerda a las sombras de Nosferatu.

.

O la influencia que tuvo Metrópolis en películas de ciencia ficción, por ejemplo, Blade Runner (1982) de Ridley Scott.

.

.

.

.

.

Otros post relacionados:

.

.

El cine Mudo

.

Cine surrealista y las vanguardias cinematográficas de los años 20

.

Expresionismo Alemán

.

El cine sonoro

.

Cine soviético de los años 20: nuevo concepto del montaje

.

Cine clásico de Hollywood

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Gloogle “hola soy ramon” y el título de la peli.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El Cine en el Periodo de Entreguerras – Cine surrealista y las vanguardias cinematográficas de los años 20

10/11/2021

.

.

No se puede entender el surgimiento del cine surrealista sin otro movimiento paralelo como fue el de las vanguardias cinematográficas.

.

.

De hecho, son muchos los historiadores y teóricos del séptimo arte que incluyen tanto al surrealismo, como al expresionismo alemán y el constructivismo soviético dentro del cine de vanguardia. 

.

.

El cine vanguardista:

.

El término vanguardismo proviene del francés como “avant-garde”, que significa en la jerga militar la parte más adelantada del ejército.

.

Este término militar se utilizó para describir una serie de movimientos artísticos que surgieron a principios del siglo XX conocidos como las vanguardias artísticas.

.
.

No obstante, no sería hasta los años 20 cuando se dieron las vanguardias cinematográficas.

.

.

Siguiendo las características de la corriente en la pintura o la música, donde se propuso acabar con los modelos anteriores, el cine vanguardista se cuestionó el modo de representación cinematográfica.

.

.

Con lo que el cine pasó a ser considerado un arte más que como un medio comercial para ganar dinero.

.

Y lo hizo cuestionando una figura por encima de las demás, la de Griffith y su montaje invisible.

.

.

.

La mayoría de las películas del cine vanguardista son medios de experimentación usados para romper con las formas preestablecidas.

.

Son filmes no narrativos y sin interés comercial.

.

Estos artistas, veían el cine como un medio de expresión que podía mostrar lo más íntimo del ser humano: sus anhelos, angustias o fantasías.

.

Sin embargo, el mayor aporte del cine vanguardista fue en relación al lenguaje del cine, provocando diversos debates que lo hicieron avanzar y proponiendo diversos modelos de representación alternativos.

.

.

El cine impresionista

.

Entre los años 1918 y 1929, paralelamente al expresionismo Alemán surgió en Francia una corriente cinematográfica de vanguardia análoga del impresionismo artístico.

.

Los directores más importantes de esta corriente fueron: Marcel L’Herbier, Henri Chomette, Germanie Dulac, Abel Gance, Jean Epstein y Louis Delluc. Y fue este último el que sería el principal promotor del impresionismo cinematográfico galo.

.

.

Este movimiento defendía la pureza del arte cinematográfico comparándolo con la poesía, la pintura y con la música.

.

El cine impresionista pretendía que la narración representara la conciencia de los protagonistas y su interior.

.

Otorgando importancia a la emoción y la expresión de los sentimientos.

.

Estéticamente, es un tipo de cine que replanteó las posibilidades plásticas de la imagen fílmica con la subjetivación de las imágenes y un tratamiento poético de la luz y la composición.

.

Para ello, estos cineastas se basaron en la teoría de Delluc de la fotogenia.

.

.

Para Delluc, la fotogenia es una técnica cinematográfica que le otorga al objeto filmado una percepción distinta que al objeto real.

.

Se puede decir que se denomina fotogenia al lado poético de los objetos y de las personas, que mediante reproducción fílmica se transforman y adquieren una nueva expresividad y belleza.

.

Para conseguir este efecto de fotogenia los cineastas impresionistas utilizaba lentes curvos, filtros, telas con diferentes texturas, cámara lenta…

.

.

Las películas más importantes del cine impresionista fueron, La caída de la casa Usher (1928) de Jean Epstein, La Atlántida (1921) de Jacques Feyder y Napoleón (1927) de Abel Gance.

.

.

Gance, a pesar de no pertenecer exactamente al movimiento impresionista del cine francés, estuvo muy influido por este movimiento y su film Napoleón se convirtió en la obra más representativa del impresionismo y muy importante el desarrollo del cine.

.

.

Se trata de una película visualmente súper innovadora que cuenta con unas técnicas que no se volvieron a ver en las producciones cinematográficas hasta la década de 1950: primeros planos, cortes rápidos, grabación con cámara en mano, rodaje de escenas de acción en exteriores, planos subjetivos, rodaje bajo el agua, y numerosos efectos especiales.

.

Aunque lo que más impactó fue su clímax. Donde Abel Gance utilizó un sistemas de tres pantallas llamado Polyvision, lo que hoy conocemos como Cinerama o formato Widescreen.

.

.

.

El cine surrealista

.

El cine surrealista surgió en París en la década de 1920 con la premisa de expresar el subconsciente de manera poética y supone un enfoque totalmente vanguardista de la teoría y producción cinematográfica.

.

Esta corriente, muy influenciada por la teoría freudiana de los sueños, hacía uso de imágenes singulares, irracionales y absurdas.

.

Con ello desafiaron la manera en la que se representaba la realidad en el cine.

.

En su conexión con el cine Dada, el cine surrealista se caracteriza por el rechazo de la psicología dramática, las yuxtaposiciones de imágenes y el uso de éstas para causar gran impacto sobre los espectadores.

.

.

.

.

.

Las primeras expresiones del movimiento artístico del surrealismo tuvieron lugar a principios de los años 20, en la poesía de André Breton, Paul Eluard, Louis Aragon y Philip Soupault.

.

.

Estos autores experimentaron con la escritura automática, una forma de escribir donde se rompía con las normas preestablecidas y las obras adquirían un estatus racional totalmente distinto.

.

El término “surrealista” fue, sin embargo, acuñado por el crítico de arte Guillaume Apollinaire en relación a su obra de teatro de 1917, Las tetas de Tiresias.

.

.

Apollinaire era una figura muy admirada por los poetas jóvenes de los años 20 y fue, en su honor, que acuñaron el término surrealista para su movimiento.

.

En tanto, se considera como la primera obra surrealista la colaboración literaria entre Philippe Soupault y André Breton llamada Los campos magnéticos.

.

Aunque no se establecería el término surrealista «oficialmente» hasta que Breton publicó su manifiesto surrealista en el año 1924.

.

.

A pesar que desde principios de los años 20 se venían haciendo películas surrealistas, se considera la primera película que contaba con todas las características de la corriente fue: La Concha y el Reverendo (1928) de Germaine Dulac con guion del dramaturgo Antonin Artaud.

.

Y le siguió Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel y Salvador Dalí, considerada la obra maestra del cine surrealista, La edad de Oro (1930) también de Buñuel con la colaboración también de Dalí.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

También es necesario nombrar el filme La sangre de un poeta (1932), de Jean Cocteau. Aunque esta última fue muy criticada y no se consideró por completo dentro del movimiento.

.

.

.

.

.

Los directores más importantes dentro del surrealismo están, además de Buñuel y Deluc, Hans RitcherFernand Léger y Man Ray.

.

Estos tres directores provienen de otras disciplinas como la pintura o la fotografía y encontraron en el cine un medio perfecto para explotar todas las características del movimiento.

.

En concreto se considera a Ritcher precursor del cine surrealista.

.

Él era pintor y realizó los filmes Ritmo 21 (1921) y Ritmo 23 (1923)  donde relaciona el cine con el resto de las artes y experimenta con el color, la forma y el movimiento.

.

El fotógrafo Man Ray también experimentó dentro del surrealismo y de entre todos sus filmes destaca la película Los misterios del castillo de dados (1929).

.

Estas películas supusieron toda una revolución en el cine al prescindir de las narraciones y argumentos linealesrompiendo la narración lineal y lógica, convirtiendo al cine en un arte único e independiente de los demás artes.

.

Utilizaban los sueños como hilo conductor de sus creaciones, donde replicaban de forma perturbadora estas historias irracionales, sin ningún tipo de censura o moral.

.

Entre las temáticas más utilizadas dentro del cine surrealista tenemos:

  • Transmisión de atmósfera y estados oníricos.
  • Crítica de las tradiciones e instituciones sociales como la religión, el matrimonio, la familia…
  • Fuertes sentimientos de anhelo, amor y deseo sexual. Lo que André Breton llamó «amor loco», amour fou.

.

.

.

Surrealismo de Buñuel

.

El director más importante del cine surrealista fue el español Luis Buñuel.

.

Buñuel nació en Calanda en 1900, en el seno de una familia burguesa.

.

Ya en su etapa de estudiante fue enviado a Madrid a la Residencia Libre de Enseñanza donde conoció a otros artistas como Salvador Dalí o Federico García Lorca.

.

.

.

.

Posteriormente, en la década de los años 20, se trasladó a París donde entró en contacto con el movimiento surrealista.

.

El estilo del surrealismo de Buñuel no fue un estilo “artístico” o abstracto como el de otros directores surrealistas como Man Ray o Hans Richter, sino que el director español era más efectista buscando una liberación total de la narrativa lineal y lógica.

.

Buñuel, a lo largo de su trayectoria cinematográfica, también creó películas más convencionales pero donde las yuxtaposiciones entre lo real y el mundo de los sueños eran un continuo.

.

Sus filmes critican continuamente convenciones sociales burguesas y religiosas (el catolicismo).

.

Y se caracterizan por mostrar imágenes violentas y crueles que impactan directamente sobre los espectadores y despiertan los miedos más básicos y ocultos que todos tenemos dentro de nuestro subconsciente.

.

Imágenes de insectos, cuerpos en descomposición, amputaciones, manipulaciones de partes delicadas del cuerpo humano.

.

Un perro andaluz (1929)

Se trata de un cortometraje mudo, inspirado en los sueños de Buñuel y Salvador Dalí.

.

.

Con esta obra, cumbre del cine surrealista, se cumple con el objetivo de lograr una transmisión pura del estado onírico.

.

Se liberan totalmente de cualquier tipo de lógica, unidad temporal, razón o narrativa convencional.

.

En la obra entran a colación numerosos actos de violencia física, cadáveres de animales, insectos, deseo sexual incontrolable…

.

El guion fue creado por Buñuel y Dalí en la casa que éste último tenía en Cadaqués.

.

La premisa principal que ambos tuvieron fue que nada de lo que acontecería en el film podría tener una explicación racional.

.

Y efectivamente, el resultado final fue el de una obra totalmente surrealista donde no existe la lógica narrativa ni temporal.

.

Además se mofan del modo de representación del cine mudo, donde los intertítulos no tienen sentido alguno.

.

A pesar de que en la película no existe narrativa, si se crea una atmósfera asfixiante y de deseo sexual.

.

De hecho, varias de sus imágenes han sido calificadas como las más perturbadoras jamás filmadas.

.

Por ejemplo, la famosa escena de la navaja de afeitar cortando el globo ocular, las hormigas saliendo de una mano, la escena donde el pelo de la axila de la actriz se convierte en la barba de un hombre…

.

Datos curiosos:

  • Tanto Buñuel como Dalí descartaron que la película tuviera cualquier tipo de significado racional. Cualquier intento de análisis o significado racional.
  • Cuando la película se estrenó en París, Buñuel llevaba un montón de piedras en los bolsillos para cuando terminara la película y los espectadores se vieran ofendidos lanzárselas. Pero la proyección fue todo un éxito y Buñuel no pudo lograr su cometido.

.

.

Características de surrealismo de Buñuel

.

  • Temas recurrentes: el deseo sexual, el erotismo, lo prohibido, el anti-fascismo, crítica a la religión, la moralidad, la burguesía.
  • Lo onírico, el subconsciente, lo irracional.
  • Crítica a la burguesía y a sus valores.
  • Romper con el orden lógico y racional del relato.
  • Imágenes impactantes, violentas y sórdidas.
  • Poco movimiento de planos, muy pocos travellings y paneos.
  • Numerosos planos cortos.
  • Jump Cuts para unir diferentes escenas.
  • Tiempo y espacio sin lógica alguna.
  • Utilizaciones de superposiciones y efectos ópticos jugando con los fundidos y las transparencias.

.

.

Otros posts relacionados:

.

.

.

.

.

Otros post relacionados:

.

.

El cine Mudo

.

Cine surrealista y las vanguardias cinematográficas de los años 20

.

Expresionismo Alemán

.

El cine sonoro

.

Cine soviético de los años 20: nuevo concepto del montaje

.

Cine clásico de Hollywood

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Gloogle “hola soy ramon” y el título de la peli.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va el nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: