El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2024

La guitarra flamenca de Yerai Cortés (Documental) – 2024 – C. Tangana – #YoVoyAlCine

22/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los papas de Yerai

 

A pesar del título, los verdaderos protagonistas de este documental son los padres del compositor y guitarrista Yerai Cortés.

 

Parce que a C. Tangana le interese realizar un estudio psicoanalítico de la personalidad del artista y coloca delante de la cámara a sus progenitores, siempre por separado para que relaten sobre todo las vivencias de la expareja.

 

Por otro lado el relato turbio de la hermanatía  de Yerai que murió muy prematuramente.

 

La parte musical es sensacional, destilando mucha autenticidad.

 

Lo cierto es que todo ese gitaneo del flamenco me vuelve loco.

 

Pero todo lo dicho no salva una película que en muchos tramos no me interesa y que tampoco es un alarde de buen cine.

 

Me molesta el protagonismo en la sombra, pero muy patente, de su director.

 

No quiero olvidarme: La Tania impresionante. (Me he enamorao).

 

Mi puntuación: 4,25/10.

 

 

Dirigido por C. Tangana:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Mufasa: El rey león (Animación) – Mufasa: The Lion King – 2024 – Barry Jenkins – #YoVoyAlCine

22/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Para jugar al quién es quién.

 

Salgo confundido de la sala de cine.

 

Por un lado una animación hiperrealista abrumadora, con movimientos de cámara muy virtuosos que te mete dentro de una trama que tiene mucho de aventuras juveniles y también de épica.

 

Pero por otro tengo una molesta sensación de tedio, de haber visto un producto bien estudiado, bien confeccionado, pero carente de alma.

 

A este incómodo sentimiento contribuye mucho la inexpresividad de los animales y la falta de identificación entre ellos. Los ligeros matices, en muchas ocasiones, no son suficientes para que pueda distinguirlos.

 

Los leoncillos no mueven la boca y siempre tengo la sensación que hay un doblador que está poniendo las vocecillas, por otra parte es lo cierto, pero el cine te tiene que convencer que el artificio y el engaño sean reales, si te das cuenta de ello es que la han cagado.

 

Las canciones de Lin-Manuel Miranda están muy bien y son un oasis dentro del desierto de aburrimiento plomizo que circula a lo largo del metraje.

 

Está precuela si hubiera sido confeccionada con dibujos animados tradicionales, que permitieran dar características muy propias a cada personaje en lo físico y en las locuciones, muy posiblemente me hubiera encantado, pero esta moda de animación hiperrealista, que nunca me llega a convencer, es un fiasco.

 

Esperemos que los ejecutivos de la Disney se vayan dando cuenta.

 

Nadie se explica, aún, cómo Barry Jenkins ganó un Oscar con Moonlight en 2027, una película que nadie vio y nadie recuerda. Uno de los mayores errores de la Academia de Hollywood, el año de esa maravilla que es La La Land.

 

Desde entonces este director ha realizado alguna miniserie que nadie vio, un mediometraje documental y la mediocre película El blues de Beale Street. Ahora con Mufasa tampoco pasará a la historia.

 

Desde luego llegó a la cúspide del cine y ahora solo sabe descender. ¡Ánimo chaval!

 

Debe quedar claro que Mufasa es una película que no recominedo a las familias, sus hijos se van a aburrir como ostras, pedirán salir a hacer pis 20 veces , o incluso escapar del cine. 

 

Los mayores que deseen ver un producto Disney clásico se verán decepcionados.

 

A los espectadores del día del abuelo no los veo yendo a ver Mufasa.

 

¿Entonces, quién queda?

Sencillamente nadie.

 

Auguro un de los más estrepitosos fracasos en taquilla de la historia del cine. 

 

Mi puntuación: 4,40/10.

 

 

 

Dirigido por Barry Jenkins:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Las mejores películas de 2024 (o al menos las que más me han gustado)

21/12/2024

 

 

 

 

 

 

Es tiempo de confeccionar listas y yo no quiero ser menos.

 

Empecemos con el cine patrio:

 

Las  mejores películas de cine español de 2024

 

La infiltrada y La estrella azul:

 

Por supuesto que no podía dejar de incluir dos de las mejores películas del año que además tienen directores a los que conozco y aprecio. Estoy hablando de La estrella azul del zaragozano Javier Macipe y de la bilbaína Arantxa Echevarría con su La infiltrada

 

Hablando de zaragozanos y bilbaínos… va un chiste.

¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

Se parecen en que los dos si ven una puerta que pone “tirar” los dos empujan.

Y se diferencian en que los de Bilbao la termina abriendo.

 

La estrella azul es una película luminosa y triste a la vez, que habla de esperanzas, de caminos encontrados y de vidas posibles. Un producto muy cinematográfico. 

 

Siendo una película pequeña que pasó hace 15 meses por el Festival de Donosti ha tenido una larga carrera de premios, culminado su trayectoria llegando a las nominaciones a los Goya.

 

Si no fuera porque está La infiltrada que me tiene robado el corazón mi voto iría para ella. 

 

Pero Macipe sí tiene seguro mi papeleta para Mejor dirección nobel.

 

La infiltrada es una película tan potente, tan bien dirigida, tan bien interpretada que apabulla. Una película que ha gustado a todos. 

 

No sé si necesitamos hablar del terrorismo y de la lucha contra él, pero sí que necesitamos tan buenos thrillers como éste.

 

 

 

Salve María

 

La vi en la Seminci y me cautivó.

 

Inexplicablemente ha tenido una pequeña distribución, llegando a muy pocas salas.

 

Mar Coll nos muestra a una puérpera que le cuesta asumir el papel de madre perfecta que la sociedad espera.

 

La directora nos presenta a través de su protagonista, a la que da vida Laura Weissmahr, a una escritora que ve que su vida se ha truncado desde que nació su hijo y se obsesiona con un caso mediático de infanticidio.

 

Un drama familiar trufado por el thriller  psicológico que nos mete perfectamente en la piel de María, a la que terminamos comprendiendo. 

 

Hace unos años hubiéramos llamado a este personaje “mala madre“.

 

Un peliculón que no puedo dejar de incluir entre estas mejores películas españolas de 2024.

 

 

 

Las chicas de la estación

 

Juana Macías expone el caso real de unas chicas de un centro de menores explotadas sexualmente. 

 

Esta producción me ha impresionado profundamente. Salí del cine consternado y compungido.

 

Una película sobrecogedora y triste.

 

Impresionantes las debutantes Julieta Tobío, Salua Hadra y María Steelman.

 

 

 

Los destellos

 

La zaragozana Pilar Palomero cocina una película a fuego lento, hasta cierto punto contemplativa, dosificando la información al espectador para desarrollar una trama fascinante.

 

Podemos percibir, casi en tiempo real, los cambios de sentimientos y percepciones de esta mujer separada, que por la insistencia de su hija y la mala situación de su ex, se reencuentra con él.

 

Para componer estos personajes Pilar Palomero ha contado con dos monstruos de la interpretación patria como Patricia López Arnaiz y Antonio de la Torre.

 

Ella construye su personaje desde los silencios y la mirada. Él se transforma físicamente en un paciente agónico.

 

Injustamente olvidada en los Goya.

 

 

 

La casa

 

Álex Montoya adapta el sensacional cómic con el mismo nombre de Paco Roca, que le sirve de prodigioso storyboard.

 

La película rebosa sentimientos y humanidad, con escenas realmente brillantes de un realismo en el que nos podemos ver identificados.

 

Conforme avanza el metraje se vuelve en una experiencia emocional intensa y gratificante, con sensaciones encontradas como las de verdad.

 

 

 

Las 17 mejores películas de cine internacional de 2024

 

Emilia Pérez

 

Estamos ante la obra maestra de Jacque Audiard.

 

Un thriller musical magnético que te deja maravillado desde los primeros fotogramas.

 

Audiard construye una película sin puntos muertos, que avanza sin descanso escarbando en temas actuales de la sociedad mexicana, desde la violencia, el narcotráfico, los desaparecidos, la violencia machista, el amor paternal… y por supuesto la identidad de género.

 

La película del año sin lugar a dudas.

 

 

 

La sustancia

 

Su directora Coralie Fargeat nos plantea la importancia que se da en esta sociedad a la belleza física y a la juventud, y el drama, especialmente femenino, que cuando se llega a una determinada edad te vuelves invisible e ignorada.

 

La cámara de Coralie se regodea en el físico de Demi y, también y especialmente, en el de Margaret Qualley, con una visión babosa y pajillera de sus cuerpos, que se tolerada porque la realiza una directora.

 

La película avanza con un ritmo increíble ofreciendo escenas que son inolvidables y de una potencia visual arrolladora.

 

Hay discurso feminista, gore, terror, escenas que nos llevan al cine del mejor Cronenberg.

 

Su apoteosis final es desmedida y estrambótica, pero perfecta en un cine que juega al exceso y gana.

 

 

 

Dune: Parte Dos

 

Villeneuve consigue trasladar a la pantalla la novela de Frank Herbert, llevándola a su terreno, consiguiendo combinar un relato épico, de proporciones colosales, con el intimismo del viaje emocional de los protagonistas.

 

Hay espectáculo visual desbordante y meditación sobre el destino y la forja del héroe.

 

La grandeza visual de las imágenes con su poder hipnótico no oculta, para nada, la visión personal íntima del protagonista atormentado ante la perspectiva de no poder evitar su destino.

 

Denis no construye un relato simplista, sino muy complejo, lleno de acción, de amor, de sentimientos y de enrevesada trama política.

 

 

 

Civil War 

 

Alex Garland nos ofrece una película de guerra, pero sus protagonistas no van armados, no disparan ni un tiro, solo hacen fotos.

 

Esta road movie en medio de una guerra, de la que Garland solo nos da alguna pincelada, pero las suficientes para ponernos en situación, la protagonizan un grupo heterogéneo, casi ridículo, de periodistas. Algunos llenos de juicio, otros pasados de rosca, alguno deseoso de aprender.

 

La jovencísima Cailee Spaeny, dando vida a Jessie, en un diálogo nos dice: “nunca había tenido tanto miedo, pero nunca me había sentido tan viva”.

 

En cierto modo esa es la experiencia que nos hace sentir Alex.

 

 

 

Sangre en los labios

 

La directora Rose Glass nos ofrece una love story en un universo turbio y miserable.

 

Esta relación amorosa complicada y llena de altibajos, como todas, nos la sitúa en esa América profunda, que rebosa personajes tenebrosos y lugares cutres.

 

Vidas insustanciales donde el alcohol y las drogas son el único refugio, donde hay que triunfar aunque sea por un día y en algo totalmente superfluo.

 

El sueño americano está roto para siempre… Parece que la violencia es la única salida en una sociedad corrompida, vacía y sin alicientes verdaderos.

 

 

Joker: Folie à Deux

 

Todd Phillips ha construido una película trágica en la que comprendemos que la idea concebida por las masas sobre el personaje es más poderosa que la persona.

 

Como ya sabemos Joaquin Phoenix da vida a Arthur Fleck, que encarna al perfecto antihéroe en su definición más pura. Un individuo común que muy a su pesar y sin pretenderlo es encumbrado por el populacho a la situación de líder. Esto ya lo percibimos en su antecesora.

 

Lady Gaga compone el personaje de Lee Quinzel, que se enamora de la imagen deformada de Arthur, de la idea, del personaje, pero termina repudiando a la persona.

 

Todo esto salpicado de estupendos números musicales, con una Lady Gaga desbordante en su papel de (mala) cantante y como actriz.

 

Una película que gana cuando se analiza, cuando después de reposarla se comprende la verdadera idea de la historia y por ello somos capaces encajar una trama que tendrá secuelas, pero sin Joaquin Phoenix.

 

 

Furiosa: De la saga Mad Max

 

Con Furiosa sufres, sudas, pasas sed, hueles a gasolina, te duelen sus heridas, sientes rabia y amargura… Vives intensamente, más intensamente que nunca en tu vida.

 

Hay también una jugosa reflexión sobre la venganza y sobre que el dolor de una pérdida nunca se compensará por muy terrible que sea el castigo al culpable.

 

Sus últimos minutos tienen un aire shakespeariano, en que la trama se toma un respiro y los personajes son movidos por su destino fatídico.

 

 

 

Del revés 2 (Inside Out 2)

 

Tal vez no disfrutemos de la originalidad de la primera entrega, pero Pixar, que pocas veces ha defraudado, nos entrega un producto solvente bien construido, que en su primera mitad me parece previsible, pero que en su parte final consigue volver a emocionarme y a iluminar mis ojos.

 

 

 

Deadpool y Lobezno

 

Hay algunos diálogos brillantes como cuando Lobezno analiza la existencia (miserable) de Deadpool, en ese vehículo familiar, desencadenando una pelea bestial.

 

La película es divertida de visionar, pero más aún de comentar, ya que rebosa referencias y personajes que pueden volver locos a los fans de estos universos de X-Men y Marvel que, ahora ya, se pueden fusionar.

 

 

 

MaXXXine

 

Una historia muy ochentera y potente. Hay cine dentro del cine. Intriga con cierto aire de thriller clásico. Homenajes explícitos al maestro del suspense, el inmenso Alfred Hitchcock y especialmente a su película Psicosis (homenaje explícito). Un estilo muy a lo Brian De Palma, con travellings, planos secuencias y (hasta) pantallas partidas incluidos (homenaje implícito).

 

Ti West realiza un cine con el que conecto perfectamente, efectista, ligeramente transgresor, satírico y, al mismo tiempo, con un cierto aire clásico y trasnochado.

 

 

Anora

 

Anora es una gran comedia (se podría añadir el calificativo de sexual), donde te ríes a reventar.

 

Como toda buena comedia cuenta la dramática historia de una trabajadora sexual que vive el sueño de dejar la miseria atrás, para vivir una existencia de ricos con un niñato, que parece que la quiere.

 

Nos reímos, como se suele hacer en las comedias, de las miserias humanas, de los sueños imposibles, de patéticas existencias.

 

Mientras las anteriores películas de Sean Baker tenían un fondo reflexivo muy acusado, en ésta el mensaje es muy explícito y más simple.

 

Pero en todas parece decirnos lo mismo: los sueños, sueños son y la vida real es cruel y no da oportunidades a los pobres.

 

 

Strange Darling

 

Thriller con acción y un poquito de gore, relatado en 6 episodios y un epílogo.

 

Su director, JT Mollner, cuenta con el espectador para que vaya construyendo una narración, al presentarnos los episodios de forma intencionadamente desordenada.

 

Juega en cierto modo con la trama, retorciéndola para que el público sea engañado y asombrado por lo que irá descubriendo.

 

Una película formidable.

 

No te la pierdas.

 

 

 

Cónclave – 2024 – Edward Berger

 

En un ambiente claustrofóbico y viciado, contemplamos fascinados las luchas para llegar a ser Sumo Pontífice.

 

Los discursos integradores que hablan del arrepentimiento y del perdón son solo palabras, una fachada de falsedades para ocultar de manera torpe las ambiciones y las ansias de poder.

 

Frases que causan hilaridad en el público como “he sentido la llamada del Espíritu Santo”.

 

La película funciona a la perfección por el inmenso trabajo de montaje, unos diálogos punzantes que apuntan certeros, unos actores mayúsculos y un montaje de sonido espectacular.

 

 

 

 

Parthenope – 2024 – Paolo Sorrentino

 

Sorrentino nos muestra una mujer, sobre todo inteligente, que no quiere usar su belleza, que se muestra asertiva y no se deja seducir por las masculinidades hiperandrogénicas.

 

Pero también nos plantea cuestiones intelectuales de calado o religiosas llevando la concupiscencia a las catedrales y a los milagros.

 

Una película inabarcable y tremenda.

 

Bella, deprimente, melancólica, irónica, trágica y optimista. 

 

Impresionante fotografía, donde cada fotograma es digno de contemplar y admirar.

 

 

 

 

El baño del diablo – The Devil’s Bath – 2024 – Severin Fiala, Veronika Franz

 

No podía faltar en mi lista la película ganadora en Sitges, tan denostada por algunos y que levanta pasiones en otros, entre los que me incluyo.

 

Severin Fiala y Veronika Franz son una pareja de cineastas austriacos que han dirigido películas muy interesantes.

 

Aquí nos sumergen en una producción de época en la que la joven Agnes (sensacional Anja Plaschg) se casa ilusionada con un marido que le saldrá rana… Todas sus esperanzas se ven frustradas y entra en una depresión psicótica de consecuencias nefastas.

 

Una experiencia turbadora y terrorífica, donde el cristianismo y las convenciones sociales tienen mucho que decir.

 

 

 

 

 

 

La semilla de la higuera sagrada – Daneh Anjeer Moghadas – The Seed of the Sacred Fig – 2024 – Mohammad Rasoulof

 

Rasoulof nos presenta un drama familiar y social con estructura de thriller, que, a veces, resulta asfixiante y otras divertido, pero siempre ilustrativo.

 

Funciona bien reflejando la crisis que vive un país, en el que el autoritarismo se está poniendo en cuestión sobre todo por las mujeres jóvenes, que ven en el velo el símbolo de la represión.

 

Me gusta la idea de que los individuos que están dentro de los engranajes del sistema están atrapados en él, sin posibilidad de redención.

 

Una sensacional película.

 

 

 

 

Horizon: An American Saga – Capítulo 1 – 2024 – Kevin Costner

 

Costner recoge el verdadero espíritu del western clásico, pero lo actualiza y aporta la doble perspectiva del colono y del indígena.

 

Abre varios frentes, historias que se van ir completando en sus restantes entregas.

 

Compone un inmenso fresco sobre la ocupación del Oeste americano. Un territorio violento y sin leyes, donde impera la maldad, pero también hay hombres buenos.

 

Este género siempre se ha centrado en el hombre como gran protagonista, pero Kevin sabe dar personajes potentes a unas pocas actrices.

 

Todo es perfecto: la fotografía, el montaje, el guion, los personajes… Todo te hace respirar el aroma del espíritu del western.

 

Estoy convencido que Horizon es una obra maestra que se tiene que completar con los próximos capítulos. 

 

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Nominados a los Goya 2025: La estrella azul de la infiltrada tiene la casa en llamas y el 47 no se merece ni el segundo premio

21/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bueno, amig@s del cine patrio, ya tenemos la lista de los nominados a los Premios Goya 2025, y la cosa viene calentita.

 

Como siempre, hay alegrías, sorpresas y también esas pelis que nos hacen decir: ¿De verdad alguien le dio al “play” dos veces? Pero vamos por partes.

 

 

 

Lo que NO queríamos ver más

 

Empezamos por lo que canta más que un gallo ronco en plena ópera: El 47 y Segundo premio. ¿En serio? Qué alguien me explique cómo han llegado estas películas a la lista.

 

La primera parece hecha con el presupuesto de un bocadillo de mortadela y, encima, con música de ascensor. Una película mal dirigida, mal montada y mal musicada, pero parece que su temática social sirva para ocultar sus graves defectos.

 

Y de la segunda… Bueno, el título ya lo dice todo: ni de coña da para un primer premio.

 

Isaki Lacuesta ha compuesto una película aburrida y triste, que me desagradó profundamente cuando la vi en el Festival de Málaga, del que salió ganadora. 

 

Eso y que la hayamos ofertado para los Oscar con resultado catastrófico parece que obligaban a tenerla en el quinteto de nominados.

 

Aún así, El 47 se ha colado con 14 nominaciones, y “Segundo premio” con 11, lo cual demuestra que el universo Goya es tan impredecible como mi vecino Eusebio (y no es broma) intentando bailar salsa.

 

 

El bombazo: “La infiltrada

 

Y ahora, hablemos de lo bueno:

 

La infiltrada, con 13 nominaciones bajo el brazo.

 

¡Qué película, señoras y señores! Esto sí que es un thriller como Dios manda. Giros de guion que te dejan clavado en la butaca, actuaciones que hasta mi abuela dejaría el ganchillo para aplaudir. 

 

Carolina Yuste en estado de gracia.

 

La película del año, con permiso de La estrella azul.

 

Debe ser sin duda la película ganadora en esta próxima gala de los Goya a la que asistiré el 5 de Febrero, por ser una estupenda película y haber tenido un apoyo de público nunca visto para una thriller español.

 

 

La gran revelación: “La estrella azul

 

Y no podemos olvidarnos de Javier Macipe, que está viviendo su año dorado con La estrella azul.

 

Esta joya del cine independiente ha conquistado corazones y críticos por igual, llevándose nada menos que 8 nominaciones.

 

Desde que la vi en Donosti hace más de un año la he ido defendiendo.

 

Tengo el corazón partío entre esta producción zaragozana y la de Arantxa Echevarria que me tiene robada la patata.

 

¡El chico lo ha petado! La película cuenta una historia cargada de sensibilidad y originalidad, y lo mejor de todo es que no necesita artificios para emocionarte.

 

Si alguien se merecía estar aquí, es Macipe

 

Casi seguro será premiado como director revelación.

 

¿Puede que estemos ante el nuevo Almodóvar? Quién sabe, pero de momento ya tiene asegurada la alfombra roja.

 

 

El caso curioso: “La habitación de al lado

 

Y hablando de Almodóvar, La habitación de al lado se ha llevado nada menos que 10 nominaciones, pero, ojo al dato: ¡no está en el quinteto de Mejor Película! Eso sí, Pedro está nominado a Mejor Dirección, porque claro, cómo no nominar al maestro.

 

Esto es como si te invitan a una boda pero te dejan sin tarta.

 

Un poco raro, ¿no?

 

 

La polémica: “La virgen roja

 

Y ahora vamos con el culebrón de la semana: La virgen roja, que ha conseguido 9 nominaciones. Hasta aquí, todo bien.

 

Pero su protagonista, Najwa Nimri, se ha quedado fuera de la lista de nominadas a Mejor Actriz. Y claro, la cosa ha estallado.

 

Najwa, con su estilo directo y sin filtros, ha dicho en la red social X que es política. No entiendo a que se refiere, pero no entender lo que dice con su pésima dicción es lo habitual.

 

Perdona Najwa, pero no te tengo demasiado aprecio.

 

En cualquier caso, quiero aprovechar para hacer una reverencia (imaginaria, claro) a la directora de esta maravilla, Paula Ortiz.

 

¡Qué talento, qué visión, qué manera de contar historias! Si alguien sabe cómo sacar petróleo de sus actores y emocionar al personal, es ella. Mi respeto absoluto.

 

 

El exitazo de “Casa en flames” y el cine catalán

 

¡Atención al cine catalán, que lo está petando!

 

Casa en flames no solo arrasa en taquilla, sobre todo en Cataluña, sino que también ha conseguido nada menos que 7 nominaciones.

 

Esta película ha demostrado que se puede ser comercial y artístico a la vez, algo que no todos logran.

 

Dani de la Orden, un director prolífico, al que deben de adorar los productores, porque hace películas de bajo presupuesto que funcionan bien en taquilla, en esta ocasión ha acertado con este relato de una familia disfuncional, como todas.

 

Y por si fuera poco, la también taquillera El 47 también es una producción catalana. Hay que reconocer que Cataluña está en racha.

 

 

Se esperaba más del embustero.

 

Marco, el relato de un mentiroso, al que da vida de manera prodigiosa Eduard Fernández, ha obtenido 5 nominaciones.

 

La más destacadas mejor dirección a Aitor Arregi y Jon Garaño y actor protagonista para Eduard Fernández, que ya digo de antemano que lo tiene ganado.

 

 

 

Solís en racha:

 

Destacar que la película de animación de mi amigo Pedro Solís, Buffalo Kids, se lleva dos nominaciones.

 

La de mejor producción de animación, como era lógico, y a mejor canción para Show me de Fernando Velázquez.

 

 

Chicas Almodóvar:

 

La presencia de Julianne Moore y Tilda Swinton por La habitación de al lado de Almodóvar en la lista de nominadas a mejores actrices protagonistas favorece que Carolina Yuste se lleve el Goya al agua, por otra parte totalmente merecido.

 

 

Aixa te idolatro:

 

Ojalá Aixa Villagrán se lleve el premio a mejor actriz de reparto por La Virgen Roja, siento veneración por esta estupenda actriz. Se ha convertido en una secundaria imprescindible

 

 

¡Eso es todo amigos!

 

Si quieres ver todas las nominaciones pincha en el enlace de aquí abajo:

Éstas son las nominaciones de los Premios Goya 2025

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 125 – Mufasa llega a los cines y analizamos la interesante ¿Es el enemigo? La Película de Gila

20/12/2024

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

Mufasa llega a los cines y analizamos la interesante ¿Es el enemigo? La Película de Gila

20/12/2024

 

Esta semana nos acompaña Rafael González, una figura capital del periodismo para el director de este programa. Con él, con Ramón y con Jorge hablamos de los estrenos de esta semana en los Multicines Guadalajara: Cónclave, drama sobre la elección de un nuevo Papa, protagonizado por Ralph Fiennes e Isabella Rossellini; La guitarra flamenca de Yerai Cortés, documental sobre el guitarrista Yerai Cortés dirigido, y por lo que se ve con mucho acierto, por C. Tangana; Mufasa: El Rey León, la precuela del clásico de Disney que explora los orígenes del padre de Simba; y Un lío de millones, comedia familiar con Antonio Resines sobre unos padres que se inventan un premio de lotería para reunir a sus hijos.

 

Después hablamos de la actualidad cinematográfica, como el tráiler del nuevo Superman, las candidaturas de los Goya y el fallecimiento de la inigualable Marisa Paredes.

 

Por último, en la zona Spoiler Total, a partir de los 60 minutos de programa, analizamos y debatimos sobre ¿Es el enemigo? La película de Gila. Una historia que ha calada de manera desigual entre nuestros centauros.

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: