Los temas que trata esta película son más que interesantes. Plantea cuestiones que hasta hace poco parecían incuestionables.
Estamos formados para que las personas sean hombres o mujeres. Eso obligaba a los padres y a los médicos a tomar la decisión, en algunos casos poco claros, de que sexo tendría una persona con anomalías que no permitían incluirlo de manera definitorio en una de estas dos dualidades.
En el síndrome de Morris o Síndrome de feminización testicular, los recién nacidos nacen con testículos no visibles y un aspecto de los genitales más próximo a lo femenino. Por ello se les suele inscribir como niñas. Generalmente cuando llega la pubertad ocurre que no aparece la menarquia (la primera regla) y es cuando se estudia por parte del ginecólogo que es lo que ocurre. Ahí se encuentra la ausencia de aparato genital femenino interno y la presencia de testículos alojados en en conducto inguinal o la cavidad abdominal. Todo esto se produce por la falta de eficacia de la testosterona a nivel periférico desde la gestación y en consecuencia la formación de genitales externos femeninos. Complejo… ¿verdad?
Pues esto es lo que le pasa a nuestra protagonista. Para los médicos es difícil de explicar y para la paciente y la familia difícil de comprender.
Por otro lado un muchacho que tiene un trastorno por el que su glándula suprarrenal produce un exceso de andrógenos (Hiperandrogenismo suprarrenal) y como es lógico aparecen caracteres sexuales secundarios masculinos, como la barba el vello de distribución corporal, el crecimiento de la laringe con la voz más ronca…
Son lo que ahora se llaman estados intersexuales.
Todo esto nos lo plantea la película, con la falta de compresión por parte de las familias y el rechazo por parte de la sociedad que les rodea.
También hay un amor lésbico y una historia de maltrato machista.
Muchos ingredientes para este puchero, muy voluntarioso, pero que da la impresión que no encuentra bien el rumbo con una dirección no bien medida y con algunas interpretaciones más bien flojas.
Interesante para debatir, poco estimulante como producto cinematográfico.
Mi puntuación: 4,10/10.
Dirigido por Tomás Aceituno:
Ficha:
Dirección Tomás Aceituno y María Benítez Fernández Guión Tomás Aceituno Reparto principal Mónica Bardem, Charo Reina, Diego Ferro
Producción alemana con tres galardones en el Festival de Berlín (entre ellos Mejor Guion), 4 premios (entre ellos Mejor Película) y 5 nominaciones de la Academia Alemana y candidata a los Premios del Cine Europeo.
Un dramón de tomo y lomo estructurada en cinco episodios y un epílogo.
Cada episodio dedicado a un personaje, componiendo un puzzle sentimentalmente trágico de unos personajes unidos por vínculos familiares y emocionales.
Padres e hijos imperfectos con relaciones complejas y difíciles de explicar en una trama que nos escala emocionalmente.
Unos hermanos que son recreados por dos magníficos actores, Lars Eidinger y Lilith Stangenberg, marcados por una madre que no les manifestó cariño, con caminos muy diferentes.
Lilith Stangenberg da vida a Ellen Lunies, una muchacha que levanta pasiones, de vida alborotada embebida en alcohol, que me ha fascinado.
Película argentina dirigida por el brasileño Sacha Amaral, que gira en torno al personaje de Antonio, al que da vida Max Suen.
Este joven es un auténtico indeseable, que engaña, roba, miente, trapichea, fornica, se vende, se arriesga en una búsqueda de experiencias que llenen una existencia vacía y miserable.
La película está bien rodada con intenciones autorales y trasmite a la perfección esas sensaciones de bajeza moral que posee un personaje al que no queremos encontrar redención.
Destacar la presencia de la siempre estupenda Sofía Palomino.
Una película poética del director nipón Masakazu Kaneko que habla de la familia, de la naturaleza y de leyendas.
Construida como un cuento, con personaje infantil como elemento central de una trama que gira alrededor de amores imposibles y maldiciones climáticas.
A ritmo lento, para que podamos disfrutar de sus bellas y bien fotografiadas imágenes, se nos presenta una narración en dos tiempos, el actual en 1958 y el pasado siglos antes.
Una joya del cine oriental actual que se ha estrenado en este festival.