El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2023

En nombre de la tierra – Chlopi – 2023 – DK Welchman – #YoVoyAlCine

3/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Pintura animada para relatar un drama rural.

 

En la pintura se refleja una historia de un instante desde el punto de vista del pintor. El cine es esencialmente lo mismo, pero hay movimiento, hay imágenes y tiempo.

 

La pareja Welchman nos ofrecen un trabajo meticuloso de siete años de duración.

 

Recuerdo con asombro Loving Vincent, un homenaje al pintor postimpresionista neerlandés del siglo XIX, que me trastornó en 2017 cuando se pudo ver en nuestras pantallas.

 

Esta película primero fue realizada con personajes reales sobre fondo verde, para después pintar fotograma a fotograma con la técnica del óleo, realizándose más de 40.000 pinturas.

 

El resultado estético es apabullante, de una belleza inconmensurable.

 

En esta ocasión además el drama rural que se nos relata es muy interesante.

 

Se centra en el personaje de Jagna. Una muchacha que se aparta de los convencionalismos de una aldea polaca a principios del siglo XX.

 

Una chica que quiere ser independiente, que se aleja de las tradiciones locales.

 

La película es narrada a lo largo de las cuatro estaciones del año, con un interesante componente etnográfico, presentándonos las labores agrícolas y las fiestas populares.

 

El film tiene un in crescendo dramático muy potente, donde se desatan pasiones primarias, como la lujuria, la envidia, la maledicencia, la difamación, la violencia y la rabia.

 

En definitiva una apuesta estética muy intensa para narrar una historia muy enérgica.

 

Una película embriagadora y que recomiendo mucho ver en pantalla grande para disfrutarla en su plenitud.

 

Mi puntuación: 8,15/10.

 

 

Dirigido por DK Welchman:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 54 min
Género: Animación
Título original: Chlopi
Títulos alternativos: The Peasants / Los campesinos
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 01-12-2023
Países: Lituania, Polonia, Serbia
Dirección: Hugh Welchman, Dorota Kobiela
Intérpretes: Kamila Urzedowska, Robert Gulaczyk, Miroslaw Baka, Sonia Mietielica, Ewa Kasprzyk, Cyprian Grabowski, Mateusz Rusin, Cezary Lukaszewicz, Dorota Stalinska, Helena Korczycka, Andrzej Mastalerz, Andrzej Konopka, Sonia Bohosiewicz, Maciej Musial
Argumento: Wladyslaw Stanislaw Reymont (novela)
Guión: Hugh Welchman, Dorota Kobiela
Música: Lukasz Rostkowski
Fotografía: Kamil Polak, Radek Ladczuk, Szymon Kuriata
Distribuye en cine: Karma Films

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Ocho apellidos marroquís – 2023 – Álvaro Fernández Armero – #YoVoyAlCine

3/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cutreracismo.

 

El arranque de esta comedia es catastrófico, produciéndome sonrojo y vergüenza ajena. Contengo mis ganas de abandonar la sala.

 

Conforme avanza la película va mejorando. No es difícil, partiendo de un nivel tan bajo.

 

El guion se mueve entre lo absurdo y lo ridículo.

 

Pretende caricaturizar el españolismo y el racismo que lleva implícito, pero cuando se hace de manera tan burda pierde sentido y credibilidad.

 

Habla también de los prejuicios, tanto de los españoles hacia los marroquíes, como en sentido inverso.

 

Lo único que parece funcionar en la película, y no siempre, es la comicidad de Julián López, que, a veces, consigue salvar escenas por su carisma, aunque en otras ocasiones se hunde con un guion insostenible.

 

Elena Irureta, que es una gran actriz, anda perdida con su papel de pija. Un personaje insostenible por su incoherencia.

 

Michelle Jenner tiene un papel poco más que decorativo.

 

La que destaca en este elenco es María Ramos, que parece que diera más credibilidad a su personaje.

 

Visualmente me parece brillante esa escena en la que ocultan en un bolso todos los emblemas nacionales que adornan los cuerpos de estos xenófobos. Muy representativo de este tipo de individuos que tienen que lucir su españolidad, mientras defraudan a Hacienda o hablan mal de su país.

 

Ocho apellidos parece que se ha convertido en una franquicia, pero nada tiene que ver esta producción con la película original de Emilio Martínez-Lázaro.

 

Mi puntuación: 3,22/10.

 

 

Dirigido por Álvaro Fernández Armero:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 38 min
Género: Comedia
Título original: Ocho apellidos marroquís
Título alternativo: Casi familia
Año: 2023
Fecha de estreno en España en cines : 01-12-2023
País: España
Dirección: Álvaro Fernández Armero
Intérpretes: Elena Irureta, Michelle Jenner, Julián López, María Ramos, Antonio Cantos, Andrea Lareo, Aurélie-Hind Bottero, Eduardo Rejón, Ayoub El Hilali, Alejandro Fuertes
Guión: Diego San José, Borja Echevarría, Daniel Castro
Música: Vanessa Garde
Fotografía: Sergi Gallardo
Distribuye en cine: Universal

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La kermesse heroica – La kermesse héroique- 1935 – Jacques Feyder – Sesión 9: Velázquez /Feyder – Curso UNED 2023-2024. El cine de los grandes maestros o cuando el pincel es la cámara

3/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los tercios en Flandes.

 

“En el cine histórico la pintura impone su condición de documento histórico y, hasta cierto punto, obliga al cine a la imitación, a convertirse en un remedo del arte pictórico.

Además, obliga tanto a los cineastas (director, director de fotografía, director artístico), como al espectador.

Si vamos a ver una película sobre Napoleón, esperamos que la caracterización del protagonista se parezca a las imágenes del gobernante que los lienzos nos han legado y, por lo tanto, que lleve el típico sombrero y la
mano en el pecho y el flequillo en la frente que conocemos de los cuadros
de Jacques-Louis David u Horace Vernet.

Esta sería, sin duda, la relación más básica entre el cine de historia y el arte pictórico.

La pintura como catálogo del pasado donde elegir trajes, poses, tocados y atrezo cuyo resultado es el cuadro viviente, el tableau vivant“…

 

Éste es uno de los primeros párrafos de De la historia al cine pasando por la pintura ¿película o tableau vivant? de Áurea Ortiz Villeta.

 

En esta película, una producción francesa de 1935, que comienzo a comentar, hay mucho tableau vivant, ideal para mostrarla en este curso, pero hay mucho más de mala leche.

 

Sin duda, Jacques Feyder realiza una sátira sobre la ocupación española de Flandes, pero hay que situarla en el contesto de la época.

 

Feyder de nacionalidad belga participó en la Primera Guerra Mundial, después fue captado por Hollywood realizando películas sonoras y mudas y dos producciones con Greta Garbo. Regresa a Francia en 1934, filma La Kermesse al año siguiente y se exilia a Suiza tras la ocupación alemana.

 

Esta película retrata como Feyder veía la situación política de Europa, doblegada a los “encantos” de una poderosa Alemania y al nazismo.

 

Unos años más tarde del estreno los franceses se rindieron al invasor sin demasiado heroísmo, como ocurre en la película.

 

Esta película es una sátira sobre la bravuconería y el patriotismo bufonesco, que cuando llega el poderoso invasor se esfuma por el miedo.

 

Curiosamente los españoles representados por los Tercios y el Conde-Duque de Olivares son representados como elegantes y respetuosos ante una bienvenida sorprendentemente amigable.

 

El engaño que quiere mantener el alcalde de esta ciudad flamenca es bastante pueril, pero dentro de la película, con su tono de comedia disparatada, resulta muy creíble.

 

También hay en el film un mensaje feminista, muy avanzado para la época. Las mujeres cogen las riendas del poder de la decisión ante la llegada de los españoles. Incluso llegan a tomar la iniciativa en la relaciones sexuales con los españoles.

 

Ridiculiza el patriotismo y el nacionalismo. Dando duro, de pasada, a franceses, a españoles (violadores y violentos, “no hay nada en el infierno que se acerque a la furia de los españoles“) y, por supuesto, a los flamencos (patéticos y cobardes).

 

En el caso de España, aparecen buena parte de los tópicos que nos definen en el cine extranjero: los españoles con bigote, morenos y peludos; los enanos; lo andaluz; la Inquisición; unos gustos sexuales supuestamente universales (“A los españoles, las rubias nos resultan exóticas”) o los tres pilares (monarquía/iglesia/ejército) que conformaban la sociedad española.

 

En España no se pudo ver hasta la llegada de la Democracia, en un pase nocturno en la televisión pública. En la dictadura fue prohibida, primero porque había sido realizada en la época de la República, aunque en otro país, y por las referencias a los Tercios y su crueldad.

 

Hablando de los Tercios, siempre me ha llamado la atención que Felipe II prohibiera pertenecer a este ejército a gitanos y murcianos. Una vez que lo dije un amigo me preguntó: ¿y porqué a los gitanos?

 

Volviendo a la película… Es sensacional, muy divertida y posiblemente única.

 

Film de culto y obra maestra.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Anécdotas y curiosidades:

 

La película provocó protestas en Bélgica, principalmente por parte de algunos miembros de la comunidad flamenca. Se llegó incluso a interpelar a la Cámara de Diputados para que la película fuera prohibida en Bélgica. La solicitud fue rechazada; sin embargo, fue prohibido en la ciudad de Brujas.

 

Esta fue la segunda película de cine de no ficción que se mostró en la televisión británica (el 7 de octubre de 1938).

 

Gran Premio del Cine Francés 1936.

 

La transmisión televisiva inicial de esta película en EE. UU. tuvo lugar en la ciudad de Nueva York el sábado 29 de julio de 1939 como parte del “Festival Internacional de Cine”.

 

Aunque el escritor Charles Spaak inventó por primera vez el cuento original a mediados de la década de 1920, esta versión cinematográfica de 1935 fue posteriormente prohibida por Joseph Goebbels en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial por, lo que él percibió, sus paralelos entre los españoles en la historia y los nazis. en la vida real.

 

 

Dirigido por Jacques Feyder:

 

 

Ficha:

Duración: 01h 55 min
Género: Drama | Histórico | Comedia
Título original: La kermesse héroique
Año: 1935
Países: Alemania, Francia
Dirección: Jacques Feyder
Intérpretes: Françoise Rosay, Lyne Clevers, Ginette Gaubert, Micheline Cheirel, Maryse Wending, Marguerite Ducouret
Argumento: Charles Spaak (Historia corta)
Guión: Charles Spaak, Bernard Zimmer, Jacques Feyder, Robert A. Stemmle
Música: Louis Beydts
Fotografía: Harry Stradling Sr.
Distribuye en formato doméstico: Filmax

 

.

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Petricor (Documental) – 2022 – Victoria Morell Salom – @PremiosFeroz Arrebato de no ficción 2024

3/12/2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La anorexia no tiene edad.

 

El petricor es el particular olor a que surge cuando cae la lluvia sobre tierra seca, se debe al contacto del agua de la lluvia con las sustancias químicas y la tierra, lo que origina una combinación de los aceites de las plantas y de las bacterias presentes en el medio terrestre.

 

La directora Victoria Morell Salom nos quiere mostrar la dureza de este trastorno de la conducta alimentaria en tres mujeres de edades muy diferentes.

 

Pero no solo se centra en su patología, sino que nos expone las repercusiones familiares y sus antecedentes infantiles.

 

Impresionante la dulzura, la empatía y la paciencia de esta doctora que entrevista a sus pacientes.

 

Muy interesante el dilema ético que plantea sobre la decisión sobre una paciente en peligro de muerte, que daría para otro documental.

 

Las imágenes impactantes de la realidad se entremezclan con escenas oníricas y poéticas.

 

De mucho interés esa terapia intervencionista que mejora la calidad de vida de una de estas mujeres.

 

Un muy valioso documental.

 

Mi puntuación: 7,87/10.

 

 

Dirigido por Victoria Morell Salom:

 

 

Ficha:

Título original
Petricor
Año
2022
Duración
77 min.
País
España
Dirección
Victoria Morell Salom
Reparto
Documental
Género
Documental

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2023-11-29 – Nominaciones a los Feroz, Wish: El poder de los deseos

2/12/2023

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: