El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Romería – 2025 – Carla Simón – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cuando Carla Simón cumplió dieciocho años.

 

La cineasta catalana Carla Simón se ha consolidado como una de las directoras más importantes del cine europeo actual. Su debut con Verano 1993 en 2017 fue todo un fenómeno. Esta historia íntima y autobiográfica sobre una niña huérfana conquistó a la crítica y al público, llevándose el Gran Premio del Jurado Generation Kplus y el galardón a Mejor ópera prima en la Berlinale. Además, arrasó en la temporada de premios en España con el Goya a mejor dirección novel, los Gaudí, los Feroz, los Forqué y reconocimientos internacionales en certámenes como Málaga, BAFICI y Cannes Kids.

 

Cinco años después, en 2022, Carla Simón hizo historia con Alcarràs, un retrato coral de una familia de agricultores catalanes. La película obtuvo el prestigioso Oso de Oro en la Berlinale, convirtiéndose en la primera cinta en catalán que logra este galardón. El filme fue elegido para representar a España en los Óscar y volvió a arrasar en los Premios Gaudí y en festivales de medio mundo, confirmando a Simón como una voz única en el panorama cinematográfico.

 

En 2025, la directora ha dado un paso más con Romería, su tercer largometraje, estrenado en Cannes, donde compitió por la Palma de Oro. Este nuevo proyecto vuelve a explorar la memoria y la identidad, temas recurrentes en su cine, y ha sido una de las tres películas preseleccionadas por España para aspirar al Óscar a Mejor Película Internacional.

 

De Verano 1993 a Romería, el recorrido de Carla Simón refleja una carrera marcada por la sensibilidad y la autenticidad. Su éxito no solo ha dado visibilidad internacional al cine en catalán, sino que también ha situado a la directora en la élite del cine mundial, demostrando que las historias locales pueden emocionar a espectadores de cualquier rincón del planeta.

 

En Romería la debutante Llúcia García da vida a una Carla Simón adolescente que viaja a Vigo para conocer a su familia paterna.

 

La película se desarrolla, si no me fallan las cuentas, en 2004. A través de los ojos de Marina. Conocemos a sus tíos, primos y abuelos, pero también una España posfranquista que conserva tradiciones rancias y obsoletas.

 

Descubre una familia con un mayor nivel social y económico, con sus dinámicas familiares complejas, como en todas las familias.

 

Pero lo que más interesa a a Marina es descubrir el pasado de sus padres y, a través de los relatos sesgados de sus familiares, va componiendo un puzle que nos va a situar en la España de los ochenta y los noventa que recordamos por la Movida, pero que no podemos olvidar que eran tiempos duros de droga y SIDA.

 

Curiosamente esos pasados “gloriosos” familiares en los que se poseía un astillero no se olvidan. En cambio, la enfermedad y la muerte se esconden en el fondo del armario de los recuerdos.

 

Marina (Carla) va a componer un imaginario surrealista con sus padres viviendo y siendo jóvenes como ella lo es en la película.

 

El film me emociona y me llega muy adentro. Magnífico.

 

Carla Simón, además de una genial realizadora con mirada personal, es, también, una estupenda directora de actrices y sabe componer como pocos las escenas con niños.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

Dirigido por Carla Simón:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Tiburón – Jaws – 1975 – Steven Spielberg – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Mira al horizonte antes de bañarte.

 

Cuando Steven Spielberg estrenó Tiburón en 1975, cambió las reglas del juego en Hollywood. Con su tensión creciente y ese tiburón que apenas se veía, convirtió el miedo en taquilla.

 

Fue el primer gran blockbuster veraniego, con colas interminables en los cines y playas medio vacías. Spielberg, con solo 27 años, pasó de joven prometedor a genio consagrado. Y desde entonces, el mar nunca volvió a sentirse igual de seguro. 🦈

 

Vuelvo a ver esta maravilla con mis amigos Javi y Rafa.

 

Me impresiona lo bien que ha envejecido esta película que funciona como thriller con toques sociales, pero sobre todo como película de terror.

 

Me asombro dando saltos en la butaca del cine con escenas cuyo desenlace ya conozco.

 

Se notan las ganas de Spielberg de impresionar al público y de experimentar rodando planos largos, donde la cámara se sitúa de forma virtuosa, pero sorprenderte, para dar imágenes muy informativas al público, al mismo tiempo que trasmiten sensaciones.

 

Cuatro notas del maestro John Williams nos advierten de la presencia del escualo, aunque hay momentos en las que emplea un tono de aventura que me chirría ligeramente.

 

No os la perdáis en pantalla grande. Merece la pena.

 

Este comentario lo realicé hace un par de años cuando la vi con mis nietos Luca y Leo.

 

Mi puntuación: 9,97/10.

 

 

Dirigido por Steven Spielberg:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sin oxígeno – Last Breath – 2025 – Alex Parkinson – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Apnea e hipotermia.

 

Estamos ante la típica historia que aporta como mayor valor estar basada en hechos reales.

 

Un relato de supuesto heroísmo, que yo no identifico por ninguna parte.

 

Hay voluntariosos intentos de mantener la atención y la tensión en el público que claramente fracasan.

 

Me parece increíble y punible que después de una apnea tan prolongada el buzo en cuestión volviera a practicar inmersiones.

 

Woody Harrelson se interpreta a sí mismo y es gracioso verlo dando vida a un personaje a punto de la jubilación, un estereotipo muy manido.

 

Me asombra que este producto televisivo haya llegado a las pantallas de los cines.

 

Mi puntuación: 3,42/10.

 

 

Dirigido por Alex Parkinson:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los Rose – The Roses – 2025 – Jay Roach – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La cocinera y el arquitecto.

 

Hasta que la muerte los separe.

 

Jay Roach es un director y productor estadounidense conocido por su mano para la comedia. Saltó a la fama con la saga de Austin Powers y más tarde dirigió Los padres de ella y su secuela. También se ha lucido en cine político con títulos como Recuento y Trumbo. Tiene varios premios Emmy y es especialista en combinar humor con sátira social.

 

Estamos ante un declarado remake de la película de Danny DeVito de 1989 La guerra de los Rose.

 

Las dos relatan la desintegración de un matrimonio. No voy a entrar en comparaciones, pero la de los ochenta era más salvaje y cruel.

 

La trama avanza con dinamismo, con algún diálogo muy inteligente, moviéndose siempre en el filo de la navaja de lo cómic0o y lo ridículo, aunque hay que decir a su favor, que pocas veces cae en lo segundo.

 

No puedo más que empatizar mucho más con el personaje de Olivia Colman que observa con asombro su éxito profesional, totalmente merecido, asumiendo alegremente su fracaso inicial.

 

En cambio Benedict Cumberbatch da vida a un personaje egocéntrico e incompetente, que fracasa estrepitosamente en un proyecto original, pero torpe, que no soportará el rol que le toca asumir, que su esposa hubiera cumplido sin disgusto alguno.

 

Los dos protagonistas están secundados por un grupo de actores muy eficaces en sus roles respectivos: Andy Samberg, Kate McKinnon, Allison Janney, Sunita Mani, Ncuti Gatwa, Jamie Demetriou, Zoë Chao, Belinda Bromilow, Akie Kotabe…

 

La he visto con agrado y me ha funcionado.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

Dirigido por Jay Roach:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Amor en cuatro letras – Four Letters of Love – 2024 – Polly Steele – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Destinados a encontrarse.

 

Galway es una ciudad costera al oeste de Irlanda, famosa por su ambiente bohemio, música en directo y pubs llenos de vida. Frente a su bahía se encuentran las islas Aran, siendo Inis Mór la más grande, conocidas por sus paisajes salvajes, fuertes prehistóricos como Dún Aonghasa y sus espectaculares acantilados que quitan el hipo.

 

En esta bella ciudad vivió durante un tiempo mi adorada Gema.

 

Esos bellos paisajes, que nos muestra la película, son una importante baza que juega a favor de este drama romántico.

 

Es la historia de dos familias destinadas a que sus retoños terminen encontrándose. Nos viene a hablar de la fuerza del destino y de los amores por encontrarse.

 

Nicholas es un chico callado y apocado que observa con asombro el cambio radical que sufre la vida de su padre, al que da vida Pierce Brosnan, y la de su familia, cuando éste decide abandonar su monótono trabajo de funcionario y dedicarse a la pintura, buscando inspiración en las costas del norte de Irlanda.

 

Por otro lado, Isabel deja su hogar para ser educada en un estricto internado regentado por monjitas.

 

Pero, como ya he dicho, por muy extravagantes que sean sus vida están destinados a encontrarse.

 

Con un elenco muy irlandés (Pierce Brosnan, Gabriel Byrne, Ann Skelly, Fionn O’Shea, Pat Shortt…), a pesar de ser una producción británica, la película consigue trasmitir esas emociones que producen las incongruencias del destino.

 

Ann Skelly, como Isabel, brilla. Fionn O’Shea, componiendo el personaje de Nicholas, está mucho más gris.

 

Mi puntuación: 6,75/10.

 

 

Dirigido por Polly Steele:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




LocaMente – Follemente – 2025 – Paolo Genovese – #YoVoyAlCine

7/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Esa primera cita.

 

Abro con una reflexión estúpida muy de Holasoyramon. La palabra cita siempre ha tenido para mi un estigma cursi y trasnochado, pero con los años he comprendido que es la palabra adecuada para definir esa reunión programada en la que dos personas desean conocerse y, en mejor de los casos, entablar una relación amorosa.

 

Paolo Genovese nos introduce en las cabezas de estos dos personajes protagonistas, enfrentando sus cuatros yoes, como ya se ha hecho en las magníficas Del revés.

 

Esas cuatro personalidades (la romántica, la racional, la insegura y la pasional) dialogan incesantemente para ir tomando decisiones y avanzando en una noche de cena, pasiones, inseguridades y miedos.

 

Son solo tres escenarios y diez actores, que hacen avanzar la acción morosamente, en una película muy teatral.

 

Ya lo he comentado muchas veces que el teatro funciona, en gran parte, por esa interacción directa entre actores y público. El cine es más complejo y la pantalla separa a los personajes de los espectadores. Son lenguajes diferentes y lo teatral pocas veces funciona en el cine.

 

Sus, tan solo, 97 minutos contribuyen a hacer soportable una película, que casi no llega a entretenida, con poca gracia y unas reflexiones demasiado simples para elevar el nivel intelectual de los asistentes a la sala.

 

Pilar Fogliati está estupenda. Edoardo Leo muy flojito.

 

Un recordatorio final. No hacer nunca el amor en la primera cita. Esas precipitaciones destruyen los improbables siguientes encuentros.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

Dirigido por Paolo Genovese:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-08-27 – Agárralo como puedas, Nadie 2, Materialistas, Los tipos malos 2

31/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




One of Those Things (Corto) – 2025 – Cotton Filgaira

31/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Jazz, cine negro y mucha pasión: el debut de Cotton Filgaira con One of Those Things

 

El 8 de enero de 2025, el Teatro de las Esquinas de Zaragoza se vistió de gala para acoger el estreno de One of Those Things, un cortometraje musical con alma de largometraje que nos transporta de lleno a los años veinte,
entre humo de jazz, trajes de época, miradas en blanco y negro y un inevitable romance mafioso.


Tras la cámara y delante de ella se encuentra Cotton Filgaira, artista polifacético que ha decidido dar un paso más en su carrera
para firmar, producir, dirigir, coescribir y protagonizar este homenaje a los viejos clubes clandestinos de la era del swing.

 

El corto, de unos veinte minutos de duración, es una ópera prima en toda regla.
No solo porque marca el debut oficial de Filgaira como realizador, sino porque en su gestación se nota la voluntad de levantar un proyecto casi a pulso, con un equipo técnico y artístico eminentemente aragonés que ha puesto talento y entusiasmo para que la aventura cristalice.


El guion, escrito por Marta Marín y el propio Filgaira, dibuja una trama que combina el aire romántico de los musicales clásicos con la tensión del cine negro, todo aderezado con la interpretación en directo de una canción original compuesta por el grupo Limpios y Jazzseados, junto a versiones míticas de la era Sinatra, una de ellas interpretada por el propio Cotton.

 

El rodaje tuvo lugar en el bar Viva la Vida de Zaragoza, reconvertido en un club de jazz de los años veinte gracias a un minucioso trabajo de ambientación.
Manteles, cortinas, coches de época y vestuario fueron seleccionados con esmero para recrear el ambiente de los speakeasy que florecieron en la época de la Ley Seca.


A ello se sumó la colaboración de músicos locales, peluqueros, maquilladores y un nutrido equipo técnico con nombres como Roberto Torrado en la dirección de cámara, Antonio Valdovín como segunda cámara, Irene Solanas al sonido, Mireia Ruiz en la dirección de arte
y la participación de estudios como La Banana para la grabación de la banda sonora.

 

En pantalla, junto a Cotton, encontramos a intérpretes como Noelia Pumarino, Antonio Magén, Sheila Gutiérrez, Inma Chopo, José Sánchez y Daniel Elías, que dan vida a una historia coral en la que no faltan las pasiones imposibles, los ajustes de cuentas ni las canciones que parecen sacadas de un cabaret de Broadway.


El resultado es un producto que, sin grandes apoyos institucionales ni presupuestos mastodónticos, rezuma personalidad y ganas de reivindicar que en Aragón también se pueden rodar sueños con ecos internacionales.

 

Pero más allá del argumento o de su cuidada estética, lo que convierte a One of Those Things en un estreno llamativo es la figura de Cotton Filgaira.

Modelo, actor, performer y ahora director, Filgaira ha ido construyendo un perfil artístico inclasificable, moviéndose con la misma soltura en la pasarela, el teatro o el audiovisual.


Su debut como cineasta lo confirma como un creador inquieto, dispuesto a arriesgarse y a llevar su particular universo a la pantalla, incluso a costa de autofinanciar un proyecto que respira independencia y pasión en cada plano.

 

El corto es, en definitiva, un ejercicio de estilo y un acto de fe en el cine hecho desde las tripas.


Si alguien dudaba de que en Zaragoza podían conjugarse el glamour del cine clásico de Hollywood con la frescura del talento local, One of Those Things viene a demostrarlo con un golpe de timbal, un sombrero ladeado y una melodía de jazz que se te queda en la cabeza.

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un tigre en el escenario.

 

Después del artículo que acabáis de leer, viene este comentario que intenta valorar un corto que seguro ha costado mucho esfuerzo y mucho trabajo sacarlo adelante.

 

Hace mucho tiempo que perdí el contacto con la familia Filgaira, pero durante unos cuantos años formaron parte importante de mi vida.

 

A Cotton y a sus hermanos los vi crecer, por ello la valoración de este corto está impregnada de sentimientos y de nostalgia.

 

One of Those Things es un homenaje al cine negro y al musical clásico.

 

Su fotografía en blanco y negro, su guion y su ambientación nos trasladan a esa época en la que el cine tenía origen literario, mujeres fatales y héroes fracasados.

 

Sus números musicales son potentes y dan valor al film.

 

Cotton en su faceta de actor cumple bien. Tal vez en su función como director no esté tan acertado. Se nota que es un realizador nobel, pero apunta maneras.

 

Y lo que es más importante, sus 20 minutos de metraje se hacen cortos y, en absoluto, aburre.

 

Es muy posible que alguna de las interpretaciones sea mejorable, pero ninguna chirría en exceso.

 

Un esfuerzo improbo con un resultado aceptable.

 

Esperemos ver más de este polifacético artista.

 

Mi puntuación: 7,53/10.

 

 

Dirigido por Cotton Filgaira:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-08-13 – Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, Weapons, Ponte en mi lugar de nuevo

29/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Perlak 2025 en el Festival de San Sebastián: Cine con pasaporte internacional y pedigrí – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

29/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Perlak 2025 en el Festival de San Sebastián:

Cine con pasaporte internacional y pedigrí

 

 

La sección Perlak del Zinemaldia 2025, ese escaparate de cine con pedigrí festivalero, llega con lo mejor del año: grandes autores, estrenos recientes en Cannes y Venecia… y promesas que huelen a premio del público.



La 73ª edición del Festival de San Sebastián se celebra del 19 al 27 de septiembre de 2025 en la bella Donostia‑San Sebastián.



La sección Perlak reúne 16 largometrajes inéditos en España —uno de esos buffets cinematográficos que te prometen digestión larga y sabrosa— destacando por exhibir títulos recién salidos de Cannes y Venecia, todos ellos compitiendo por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián.



Abre fuego con Nouvelle Vague de Richard Linklater, una carta de amor blanquinegra al Godard de À bout de souffle, que tuvo su estreno mundial en la competición oficial de Cannes el 17 de mayo de 2025. Luego de Cannes, Netflix se hizo con los derechos en EE.UU. y el estreno en salas francesas está programado para el 8 de octubre de 2025. La película llega a Donosti fresquita, como recién salida del horno festivalero.



Para poner el broche de oro en Perlak, está Vie privée (título en España: Vida privada), de Rebecca Zlotowski, presentado fuera de competición en Cannes 2025. Una comedia negra policíaca protagonizada por Jodie Foster como psiquiatra empeñada en investigar la muerte de una paciente. Además de Cannes, también estará fuera de competición en Toronto y cerrará el American‑French Film Festival o el de Deauville.



Entre los nombres que completan este festival de autor con pedigree festivalero están Olivier Assayas, cuya nueva película Le mage du Kremlin competirá en Venecia, y ha sido invitado varias veces por San Sebastián, incluso con su debut Désordre.

 

 

En el rincón de las promesas españolas, aparece Guillermo Galoe (Madrid, 1986) con Ciudad sin sueño (Sleepless City). Su ópera prima ganó el Prix SACD en la Semaine de la Critique de Cannes. Las dos películas rodadas en la Cañada Real (ésta y su corto Aunque es de noche) ya dejaban claro que Galoe no es uno más: su cine viene con grind y corazón.



También se contará con el señor Noah Baumbach y su nuevo film Jay Kelly (Jay Kelly en España), una road‑movie dramática cómica del trío Clooney‑Sandler‑Dern que arranca en Venecia: tuvo su estreno mundial en la competición oficial del 82º Festival de Venecia el 28 de agosto de 2025. Luego viajará al festival de Nueva York, y tras eso, aterriza en Donostia en la sección Perlak. Sí, es ese que cuenta el viaje por Europa de un actor famoso y su manager y que ya genera hype.



La tunecina Kaouther Ben Hania presenta La voz de Hind Rajab (The Voice of Hind Rajab en España), un drama estremecedor sobre una niña palestina asesinada en Gaza, reconstruido desde las llamadas telefónicas reales. Su estreno mundial fue también en Venecia: compitió en la sección oficial por el León de Oro el 3 de septiembre de 2025. Además, estará en el TIFF de Toronto en Presentaciones Especiales el 7 de septiembre.



 

El griego excéntrico Yorgos Lanthimos llega con Bugonia (Bugonia en España), una comedia negra sci‑fi sobre conspiraciones y abejas interplanetarias con Emma Stone como CEO secuestrada. Tuvo su estreno mundial en Venecia el 28 de agosto de 2025 en competición y luego pasará por Donostia, además de Deauville, Busan…



Ni que decir tiene que todos estos directores (Baumbach, Ben Hania, Lanthimos), junto con Olivier Assayas, François Ozon, Kleber Mendonça Filho, Hlynur Pálmason, Jafar Panahi, Raoul Peck, Paolo Sorrentino y Joachim Trier, aportan sus nuevos largometrajes en este Perlak que está más atestado que el Txu‑Txu a hora punta. (El Txu-Txu en Donosti es el trenecito turístico que recorre la ciudad).



 

Por ejemplo, Trier presenta Sentimental Value (Affeksjonsverdi en noruego, y dicho título en España).



Pálmason trae El amor que perdura (Ástin Sem Eftir Er, The Love That Remains) desde Islandia‑Dinamarca.



Ozon compite con El extraño (L’Étranger).



Sorrentino llega solemnísimo con La gracia (La grazia).



Mendonça Filho lleva El agente secreto (O Agente Secreto).



Peck tiene una mirada política en Orwell: 2+2=5.



Queda claro que Perlak 2025 no es una sección de perros flacos. Aquí viene lo mejor del circuito festivalero 2025: estrenos en Venecia, selecciones en Toronto, giras por Deauville y Busan, comedias distópicas, dramas urgentes, política, ciencia ficción… una orgía cinéfila para paladares finos.



 

Si lo que buscas es cine con sello de calidad festivalera, Perlak 2025 es tu menú ideal: estrenos que llegan con aplausos de prestigio, nombres con trayectoria y apuestas nuevas que ya tienen momentum. Esto no es cine palomitero al uso; es cine que se saborea, que se comenta en barras de bar y que, encima, te regala ese subidón de haberlo visto primero en Donosti. Luego podrás decir, con cierta altanería: “Yo lo vi en Perlak”.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El regreso de Ulises – The Return – 2024 – Uberto Pasolini – #YoVoyAlCine

27/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La derrota del victorioso.

 

Uberto Pasolini, sobrino lejano de Luchino Visconti, es un productor y director italiano que saltó a la fama al producir Full Monty (1997), todo un fenómeno mundial. Como director se le conoce por películas intimistas y humanas como Machan (2008), Nunca es demasiado tarde (2013) y Nowhere Special (2020). Su cine mezcla delicadeza y realismo social, siempre con un pulso emocional muy británico pese a su origen romano.

 

Aquí se nos ofrece una revisitación de la Odisea, del regreso del héroe a su Ítaca.

 

Imágenes naturalistas en sus interiores, en el vestuario de los actores y en el paisaje, identificablemente mediterráneo.

 

Con un tono y un ritmo muy teatral, donde los personaje más que dialogar declaman.

 

Todos estos componentes construyen una película tediosa y plúmbea, pero con algunos elementos interesantes.

 

Su tono trágico tiene su atractivo y, si consigues entrar en esa narrativa, puede ejercer un efecto envolvente y atractivo.

 

Además el film lanza mensajes interesantes.

 

Nos habla del fracaso que siempre supone una guerra, incluso para los ganadores. El dolor, la sangre, los padecimientos, la miseria y los horrores de una contienda nunca pueden ser superados por el supuesto honor de la victoria.

 

Ulises es un héroe victorioso que regresa a su patria cargado de dolor por los padecimientos sufridos y de culpa por todos aquéllos que no volvieron.

 

Su esposa Penélope ha estado dando largas a sus pretendientes a la espera del regreso triunfador de su marido. Esa larga espera, de soledad y frustración, tampoco se podría ver nunca compensada por los laureles del triunfo.

 

En definitiva, en una guerra nadie gana e incluso los vencedores pierden.

 

Ralph Fiennes y Juliette Binoche están estupendos, como era de esperar. Sus papeles extraordinariamente dramáticos les vienen fenomenal, pero se dejan arrastrar por la teatralidad del relato y componen unos personajes desmesurados, más aptos para el escenario que para la pantalla.

 

Ángela Molina se pasea por ahí, interpretando, como viene siendo habitual, a personajes con más edad que la que tiene en la realidad. Hace de Ángela Molina, como ya nos tiene acostumbrados.

 

El film puede gustar a un público cultureta, que intente descubrir referencias del cine italiano más realista y de los clásicos de la literatura universal.

 

Mi puntuación: 5,56/10.

 

 

Dirigido por Uberto Pasolini:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Agárralo como puedas – The Naked Gun – 2025 – Akiva Schaffer – #YoVoyAlCine

27/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El arma desnuda.

 

Este remake comienza con una espectacular y descacharrante escena, que ha servido como tráiler, pero su contenido va en descenso a lo largo del metraje.

 

Hay chistes que funcionan aceptablemente y otros que chirrían componiendo un conjunto muy irregular.

 

Se pueden encontrar abundantes referencias al cine negro, con la presencia de un detective que va de sobrado, su voz en off y la femme fatal.

 

Mantener un ritmo y un nivel de chistes tontorrones es muy complicado. Posiblemente lo que a algunos espectadores les funcione a otros les puede sacar de quicio.

 

La gran virtud del film es su escasa duración, para los tiempos que corren. Sus menos de 90 minutos la hacen soportable.

 

Meritorias las interpretaciones de Liam Neeson y Pamela Anderson, que se han sabido reinventar a la comedia y pueden tener un futuro prometedor.

 

Aunque la película lleva recaudados más del doble de su coste en los cines de todo el mundo cuando escribo este comentario, el día que asistí a su proyección en los Multicines Guadalajara, solo estábamos en la sala tres personas.

 

En Estados Unidos debutó con unos 17 millones de dólares durante el fin de semana de estreno, y ya lleva unos 47,9 millones solo en EE.UU., con una recaudación mundial estimada en 86,8 millones. El presupuesto se sitúa en torno a los 42 millones, así que ya está en números más que verdes.

 

Me encanta el continuo chiste de las tazas de café.

 

Me gusta la referencia al cine de zombis.

 

Bien el malvado multimillonario, al que da vida Danny Huston. ¿Un trasunto de Elon Musk?

 

Mi puntuación: 5,67/10.

 

 

Dirigido por Akiva Schaffer:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Nadie 2 – Nobody 2 – 2025 – Timo Tjahjanto – #YoVoyAlCine

22/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Bob Odenkirk repartiendo hostias como panes.

 

Se repite el esquema de la primera entrega de Nadie. Bob Odenkirk en el papel de Hutch Mansell acompañado de su familia repartiendo mamporros a diestro y siniestro.

 

Estamos ante una comedia de acción, donde la violencia se ha desnaturalizado y se presenta como divertida. Pero donde el héroe sufre, padece y es herido. 

 

Las escenas de peleas están perfectamente coreografiadas, con una cámara que busca lugares imposibles para retratar los hostiazos y para sacar de plano lo más violento. La perfección de estas escenas es realmente meritoria y digna de admiración. Tras la cámara  está Timo Tjahjanto. 

 

Este director indonesio especialista en terror y acción extrema, es conocido por no tener piedad con el espectador.

 

Su cine mezcla gore, humor negrísimo y coreografías violentas que parecen bailes sangrientos.

 

Películas como The Night Comes for Us o May the Devil Take You lo han convertido en un referente del cine de culto moderno.

 

La idea de la película, la presentación del personaje y su situación son perfectas. 

 

Un sicario, que debe una deuda astronómica que ha de pagar a base de “encarguitos”, decide irse de vacaciones familiares a un lugar donde prima su nostalgia como elemento decisivo.

 

Pero su carácter y el destino impedirán que disfrute, del todo, de unos días en familia.

 

Aunque su planteamiento inicial es competente, su desarrollo es más que previsible y las continuas escenas de acción y humor llegan a saturar al espectador.

 

Se promete una tetralogía. 

 

Volvemos a lo mil veces repetido. Cuando algo funciona medianamente bien en taquilla el cine de Hollywood tiende a repetirlo hasta el agotamiento. 

 

Además de haber pocas ideas nuevas, parece que el público quiere más de lo mismo. Una sintonía que nos conduce al cine sin ideas, sin riesgos, sin emociones nuevas. Al infierno.

 

Mi puntuación: 6,95/10.

 

 

Dirigido por Timo Tjahjanto:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Materialistas – Materialists – 2025 – Celine Song – #YoVoyAlCine

22/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¿Me quedo con el rico o con el guapo?

 

Celine Song, la directora de la aclamada Vidas pasadas compone un comedia romántica con aires intelectuales.

 

Dakota Johnson aparece en todos los fotogramas de la película y sobre ella gira una trama que reflexiona sobre el amor para toda la vida.

 

Primero hablemos sobre esta actriz. Sus capacidades interpretativas son más bien limitaditas y no pasa más que por ser una chica monina y poco más. Por ello podemos deducir que esta película no se sostiene con su constante presencia.

 

En el film interpreta el papel de casamentera, emparejando a hombres y mujeres de gran poder adquisitivo, componiendo unas relaciones de diseño.

 

Unas parejas, que de fructificar, son artificiales y tan deleznables como los matrimonios concertados.

 

Por otro lado, la película hace una defensa del amor romántico, que se contrapone al de diseño que he comentado. La pareja imposible y pobre es la que parece se lleva el gato al agua.

 

La visión del amor es más bien rancio. Una pareja hasta que la muerte la separe es un concepto un poco caduco y nada realista. Ya sabemos que “hay matrimonios que terminan bien y otros que duran toda la vida”.

 

Al final el mensaje que la directora coreana nos quiere trasmitir es el de siempre, que se explicita en los diálogos: se deben cumplir las expectativas de los cónyuges en altura, peso, aficiones, dinero…, pero entre los ingredientes ha de estar el amor.

 

He aprendido que un tío con pasta se puede operar para ser más alto. Los ricos son más guapos. Los ricos siempre ganan.

 

Mi puntuación: 5,53/10.

 

 

Dirigido por Celine Song:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lola Vendetta. Un habitación propia con wifi – Novela gráfica – Raquel Riba Rossy – #algunaveztambienleo

13/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Lola en crisis.

 

Me declaro admirador de Raquel Riba Rossy y de su personaje.

 

En esta entrega Lola no puede con la vida, se muere su abuelo, se divorcia y soporta la pandemia. Muchas cuestiones que harían tambalear al más pintado.

 

El retrato de esta millennial es certero y está impregnado de un buen sentido del humor.

 

Las viñetas que componen el relato son reflexivas y contundentes. Hay abundantes cargas de profundidad que destrozan mitos y cuestiones que se dan por seguras, dentro del universo feminista en el que se nos introduce.

 

Se lee de un tirón, porque es imposible apartar la mirada de sus páginas.

 

Dentro de la inseguridad del personaje de Lola hay mucha sabiduría para saber caminar por la vida.

 

Me ha encantado.

 

Mi puntuación: 8,77/10.

 

 

La autora Raquel Riba Rossy:

 

Ficha:

En este enlace.

 

…………………………………………………

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Misterioso asesinato en la montaña – Un ours dans le Jura – 2024 – Franck Dubosc – #YoVoyAlCine

13/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Mudanza de cadáveres.

 

El visionado de este film ha sido un gran error. 

 

Me he fiado de las buenas críticas y del comentario de algún amigo.

 

Su director ha protagonizado y realizado comedias francesas de medio pelo, de esas que presumen haber obtenido más de un millón de espectadores en el país vecino. Un género que aborrezco plenamente.

 

Aquí me habían hablado de comedia negra con aires de Fargo

 

Me encuentro con un guion patético, que sobrepasa lo absurdo en el peor sentido de este término; unas interpretaciones lamentables; un desarrollo tedioso y un final ridículo.

 

Todo destila humor burdo y tosco, del que no me hace gracia, sino que me irrita.

 

Hay un retrato del mundo rural francés francamente penoso, de personajes con pocos escrúpulos y menos inteligencia.

 

Un fiasco absoluto.

 

Mi puntuación: 2,21/10.

 

 

Dirigido por Franck Dubosc:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Weapons – 2025 – Zach Cregger – #YoVoyAlCine

13/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La tía Gladys.

 

Tan solo unos días después de su estreno, esta cinta de terror se ha convertido en una película de culto.

 

Le han llovido críticas elogiosas por doquier.

 

Ya es considerada una de las mejores películas de este género.

 

A mí no me ha parecido mala, pero no comparto este entusiasmo.

 

Ciertas partes del film me parecen aburridos, aunque reconozco que tiene una estructura narrativa muy atractiva, con un final que funciona, muy divertido y cómico.

 

La maestra alcohólica a la que da vida Julia Garner es un personaje muy potente y muy bien construido.

 

Me ha impresionado esa licorería que visita, una especie de hipermercado de la bebida, con ese cartel publicitario de Estrella Galicia.

 

Lo mejor, con ventaja, de la película es la tía Gladys, un personaje grimoso y simpático. Me ha recordado a Gollum.

 

Hay algún susto competente, un guion bien construido, una narración vigorosa, unas buenas interpretaciones, pero no le encuentro originalidad. El gore está bien dosificado y el humor se concentra en esa persecución final.

 

Fracasa en la creación de atmósferas y en construir una trama que mantenga el nivel y no aburra.

 

Se deja ver, pero no subyuga.

 

Por cierto los habitantes de esta población aciertan en el diagnóstico, pero no en el paciente.

 

Después de la mala recepción en los pases de prueba con público, se le añadió un narrador infantil para darle el tono de cuento y hacer más amable su final para los norteamericanos.

 

Mi puntuación: 6,67/10.

 

 

Dirigido por Zach Cregger:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Mi querida ladrona – La Pie voleuse – 2024 – Robert Guédiguian – #YoVoyAlCine

10/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La urraca ladrona.

 

Guédiguian nos tiene acostumbrados a sus historias sencillas, con el mismo elenco, en los barrios de Marsella, con argumentos de tono social.

 

La siempre eficaz Ariane Ascaride va vida a Maria, una trabajadora a domicilio que presta asistencia a ancianos.

 

Es bondadosa y complaciente, pero realiza pequeños hurtos para financiar el alquiler de un piano para su nieto.

 

Hay en esta abuela la ilusión de que su descendiente prospere en su faceta artística. Si no fuera por ese dinero extra no podría practicar.

 

Por otro lado surge un amor entre su hija y el hijo de uno de los estafados. Un amor poco explicado, tal vez, como son todos los amores.

 

La película se mueve entre el melodrama, el cine social, unas pequeñas dosis de thriller y unas gotas de comedia, con tono amable.

 

Al final todo el mundo es bueno y las cuestiones se resuelven por la bondad de los personajes.

 

Robert Guédiguian nos ofrece la sensación que, en el mundo actual, las diferencias sociales son insalvables, pero el buen espíritu y la solidaridad pueden conseguir paliar esas brechas.

 

Parece como si el revolucionario hubiera sido derrotado y solo le quedara, como último refugio, la esperanza de la fraternidad de los pobres.

 

Lo peor de todo es que seguramente tiene razón.

 

Mi puntuación: 6,67/10.

 

 

Dirigido por Robert Guédiguian:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al médico con Ramón – Dieta mediterránea tradicional: comer como los de antes… ¡y vivir mejor!

8/08/2025

 

🌿 LA DIETA MEDITERRÁNEA: EL TESORO DE LA ABUELA QUE LA CIENCIA REIVINDICA

🏺 1. Origen y filosofía: lo que comían nuestros yayos

La dieta mediterránea no es un “invento” moderno, ni una moda como la dieta keto o el ayuno intermitente. Esto viene de lejos, de cuando nuestros abuelos cultivaban su huerto, pescaban en el mar y cocinaban con lo que daba la tierra. Se trata de un patrón alimenticio propio de países como España, Italia, Grecia o el sur de Francia.

No hablamos solo de comer sano, sino de una manera de vivir: se cocina con mimo, se come en compañía, se camina, se descansa… y, si se puede, se toma un vino tinto (con moderación) charlando con los amigos.


 

 

🥗 2. ¿Qué se come en la dieta mediterránea? El menú de toda la vida

Aquí no hay pócimas mágicas ni sobres raros. Esto va de comida real:

Grupo de alimentos Presencia en la dieta
Frutas y verduras A diario, en abundancia
Legumbres 2-3 veces por semana mínimo
Pescado y marisco 3-4 veces por semana
Carne (preferiblemente blanca) Moderada
Lácteos (yogur, queso curado) Moderación
Cereales integrales Preferentemente en forma de pan o pasta
Aceite de oliva virgen extra Como base grasa principal
Frutos secos A diario, sin sal ni freír
Agua Bebida principal
Vino tinto Opcional, con moderación en adultos

Nada de ultraprocesados, ni refrescos, ni bollería industrial. Todo eso sobra.


 

 

🧠 3. Beneficios demostrados para la salud (¡con ciencia!)

Numerosos estudios serios, publicados en revistas científicas de prestigio, han demostrado que seguir este tipo de alimentación reduce un montón de enfermedades. Veamos unas cuantas:

❤️ Salud cardiovascular

  • Estudio PREDIMED (2013): uno de los ensayos clínicos más importantes sobre nutrición, llevado a cabo en España, demostró que la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos reducía un 30% el riesgo de infarto, ictus o muerte cardiovascular.

 

 

🧠 Deterioro cognitivo y Alzheimer

  • Seguir este patrón de alimentación protege el cerebro, mejora la memoria y reduce el riesgo de Alzheimer en la vejez (Scarmeas et al., 2006; Martínez-Lapiscina et al., 2013).

🍬 Diabetes tipo 2

  • Mejora la sensibilidad a la insulina y ayuda a controlar el azúcar en sangre. Previene la aparición de diabetes tipo 2 (Salas-Salvadó et al., 2011).

⚖️ Control del peso

  • Aunque no es una dieta “de adelgazamiento”, favorece el mantenimiento de un peso saludable a largo plazo. Mucho mejor que las dietas milagro que hacen efecto rebote.

🦠 Cáncer

  • Hay estudios que la asocian a una menor incidencia de algunos cánceres, especialmente el de colon, el de mama postmenopáusico y el de próstata.


 

 

🧪 4. Comparación con otras dietas famosas

Veamos cómo se comporta la dieta mediterránea frente a algunas dietas que están de moda:

Dieta A largo plazo ¿Tiene respaldo científico? Restricciones ¿Es sostenible?
Mediterránea Sí, mucha Pocas
Keto (cetogénica) Peligrosa en algunos casos Limitado Muy alta Difícil de mantener
Paleo Algunas pruebas A medias Bastantes Algo limitada
Vegana estricta Bien si está bien diseñada Muy alta Complicado sin suplementos
Ayuno intermitente Efectivo a veces Todavía en estudio Horaria Depende del estilo de vida

👉 La dieta mediterránea no elimina ningún grupo esencial, es fácil de seguir, y tiene décadas de evidencia detrás. Gana por goleada.


 

 

 

🍷 5. Mitos desmontados

  • ¿Es cara? No si cocinas en casa. Las legumbres, el aceite de oliva y las verduras de temporada son más baratas que un combo del McDonald’s.

  • ¿Engorda? Lo que engorda es el exceso de comida, no las lentejas.

  • ¿Y si soy celíaco o intolerante a la lactosa? Puedes adaptarla: usa cereales sin gluten (como arroz o quinoa) y sustituye los lácteos por opciones vegetales.


 

 

 

🍳 6. Ejemplos de menú mediterráneo semanal

Desayuno

  • Pan integral con tomate y AOVE, café o infusión, fruta fresca

Comida

  • Lentejas estofadas con verduras

  • Ensalada de tomate, atún y cebolla

  • Fruta de postre

Cena

  • Merluza al horno con patata cocida y espinacas salteadas

  • Yogur natural

Snacks

  • Puñado de nueces, una mandarina o un trozo de queso curado


 

 

 

🧓 7. Más que una dieta: un estilo de vida

La dieta mediterránea también implica:

  • Comer despacio, sin pantallas

  • Hacer actividad física diaria (caminar, bici, bailar…)

  • Dormir bien

  • Reducir el estrés

  • Compartir la mesa

Todo eso también es salud.


 

 

 

📚 8. Bibliografía científica clave

  1. Estruch, R., et al. (2013). Primary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet. New England Journal of Medicine.

  2. Martínez-González, M.A., & Bes-Rastrollo, M. (2014). Dietary patterns, Mediterranean diet, and cardiovascular disease. Current Opinion in Lipidology.

  3. Scarmeas, N., et al. (2006). Mediterranean diet and risk for Alzheimer’s disease. Annals of Neurology.

  4. Salas-Salvadó, J., et al. (2011). Reduction in the incidence of type 2 diabetes with the Mediterranean diet. Diabetes Care.

  5. Martínez-Lapiscina, E.H., et al. (2013). Mediterranean diet improves cognition: the PREDIMED-NAVARRA trial. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry.

  6. Schwingshackl, L., & Hoffmann, G. (2015). Adherence to Mediterranean diet and risk of cancer: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Cancer.

  7. Bach-Faig, A., et al. (2011). Mediterranean diet pyramid today. Science and cultural updates. Public Health Nutrition.


 

 

 

🧾 9. Conclusión

La dieta mediterránea no es una moda. Es una filosofía de vida basada en el sentido común, el respeto por los alimentos y la salud a largo plazo. Tiene detrás un arsenal de estudios que la respaldan, no impone sacrificios imposibles y está buenísima.

Así que ya sabes: menos ultraprocesados y más garbanzos, menos azúcar y más aceite de oliva, menos comida de pantalla y más sobremesa con risas. Tu cuerpo —y tu cabeza— te lo van a agradecer.


(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Los 4 Fantásticos: Primeros pasos – The Fantastic Four: First Steps – 2025 – Matt Shakman – #YoVoyAlCine – Marvel Cinematic Universe (MCU)

8/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Yo por mi bebé, ¡MATO!

 

Matt Shakman (Ventura, California, 1975) empezó como actor infantil en sitcoms ochenteras, pero pronto se pasó a la dirección. Curtido en teatro —fundó el Black Dahlia Theatre— y en series de culto como Mad Men, Succession o Fargo, dio el gran salto a la fama en 2021 con Bruja Escarlata y Visión (WandaVision), la miniserie de Marvel que mezcló sitcoms clásicas, drama superheroico y experimentos narrativos, llevándose nominaciones a los Emmy y a los premios del gremio de directores.

 

Ahora nos ofrece esta nueva entrega del llamado Marvel Cinematic Universe (MCU).

 

En tono cómico nos presenta a los personajes y su situación en el mundo de manera magistral, de tal forma que nos hace sintonizar con ellos desde un principio.

 

La película avanza entre el drama familiar y la aventura épica, pero siempre en un tono amable, nada solemne y sí divertido.

 

Me llama la atención que una madre puede dudar en salvar a la humanidad, pero nunca en proteger a su retoño.

 

La gran protagonista de la película y la gran heroína es la extraordinaria Mujer invisible, a la que da vida una, también extraordinaria Vanessa Kirby

 

Una pena que la estupenda Julia Garner tenga tan poco papel y yo haya tardado un buen rato en reconocerla.

 

Toda la crítica ha valorado el tono retrofuturista de la película, como si hubiera sido rodada en los cincuenta imaginando como serían los sesenta. Ya sabes que lo de acertar con el futuro es imposible.

 

Ya lo he dicho en más de una ocasión. Lo único que puede salvar las películas de super héroes es el humor. Por ese camino ha avanzado la saga Guardianes de la galaxia y Deadpool, con gran acierto.

 

Bienvenida esta entrega inicial de lo que se promete como saga.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

Dirigido por Matt Shakman:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Devuélvemela – Bring Her Back – 2025 – Danny Philippou, Michael Philippou – #YoVoyAlCine

3/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Maneras de superar el duelo.

 

Danny y Michael Philippou eran conocidos por tener un canal de YouTube de terror y comedia. Algunos de sus contenidos audiovisuales incluyen parodias de Harry Potter, Marvel o Star Wars. Entre Facebook y YouTube, RackaRacka tienen más de 2 billones de visualizaciones y más de seis millones de suscriptores.

 

No perderse Harry Potter VS Star Wars.

 

Estos gemelos australianos han dirigido unos cuantos cortos con el payaso Ronald McDonald como protagonista.

 

Su anterior film de 2022 Háblame me impactó intensamente.

 

En esta nueva película unos hermanitos huérfanos son acogidos por una madre que perdió a su hija en un lamentable accidente.

 

Esta madre es interpretada por una competente Sally Hawkins, que produce sensaciones encontradas en el espectador y sobre la que pivota la trama. 

 

Todos los protagonistas poseen un pasado potente que contribuye a componer muy bien los personajes.

 

El film tiene escenas francamente desagradables que invitan a abandonar la sala. Están por encima del gore, que posee un elemento cómico irreal. Aquí la verosimilitud y lo impactante, que observamos en la pantalla, impacta y repugna.

 

La sensación de incomodidad y desasosiego que producen los hermanitos con algunas secuencias son muy intensas e invitan a salir corriendo.

 

Menos mal, que el final se vuelve más convencional y, en consecuencia, soportable. Parece mentira que se agradezca un giro hacia lo previsible.

 

Es muy difícil calificar una película como ésta. Si nos guiamos por su capacidad de sorprender e impactar, está claro que cumple su misión. 

 

Si le ponemos nota por el malestar que nos ha causado y lo horroso de lo expuesto… También habría que darle una buena calificación, porque lo consigue con creces.

 

Aunque no la recomiendo a nadie y, advierto que sé es (seguro) más feliz sin verla, le voy aponer muy buena nota.

 

Tal vez, les tenga que “agradecer” a los hermanos Philippou que hayan sembrado las semillas de mil pesadillas en mis futuros sueños. Mi vida era mejor antes de conocerlos.

 

Mi puntuación: 7,78/10.

 

 

 

 

Dirigido por Danny Philippou y Michael Philippou:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




¡Qué la fuerza te acompañe… en Donosti! – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

31/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 


¡Qué la fuerza te acompañe… en Donosti!



Por Gema Santamaría.




Cuando La guerra de las galaxias aterrizó por primera vez en Europa y revolucionó el Festival de San Sebastián con sables láser, confusiones galácticas y un Harrison Ford que nadie reconocía.






San Sebastián, septiembre de 1977. España aún estaba quitándose la naftalina del franquismo, y en el Zinemaldia, que celebraba su 25ª edición, todavía olía a cine serio, comprometido y muy europeo.



Nadie se imaginaba que una nave espacial llamada Halcón Milenario estaba a punto de romper la atmósfera donostiarra y colarse por la puerta grande del Victoria Eugenia.



Aquel año, el festival se marcó un tanto histórico sin saberlo del todo: acogió el estreno europeo de La guerra de las galaxias (así, con ese título tal cual, que era el oficial en España), apenas tres meses después de su aterrizaje triunfal en EE. UU.


 

 

No era una película cualquiera: venía con ruidos de sables láser, robots que pitaban y un jedi adolescente con peinado de Telecinco en los noventa.



¿Y cómo acabó esa locura galáctica en un festival que hasta entonces proyectaba a Bergman o Antonioni?



La culpa la tuvo un loco con corbata: el gran Luis Gasca, miembro del comité y posterior director del festival.



Gasca, que amaba tanto los tebeos como el cine de autor, se fue hasta Los Ángeles —casi con capa y espada— a convencer a George Lucas y al productor Gary Kurtz de que Donosti era el sitio ideal para su epopeya espacial. Y lo logró. Como si de un jedi vasco se tratase, les usó la Fuerza… del entusiasmo.



La jugada era arriesgada. En 1977, la ciencia ficción olía a serie B barata y no se colaba fácilmente en certámenes “serios”. Pero Gasca apostó. Y ganó.





El estreno fue un show inolvidable:


Los personajes de la saga desfilaron por la alfombra del teatro Victoria Eugenia ante un público boquiabierto. La prensa no sabía muy bien qué cubrir: si la película o el circo espacial que la acompañaba.



El presentador de TVE Alfonso Eduardo Pérez Orozco —con más voluntad que documentación— presentó a R2-D2 como “Arturito”, provocando risas nerviosas y algún que otro infarto a los frikis que, sin saberlo, acababan de nacer.



Y por si fuera poco, Harrison Ford, Carrie Fisher y Gary Kurtz estuvieron allí, aunque la prensa española —acostumbrada a Landa y Pajares— confundió a Ford con Mark Hamill. Cosas del directo. A Harrison, por cierto, le sorprendió que nadie le pidiera autógrafos. No era famoso… aún.



La crítica se mostró escéptica. Algunos lo consideraron “una traición al espíritu del festival”. Pero el público, en cambio, rompió en aplausos espontáneos al final de la proyección.



Ese día se abrió una grieta en el cine de festivales por donde, tiempo después, se colarían otros blockbusters. Y todo empezó con una princesa peinada como las magdalenas de la abuela.


 

 

El legado fue real. No fue solo una anécdota: el estreno de La guerra de las galaxias marcó el inicio de una apertura a lo popular, al espectáculo con alma, dentro de los márgenes del cine serio.



De hecho, en 2019, más de cuatro décadas después, Donosti acogió el preestreno de Star Wars: El ascenso de Skywalker, esta vez con legiones de fans, sables láser en la playa y cosplays que harían llorar al mismísimo Yoda.


 

 

En tiempos donde lo alternativo y lo mainstream viven una guerra intergaláctica, recordar que todo empezó con unos frikis caminando por la alfombra roja donostiarra es casi poesía.



Y sí, Han Solo vino a San Sebastián antes que a París. Que se sepa.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




¡Donosti calienta motores (y proyectores)! – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

31/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Donosti calienta motores (y proyectores)!



Por Gema Santamaría.



La Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2025 suma cinco títulos internacionales con nombres tan potentes como Agnieszka Holland o Alice Winocour… y ya tiene artillería española preparada.



El Festival de San Sebastián, que celebrará su edición número 73 del 19 al 27 de septiembre, sigue desvelando poco a poco las cartas de su programación.

 

Esta semana ha sacado a la luz cinco nuevas películas internacionales que competirán por la Concha de Oro. A ellas se suman cuatro producciones españolas que ya estaban confirmadas.

 

El menú promete emoción, drama, moda, identidades múltiples y hasta un biopic de Franz Kafka. Vamos, que este año no te puedes quejar de falta de variedad.



Empezamos por Arnaud Desplechin, con sus 64, es uno de esos franceses que siempre suenan en Cannes, y que por fin se lanza a competir en Donosti.

Su nueva película, Deux pianos, mezcla música y líos amorosos: un pianista regresa a Lyon y se reencuentra con su pasado y sus pasiones.

Desplechin es un viejo conocido del circuito festivalero.

Si no te suena, dale una oportunidad a La sentinelle, Comment je me suis disputé… o Un cuento de Navidad.

Es de esos que hablan mucho, filman más y no le tienen miedo a los enredos familiares o a los traumas con bufanda.

 



Desde Japón (y también EE.UU., porque esto es cine global), llega SAI: disaster, dirigida a cuatro manos por Kentaro Hirase y Yutaro Seki.

Si te suenan, probablemente sea por Roleless, un film tan raro como sugerente que ya pasó por Zinemaldia en 2022.

En esta nueva historia, un tipo aparece bajo múltiples identidades (profesor, camionero, barbero…) y la cosa se va al traste cuando uno de esos alter egos termina muerto.

Thriller con tintes existenciales y estilo minimalista, como si Paul Schrader se hubiera reencarnado en Tokio.


 

 

Y de los laberintos de la identidad pasamos al mayor laberinto humano que ha dado la literatura: Franz Kafka.

La polaca Agnieszka Holland, veterana curtida en mil festivales, a sus 76 años, nos trae una mirada caleidoscópica a la vida del escritor de La metamorfosis.

No será una biografía convencional, sino una exploración desde distintos ángulos, tiempos y voces.

Holland no es ninguna recién llegada: fue nominada al Oscar por Europa, Europa, deslumbró con El jardín secreto y en los últimos años se ha mojado políticamente con películas como Green Border, sobre la crisis migratoria en la frontera bielorrusa. Con ella, el cine siempre lleva carga de profundidad.


 

 

Más al sur, pero con igual intensidad, la argentina Milagros Mumenthaler presenta Las corrientes, protagonizada por Isabel Aimé González Solá.

La trama sigue a una mujer que regresa a Buenos Aires y se enfrenta a heridas del pasado, mientras reconstruye su vida entre palabras no dichas y recuerdos flotantes.

Mumenthaler ya ganó el Leopardo de Oro en Locarno con Abrir puertas y ventanas y pasó por Horizontes Latinos con La idea de un lago.

Aquí debuta en competición y lo hace a lo grande.

 



Y cerramos con una diva del cine europeo contemporáneo: Alice Winocour, que vuelve a San Sebastián tras el éxito de Proxima, aquella odisea espacial con Eva Green que combinaba ciencia, maternidad y entrenamiento en gravedad cero.

Ahora cambia los cohetes por las pasarelas con Couture, un drama ambientado en el universo de la moda con Angelina Jolie y Louis Garrel.

Lo que se dice un reparto de altura.

Winocour tiene un talento especial para mezclar emoción y estilo, con películas que huelen a perfume caro y a trauma no resuelto.

 



Estas cinco películas internacionales se suman a las cuatro españolas ya anunciadas en la Sección Oficial.

 

De entrada, José Mari Goenaga y Aitor Arregi —parte del equipo habitual de Jon Garaño— traen Maspalomas, que huele a cine social y mirada poética.

 

José Luis Guerín, siempre personalísimo, presentará Historias del buen valle.

 

Por su parte, Alberto Rodríguez, experto en retratar la trastienda de España con pelis como La isla mínima o Modelo 77, compite con Los Tigres, que promete historia, política y garra.

 

Y Alauda Ruiz de Azúa, tras su celebrado debut con Cinco lobitos, reaparece con Los domingos, donde vuelve a meter el bisturí emocional en los vínculos familiares.

 



De momento, esto es solo el aperitivo. Faltan muchas películas por anunciar, pero si el resto va en esta línea, pinta que este año vamos a necesitar más palomitas, más Kleenex y más café para seguir el ritmo.

 

El cine se pone serio, pero también emocionante. Como la vida, pero en pantalla grande y con banda sonora.


 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Donosti no siempre acierta con los premios, pero sí proyecta leyendas – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

27/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Donosti no siempre acierta con los premios, pero sí proyecta leyendas



Por Gema Santamaría.




Películas míticas que pasaron por el Festival de San Sebastián y luego hicieron historia… mientras muchas ganadoras se quedaron en el limbo del olvido





En el Festival de San Sebastián se reparten trofeos, sí, pero la memoria del cine no se escribe con Conchas, sino con pases. Películas que pasaron por Donosti sin levantar un premio —o sin competir siquiera— acabaron convertidas en clásicos universales. Otras, en cambio, ganaron la Concha de Oro y hoy sólo las recuerdan en algún TFM de Filmología.



Aquí van los casos más jugosos. Porque la historia del Zinemaldia también se cuenta a través de lo que proyectó… no sólo de lo que premió.


 

 

 

 

1958 – Vértigo de Alfred Hitchcock



En su año de estreno, Vértigo se proyectó en la Sección Oficial.

Alfred Hitchcock compartió la Concha de Plata a la mejor dirección con Mario Monicelli por Rufufú, y James Stewart se llevó el Premio Zulueta al mejor actor. Pero la Concha de Oro se la llevó la polaca Eva quiere dormir.
Hoy Vértigo encabeza las listas de mejores películas de la historia. Chmielewski, en cambio, duerme tranquilo en la bruma del olvido.


 

 

 

 

1974 – Malas tierras de Terrence Malick



Ganó la Concha de Oro ese año. Fue el debut de un director que se convertiría en referencia poética del cine contemporáneo. Lo curioso es que, pese al premio, Malas tierras no fue la más recordada del certamen. El prestigio de Malick llegaría más tarde, con títulos como El árbol de la vida.


 

 

 

 

1977 – La guerra de las galaxias de George Lucas



El Zinemaldia acogió el estreno europeo de La guerra de las galaxias (Star Wars: A New Hope), fuera de competición. No se llevó premios, pero sí ovaciones siderales. El público donostiarra fue uno de los primeros en Europa en enfrentarse al “hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana…”.


 

 

 

 

1979 – Alien, el octavo pasajero de Ridley Scott



Proyectada en Sección Oficial. No ganó la Concha de Oro, pero sí reconocimiento técnico y atención mediática. Ese año el premio grande fue para Maratón de otoño, de Georgi Daneliya, una comedia soviética que fuera de Rusia no se ve ni en Filmin. Alien, por su parte, redefinió el género y sigue aterrando generaciones.


 

 

 

 

 

1984 – París, Texas de Wim Wenders

Aunque no estuvo en competición, se proyectó en San Sebastián un año después de arrasar en Cannes. Fue acogida en un ciclo sobre el nuevo cine alemán. Hoy es un clásico absoluto, con banda sonora inolvidable y planos que deberían estar en los museos.


 

 

 

 

 

1989 – Sexo, mentiras y cintas de vídeo de Steven Soderbergh



Se proyectó en Donosti antes de convertirse en el símbolo fundacional del nuevo cine indie americano. No ganó, pero sí revolucionó las distribuidoras y convirtió al jovencísimo Soderbergh en niño mimado de Sundance. Y eso ya es un trofeo.


 

 

 

 

 

1996 – Crash de David Cronenberg



Proyección especial. Polémica en la sala y titulares escandalizados al día siguiente. Se habló más de la peli que de la ganadora de ese año (Moonlight and Valentino, de David Anspaugh). Hoy nadie recuerda esa Concha… pero todos saben que Crash generó ruido.


 

 

 

 

 

2009 – Un profeta de Jacques Audiard



Estuvo en competición en San Sebastián, pero se fue de vacío. Luego ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes y fue nominada al Oscar. Hoy se estudia como ejemplo de cine carcelario con alma. Y de cómo una peli puede ser ignorada por un jurado… y venerada por la historia.


 

 

 

 

 

2016 – Moonlight de Barry Jenkins



Pasó por la sección Perlas. Poco ruido entonces, mucho eco después. Ganó el Oscar a Mejor Película tras aquel histórico error en la gala. Moonlight no necesitó premio en Donosti: le bastó con pasar por allí para que quedara constancia de su grandeza.


 

 

 

 

 

2021 – Drive My Car de Ryusuke Hamaguchi



Se proyectó en la sección Perlas. Donosti no la premió, pero al poco fue reconocida como Mejor Película Internacional en los Oscar. Una historia lenta, dolorosa y hermosa sobre la pérdida, que el Zinemaldia supo mostrar al mundo antes de que fuera tendencia.


 

 

🎬 Las ganadoras que se esfumaron



Y ahora, lo contrario. Esas películas que sí se llevaron la Concha de Oro… pero no sobrevivieron a los años:

 

  • Eva quiere dormir (1958): comedia polaca simpática que hoy no recuerda nadie fuera de estudios académicos sobre sátira del bloque del Este.

 

  • Maratón de otoño (1979): la soviética que ganó en el año de Alien. ¿Hace falta añadir algo?

 

  • La buena estrella (1997): muy celebrada en su momento, con un brillante Antonio Resines. Hoy se recuerda con cariño, pero poco se revisita.

 

  • Urtain (1984): drama español poco proyectado desde su victoria.


 

 

🥁 Conclusión sin premio, pero con pase de honor



La lección es clara: el Festival de San Sebastián puede no premiar siempre lo eterno… pero tiene un olfato finísimo para detectar lo que va a perdurar.
Ha sido escenario de estrenos europeos legendarios, ha acogido ciclos vanguardistas y ha enseñado al mundo cine que no era aún historia, pero que acabaría siéndolo.

 

Donosti no siempre da la Concha correcta. Pero sí proyecta leyendas. Y eso, en tiempos donde todo pasa rápido, ya merece un aplauso lento.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lillian Hellman: la mujer que escribió Hollywood con uñas afiladas y un whisky en la mano – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

27/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Lillian Hellman: la mujer que escribió Hollywood con uñas afiladas y un whisky en la mano – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Por Gema Santamaría


El Festival de San Sebastián recupera en su sección Klasikoak a una de las guionistas más brillantes, incómodas y borradas de la historia del cine estadounidense. Vuelve la dama de hierro de los diálogos venenosos.

 

 

Cada año, el Festival de San Sebastián saca brillo a la memoria del cine clásico con la sección Klasikoak, esa ventana por la que se cuelan joyas restauradas y figuras que el tiempo —y a veces la censura, el machismo o la mala leche histórica— dejó injustamente en segundo plano.

 

Este 2025, la elegida no es una actriz, ni una directora, ni una musa. Es mucho más que eso. Es Lillian Hellman, la guionista que puso a hablar a Bette Davis con colmillo, que cabreó a J. Edgar Hoover, que amó a Dashiell Hammett y que escribió como si tuviera que vengarse del mundo en cada página.

 

 


La mujer que no se callaba ni debajo del agua

 

Lillian Hellman nació en Nueva Orleans en 1905, entre cotillones y humidificadores.

 

Era lista, testaruda, judía y mujer. Vamos, todo lo que no convenía en el Hollywood dorado.


A los 22 años ya trabajaba como lectora de guiones en la Metro-Goldwyn-Mayer, pero no tardó en pasar al otro lado del escritorio.


En 1934 escribió su primera obra teatral, Esos tres, basada en un escándalo real sobre dos profesoras acusadas falsamente de lesbianismo.


En los años 30. En Estados Unidos. A ver quién se atrevía. Ella lo hizo. Y triunfó.

 

La versión cinematográfica, también titulada Esos tres, tuvo que camuflar el escándalo lésbico por un triángulo amoroso convencional, porque el Código Hays no permitía ni un susurro fuera del armario.

 

Pero el talento de Hellman ya era evidente. Escribía personajes femeninos fuertes, complejos y, sobre todo, peligrosamente humanos. En un Hollywood plagado de madrecitas perfectas y rubias decorativas, ella apostaba por mujeres que mordían.

 

 

 


Una guionista con alma de francotiradora

 

Su mayor éxito en cine fue probablemente La loba (1941), dirigida por William Wyler y protagonizada por Bette Davis con una de sus mejores (y más malas) interpretaciones.

 

El guion, basado también en una obra teatral de Hellman, está lleno de frases como puñetazos y retrata a una familia del sur estadounidense dispuesta a devorarse entre sí por dinero.


El personaje de Regina Giddens es una joya del cine negro en versión femenina, y eso se lo debemos en buena parte a la pluma de Hellman.

 

 

Pero no todo era drama sureño y herencias. También escribió guiones como La calumnia (1961), remake de su obra inicial pero ya con la temática lésbica tratada de forma más directa, y adaptaciones como La heredera, basada en Henry James, que dejó sin aliento a más de uno por la manera en que diseccionaba el alma humana. Todo con una elegancia feroz. Como un guante de seda… lleno de clavos.

 

 

 

 

La política, el amor y la lista negra

 

¿Y qué pasó con Lillian Hellman?


Pues lo de siempre: fue demasiado brillante, demasiado política y demasiado mujer para que la historia oficial la tratara bien.


Simpatizante del comunismo en los años 30 (como media intelligentsia de Nueva York, por cierto), acabó en el punto de mira del infame Comité de Actividades Antiestadounidenses.

 

Cuando le pidieron que delatara a otros colegas, soltó una frase para la historia:

«No puedo y no quiero recortar mi conciencia para adaptarla a la moda de este año».

 

Dicho en 1952, con los agentes del FBI afilando lápices detrás de la puerta. Ovación cerrada.

 

Durante más de una década, fue prácticamente vetada de Hollywood. Siguió escribiendo teatro, memorias, ensayos, y vivió una relación sentimental —tempestuosa, fiel a su estilo— con el escritor Dashiell Hammett, autor de El halcón maltés y compañero de barricadas.

 

 


Rescatarla ahora no es nostalgia, es justicia

 

Por eso tiene todo el sentido del mundo que este año Klasikoak del Zinemaldia le rinda homenaje. Porque no solo fue una guionista prodigiosa, sino una figura valiente que se enfrentó al machismo, a la censura, al FBI y a medio Hollywood con una sola arma: sus palabras.

 

Proyectar sus películas hoy, restauradas y en pantalla grande, no es mirar al pasado con melancolía: es hacerlo con rabia, con admiración, y con el deseo de que muchas Hellman más puedan volver a escribir sin que las borren del encuadre.

 

Así que si te cruzas por Donosti con una señora elegante, de cejas arqueadas y con una petaca en el bolso, puede que sea solo una cinéfila con estilo.

 

Pero quién sabe… igual es el fantasma de Lillian Hellman, tomando nota de quién se atreve por fin a aplaudirla como se merece.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: