La vacunación contra la gripe es una de las principales estrategias de salud pública para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad.
Este artículo analiza la cobertura de vacunación antigripal en España, su evolución en el siglo XXI y su comparación con otros países europeos.
Se presentan datos sobre la eficacia de la vacunación, las tasas de cobertura en poblaciones de riesgo y los factores que influyen en la aceptación de la vacuna.
Introducción
La gripe es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a millones de personas cada año en todo el mundo.
La vacunación anual es la medida más eficaz para prevenir sus complicaciones, especialmente en grupos de riesgo como los mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas y personal sanitario.
Sin embargo, la cobertura de vacunación varía entre países y dentro de cada población, dependiendo de diversos factores, incluyendo la confianza en las vacunas, las políticas sanitarias y las campañas de concienciación.
Cobertura de vacunación en España
En España, la cobertura de vacunación contra la gripe en la población mayor de 65 años ha variado considerablemente en las últimas dos décadas.
Algunos datos clave incluyen:
Temporada 2010-2011: 65% de cobertura en mayores de 65 años.
Temporada 2015-2016: 55% de cobertura.
Temporada 2020-2021: 67% de cobertura (aumento debido a la pandemia de COVID-19).
Temporada 2023-2024: 64,4% de cobertura.
A pesar de un repunte en la vacunación durante la pandemia de COVID-19, se ha observado una tendencia descendente en la aceptación de la vacuna en los últimos años.
Comparación con otros países europeos
La cobertura vacunal en España es inferior a la de otros países europeos con programas de vacunación más extensivos.
Algunos ejemplos incluyen:
Reino Unido: Alrededor del 80% de la población mayor de 65 años se vacuna anualmente.
Países Bajos: Cobertura superior al 75%.
Italia: Aproximadamente 68%.
Francia: 53-58%, similar a la situación de España.
Los países con mayor cobertura suelen contar con políticas de vacunación obligatoria o incentivos para la inmunización, además de sistemas sanitarios que facilitan el acceso a la vacuna.
Factores que influyen en la cobertura vacunal
Los niveles de vacunación en España y Europa están influenciados por diversos factores:
Confianza en la vacuna: Percepción de eficacia y seguridad.
Accesibilidad: Disponibilidad en centros de salud y farmacias.
Campañas de concienciación: La información suministrada por las autoridades sanitarias.
Impacto de la pandemia de COVID-19: Incremento temporal en la vacunación pero tendencia a la baja posteriormente.
Conclusiones
La vacunación contra la gripe es una herramienta clave para la salud pública, pero su cobertura en España sigue siendo menor a la recomendada por la OMS (75% en mayores de 65 años).
Comparado con otros países europeos, España está en una posición intermedia, con una necesidad de mejorar la aceptación de la vacuna mediante estrategias de concienciación y acceso más eficiente.
Referencias
World Health Organization (WHO). Influenza vaccination coverage and recommendations in Europe. Disponible en: https://www.who.int/europe
Instituto Nacional de Salud Pública de Francia. Taux de vaccination contre la grippe en France. Disponible en: https://www.santepubliquefrance.fr
RIVM (Netherlands National Institute for Public Health). Influenza vaccination program data. Disponible en: https://www.rivm.nl
Istituto Superiore di Sanità (Italia). Report sull’andamento della vaccinazione antinfluenzale in Italia. Disponible en: https://www.iss.it (Se incluirá bibliografía con datos epidemiológicos y estudios comparativos sobre vacunación en Europa.)
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
La gripe es una enfermedad infecciosa de alta transmisibilidad con una incidencia anual significativa en España.
Su impacto varía según las temporadas, influyendo en los indicadores de mortalidad y morbilidad.
Este artículo analiza los datos de incidencia y mortalidad de la gripe en España desde el año 2000, explorando las tendencias epidemiológicas y los factores determinantes.
Introducción
La gripe es causada por los virus Influenza A y B y afecta a millones de personas cada año.
Su incidencia y gravedad dependen de diversos factores, como la mutación viral, la efectividad de la vacunación y las condiciones climáticas.
Incidencia de la gripe en España
Los sistemas de vigilancia epidemiológica en España, como el Sistema de Vigilancia de la Gripe en España (SVGE), reportan los casos de gripe anualmente. Los datos más relevantes incluyen:
Picos epidémicos en los meses invernales (diciembre-marzo).
Incidencia variable según la cepa predominante de cada temporada.
Grupos de riesgo: niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Mortalidad asociada a la gripe
La mortalidad atribuida a la gripe en España ha mostrado variaciones significativas en los últimos años.
A continuación, se detallan las cifras de defunciones por gripe en el país durante las últimas dos décadas:
2016: 647 muertes.
2017: 1.175 muertes.
2018: 1.852 muertes, la cifra más alta registrada hasta esa fecha.
2019: 1.459 muertes.
2020: 894 muertes.
2021: 24 muertes, un descenso notable posiblemente relacionado con las medidas de prevención implementadas durante la pandemia de COVID-19.
2022: 1.018 muertes.
2023: 1.535 muertes, con la mayoría de los fallecimientos en el grupo de edad de 90 a 94 años.
Es importante destacar que, aunque las cifras oficiales reportan estos números, estudios epidemiológicos sugieren que la mortalidad atribuible a la gripe podría ser mayor.
Por ejemplo, se estima que en las temporadas recientes, la gripe pudo haber sido responsable de hasta 15.000 muertes anuales en España.
La variabilidad en las cifras de mortalidad puede atribuirse a diversos factores, como la virulencia de las cepas circulantes, la efectividad de las campañas de vacunación y la implementación de medidas de salud pública.
El notable descenso en 2021 se asocia principalmente a las restricciones y medidas preventivas adoptadas durante la pandemia de COVID-19, que también limitaron la propagación de otros virus respiratorios, incluida la gripe.
Para una comprensión más detallada de la evolución de la mortalidad por gripe en España, se recomienda consultar las estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los informes del Ministerio de Sanidad.
La mortalidad por gripe depende de la virulencia del virus y de la vulnerabilidad de la población afectada.
Algunas temporadas han registrado un exceso de mortalidad, especialmente entre personas mayores y pacientes con patologías subyacentes.
Análisis de datos y tendencias
A través del análisis de datos de los últimos 20 años, se observa una variabilidad en los casos graves y fallecimientos. Se presentan los siguientes gráficos con la evolución de la incidencia y la mortalidad:
(Se incluirán gráficos con datos actualizados sobre la gripe en España.)
Factores determinantes
Vacunación: La cobertura de vacunación en grupos de riesgo influye en la severidad de cada temporada.
Medidas de salud pública: Campañas de concienciación y estrategias de prevención.
Cepas virales circulantes: Mutaciones y resistencia a los antivirales.
Conclusiones
La gripe continúa siendo una enfermedad de impacto significativo en la salud pública española, con una incidencia y mortalidad que varían anualmente.
La vacunación ha demostrado ser la estrategia más eficaz para reducir el impacto de la gripe, disminuyendo tanto la tasa de infecciones como la mortalidad asociada.
Sin embargo, la cobertura vacunal ha mostrado variaciones, y en los últimos años se ha observado una tendencia al rechazo de la vacuna en una parte de la población.
Los datos indican que la gripe puede provocar miles de muertes cada año, con picos de mortalidad en temporadas particularmente agresivas.
La inmunización ha demostrado salvar vidas, reduciendo a la mitad el riesgo de muerte en poblaciones vulnerables.
Es fundamental seguir promoviendo campañas de concienciación y aumentar la cobertura de vacunación, especialmente en grupos de riesgo.
El estornudo es un reflejo fisiológico complejo que implica la coordinación de estructuras neuromusculares y del sistema respiratorio para expulsar material irritante de la vía aérea superior.
Este artículo explora las causas, el mecanismo neurofisiológico, las funciones del estornudo y su relevancia clínica.
Introducción
El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano. Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.
Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.
Historia del estornudo
A lo largo de la historia, el estornudo ha sido interpretado de diversas maneras.
En la antigüedad, los griegos y romanos lo consideraban un augurio, tanto bueno como malo, dependiendo del contexto en que se produjera.
Durante la Edad Media y el Renacimiento, se extendió la práctica de provocarse estornudos con sustancias como el rapé, un polvo de tabaco que estimulaba la mucosa nasal. Se creía que el estornudo tenía propiedades beneficiosas para la salud, ayudando a limpiar el cuerpo de impurezas y equilibrar los humores. Esta costumbre se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando el uso del rapé comenzó a declinar debido a los cambios en las tendencias de consumo de tabaco y la evolución de las teorías médicas.
El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano.
Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.
Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.
Causas del estornudo
El estornudo puede ser desencadenado por distintos factores, que incluyen:
Irritantes físicos como polvo, polen, humo o sustancias químicas.
Infecciones del tracto respiratorio, especialmente virales.
Alergias estacionales o perennes.
Cambios de temperatura bruscos.
Estímulos lumínicos intensos (reflejo foticomotor del estornudo).
Factores psicológicos y emocionales en algunos casos.
Mecanismo de producción del estornudo
El estornudo es un reflejo neurogénico que involucra una serie de pasos bien definidos:
Detección del estímulo irritante: Las terminaciones nerviosas sensoriales en la mucosa nasal detectan la presencia de irritantes.
Activación del reflejo nervioso: El nervio trigémino (V par craneal) transmite la señal al centro del estornudo, localizado en la médula oblongada.
Coordinación motora: Se envían impulsos motores a los músculos respiratorios y de la cavidad bucal y faríngea.
Ejecución del estornudo: Se produce una inspiración profunda seguida de una contracción explosiva del diafragma y de los músculos intercostales, generando una expulsión rápida de aire por la nariz y la boca a gran velocidad.
¿Por qué algunas personas estornudan en salvas?
Es común que algunas personas estornuden varias veces seguidas en una misma secuencia, fenómeno conocido como “estornudos en salvas”.
Este comportamiento se debe a una hipersensibilidad del reflejo del estornudo, en la que el estímulo irritante persiste en la mucosa nasal incluso después del primer estornudo.
El sistema nervioso continúa detectando la presencia del irritante y activa repetidamente el reflejo hasta eliminarlo por completo.
Este patrón es más frecuente en personas con alergias o sensibilidad nasal aumentada, como en casos de rinitis alérgica o exposición a agentes irritantes persistentes.
Mito y realidad: ¿Es cierto que no se pueden mantener los ojos abiertos durante un estornudo?
Existe la creencia popular de que es imposible mantener los ojos abiertos al estornudar, y esto tiene una base fisiológica real.
Durante el estornudo, el reflejo desencadena la contracción involuntaria de varios grupos musculares, incluidos los músculos orbiculares de los párpados, lo que provoca su cierre involuntario.
Este mecanismo es controlado por el tronco encefálico y forma parte de una respuesta refleja coordinada que protege al organismo.
Sin embargo, algunas personas pueden entrenarse para mantener los ojos abiertos, aunque no es común.
Este reflejo tiene una función protectora para evitar que partículas expelidas o cambios bruscos de presión dañen los ojos.
El estornudo cumple diversas funciones biológicas y protectoras:
Expulsión de microorganismos y partículas que pueden dañar la mucosa nasal.
Regulación de la limpieza nasal y de la hidratación de las vías aéreas.
Mantenimiento de la homeostasis del tracto respiratorio superior.
Posible participación en reflejos inmunológicos frente a agentes infecciosos.
Implicaciones clínicas
El estornudo es un fenómeno fisiológico, pero en ciertos contextos puede ser indicativo de patologías:
En enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica, los estornudos son frecuentes y acompañados de prurito nasal y lagrimeo.
En infecciones virales, el estornudo es uno de los primeros síntomas junto con la rinorrea y la congestión nasal.
Algunos trastornos neurológicos pueden asociarse a estornudos anormales o en serie.
🧠 Trastornos neurológicos asociados a estornudos
1. Neuralgia del nervio trigémino
El nervio trigémino (V par craneal) inerva parte de la cara, incluyendo la nariz.
Irritación o daño en este nervio puede provocar sensaciones anómalas como cosquilleo o incluso desencadenar estornudos reflejos.
Es raro, pero hay casos documentados de neuralgia trigeminal con estornudos persistentes.
2. Epilepsia del lóbulo temporal (crisis gelásticas o reflejas)
Existen formas muy raras de epilepsia en las que los estornudos pueden actuar como síntoma ictal (parte de la crisis) o incluso como desencadenante.
Estas se llaman crisis reflejas y han sido observadas en epilepsias relacionadas con el hipotálamo o el lóbulo temporal.
3. Malformación de Chiari tipo I
Esta anomalía estructural del cerebro (en la unión entre cráneo y médula) puede comprimir estructuras que regulan los reflejos.
Un síntoma frecuente es el dolor de cabeza tras estornudar, pero en algunos casos puede haber estornudos provocados por compresión neurológica.
4. Tumores cerebrales (especialmente del tronco encefálico o fosa posterior)
Aunque muy infrecuente, algunos tumores pueden irritar zonas como el bulbo raquídeo, donde se sitúa el “centro del estornudo”.
Se han descrito casos en los que estornudos incontrolables o en salvas fueron un signo inicial de una lesión ocupante de espacio.
5. Síndrome de estornudo paroxístico
Es una condición poco frecuente, a veces de origen psicógeno o neurológico.
Se caracteriza por episodios repetitivos de estornudos sin causa alérgica o infecciosa aparente.
Puede estar asociado a trastornos del desarrollo, autismo o estrés psicológico intenso.
🧬 ¿Qué estructuras cerebrales están involucradas en el reflejo del estornudo?
Nervios aferentes: Trigémino (V) principalmente.
Centro del estornudo: Se cree que está localizado en el bulbo raquídeo, una zona del tronco encefálico.
Nervios eferentes: Incluyen el facial (VII), glosofaríngeo (IX), vago (X) y nervios espinales para la contracción del diafragma y músculos respiratorios.
👃 Otros contextos neurológicos donde aparecen estornudos:
Migraña: Algunos pacientes reportan estornudos durante el aura o el dolor.
Síndrome de Tourette: Aunque más comunes son los tics motores y vocales, también puede haber tics nasales o estornudos simulados.
Iatrogenia: Ciertos medicamentos que afectan el sistema nervioso (como algunos antidepresivos o antipsicóticos) pueden producir estornudos como efecto adverso.
Conclusión
El estornudo es un reflejo vital que desempeña un papel esencial en la protección del sistema respiratorio.
Su estudio permite comprender mejor la fisiología de las vías aéreas superiores y su relación con distintas patologías respiratorias e inmunológicas.
Futuras investigaciones podrían enfocarse en la relación entre el estornudo y trastornos neurológicos o en el desarrollo de tratamientos que modulen su respuesta en condiciones patológicas.
Referencias
Bibliografía del artículo sobre el estornudo
Eccles, R. (2009). Mechanisms of symptoms of the common cold and influenza. British Journal of Hospital Medicine, 70(3), 100-103.
Kollar, M., & Laskowski, D. (1993). Physiology of sneezing. Journal of Applied Physiology, 75(2), 515-521.
Baraniuk, J. N. (2001). Pathogenesis of allergic rhinitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 108(2), S102-S108.
Rapini, R. P. (2012). Dermatology: 2-Volume Set. Elsevier Health Sciences.
Henschen, A. (1967). The sneeze reflex and its significance. Acta Oto-Laryngologica, 63(5), 507-517.
Stevenson, R. J. (2003). The psychology of olfaction and sneezing. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 27(4), 403-415.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Profesionales y público podrán descubrir las últimas tendencias tecnológicas en el audiovisual entre el 15 y el 22 de marzo
La Villa del Mar, en la playa de La Malagueta, es el nuevo espacio creado por el Festival de Málaga en colaboración con el Polo Digital para mostrar las sinergias entre la industria audiovisual y cultural y las nuevas tecnologías y explorar las posibilidades que éstas ofrecen. Será, en definitiva, el punto de encuentro donde el entretenimiento, la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad se fusionan con el mundo audiovisual.
En un entorno versátil y dinámico, la Villa del Mar acogerá del 15 al 22 de marzo conferencias, talleres, showcases, activaciones de marcas, experiencias inmersivas, networking y conferencias, entre otros, ofreciendo un escaparate único para empresas y creadores que buscan conectar con el futuro del entretenimiento.
La oferta de La Villa del Mar se articula en cinco áreas: Storytelling del futuro, Convergencia de contenido y tecnología, Gaming y experiencias inmersivas, Brandinge Impacto social y ético de la tecnología.
Storytelling del futuro ofrecerá diferentes paneles, mesas redondas y exhibición de contenidos. Entre los temas que se tratarán cabe destacar las nuevas narrativas inmersivas 360; la realidad virtual y el entorno XR; “Impromptú IA”, un desafío a creadores de contenidos que trabajan con inteligencia artificial y un director para que creen un cortometraje en 48h.; un taller sobre narrativas para videojuegos. Será también el marco del estreno de Diarios de Locura, de Jo Sol con Janet Novás y Lali Aiguadé, el primer proyecto español en 360 estereoscópica.
En Convergencia de contenido y tecnología se podrán encontrar masterclasses de ilustración y animación 2D, showcases sobre herramientas de inteligencia artificial generativa para creación de contenidos y mesas redondas sobre su aplicación en otras disciplinas de la producción audiovisual; el crecimiento de la industria de los VFX en España; y talleres sobre criptomonedas; y demos de formatos inmersivos, entre otros.
Bajo el selloGaming y experiencias inmersivas se impartirán talleres de animación en 2D, presentaciones de videojuegos y charlas sobre robótica y educación, formatos inmersivos de streaming y videojuegos narrativos, entre otras actividades.
El Branding también tendrá su propio espacio a través de charlas sobre temas como el futuro de la industria y los festivales, claves para crear películas relevantes y rentables, neuro investigación, el impacto del Entertainment Marketing o la importancia de las redes sociales en el lanzamiento de una película. Además, los finalistas de Hack Málaga presentarán sus proyectos.
Asimismo, la segunda edición de Brand Entertainment Marketing, que se celebra el 20 de marzo, se integra en las actividades de Branding. Durante la jornada se debatirán aspectos como nuevas vías de financiación, los desafíos a los que se enfrenta el entertainment marketing o el impacto de la inteligencia artificial en el márketing de contenidos.
Finalmente, dentro de Impacto social y ético de la tecnologíase ha organizado la mesa redonda “¿Esclavos o amos del algoritmo?” sobre su influencia en los creadores de contenidos.
Zona experiencial en la Plaza de la Malagueta
En el exterior de La Villa del Mar, en la zona experiencial radicada en la Plaza de la Malagueta, tendrán lugar actividades como visionados en VR con selección de piezas de 360 estereoscópico y meet up entre público y participantes o propuestas producidas en realidad extendida, en la programación de Storytelling del futuro.
Se ofrecerán showcases de herramientas de inteligencia artificial generativa, enmarcados en Convergencia de Contenido y Tecnología y de videojuegos narrativos formatos inmersivos de streaming en Gaming y experiencia inmersivas, entre otras actividades.
Asimismo, el público podrá conocer a Victoria la Malagueña, el avatar 3D que te dice todo lo que necesitas saber sobre el Festival de Málaga estará el 15 y el 16 de marzo.
Finalmente, la Playa de la Malagueta, al lado del restaurante Antonio Martín, y con el patrocinio de Repsol, será el escenario de conciertos al aire libre entre el 15 y el 19 de marzo.
La Villa del Mar está organizado por el Festival de Málaga con la colaboración de El Polo Digital y cuenta con el patrocinio de Google, Mediabrands , Iryo, Repsol, Evad y Olin.
Robert Redford se obstina en demostrar que su película está basada en una obra literaria abusando de la voz en off. Cuando ésta calla el film mejora claramente.
Es el relato de una familia en la América profunda, una visión edulcorada de esos Estados Unidos rurales, con hermosísimos paisajes, con personajes anclados en las viejas costumbres.
Redford añade unas pinceladas de realidades más amargas, como ese local de juego, o el racismo hacia los nativos, con fiestas indias sin indios…
La película nos habla de los diferentes destinos de cada persona y de cómo los más cercanos en muchas ocasiones no pueden hacer nada para enderezar las vidas rotas de sus familiares.
Un jovencísimo Brad Pitt está perfecto, siendo el protagonista de la película sin lugar a dudas aunque el relator sea su hermano.
El toque cómico lo aporta, como no podía ser de otra manera, un cuñado.
La música de Mark Isham muy adecuada sabiendo callar en bastantes escenas de la película.
Brenda Blethyn me ha parecido bellísima.
Mi puntuación: 7,67/10.
Dirigido por Robert Redford:
Robert Redford: Un director con alma de narrador
Robert Redford, conocido mundialmente por su carisma como actor, también dejó una huella imborrable como director. A lo largo de su carrera, demostró una sensibilidad especial para contar historias humanas y profundas, explorando temas como la familia, la identidad y la naturaleza.
Su debut como director llegó en 1980 con la aclamada Gente corriente, un drama familiar que le valió el Óscar a Mejor Director. La película, protagonizada por Donald Sutherland, Mary Tyler Moore y Timothy Hutton, aborda las secuelas de una tragedia familiar y la lucha por la sanación.
En 1992, Redford dirigió El río de la vida, una película semi-autobiográfica que celebra la belleza de Montana y la conexión entre hermanos. La película, protagonizada por Brad Pitt y Craig Sheffer, es considerada una obra maestra visual y un clásico del cine estadounidense.
Otros títulos destacados en su filmografía como director incluyen:
Un lugar llamado Milagro (1988): Una comedia mágica sobre un pueblo que lucha por preservar su identidad.
Quiz Show (El dilema) (1994): Un drama sobre un escándalo televisivo que sacudió a Estados Unidos.
El hombre que susurraba a los caballos (1998): Una emotiva historia sobre una niña y su caballo herido, protagonizada por el mismo Robert Redford y Scarlett Johansson.
La leyenda de Bagger Vance (2000): Un drama deportivo con tintes espirituales, protagonizado por Will Smith y Matt Damon.
La conspiración (2010): Un drama histórico sobre el juicio a Mary Surratt, acusada de conspirar en el asesinato de Abraham Lincoln.
Pacto de silencio (2012): Un thriller político protagonizado por Robert Redford y Shia LaBeouf.
Leones por corderos (2007): Protagonizada por el mismo Robert Redford, Meryl Streep y Tom Cruise, esta película plantea una crítica a la guerra contra el terrorismo.
Redford se caracterizó por su estilo clásico y su atención al detalle, creando películas que invitan a la reflexión y perduran en el tiempo. Su legado como director es tan importante como su carrera como actor, consolidándolo como una figura clave en la historia del cine estadounidense.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Música de Mark Isham:
Mark Isham: Un maestro de la melodía cinematográfica
Mark Isham, nacido el 7 de septiembre de 1951 en Nueva York, es un compositor estadounidense reconocido por su versatilidad y habilidad para crear bandas sonoras emotivas y memorables. Su talento abarca diversos géneros musicales, desde el jazz y la música electrónica hasta la música clásica y orquestal.
Isham comenzó su carrera como trompetista de jazz, colaborando con artistas como Chick Corea y Herbie Hancock. Sin embargo, su pasión por el cine lo llevó a componer su primera banda sonora en 1983 para la película Never Cry Wolf.
A lo largo de su trayectoria, Isham ha compuesto la música para más de 100 películas, demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y narrativas. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
El río de la vida (1992): Una partitura melancólica y evocadora que captura la belleza del paisaje de Montana.
Quiz Show (El dilema) (1994): Una banda sonora tensa y dramática que refleja la intriga del escándalo televisivo.
Crash (Colisión) (2004): Una partitura conmovedora y emotiva que explora las complejidades de las relaciones humanas.
En el valle de Elah (2007): Una banda sonora sombría y reflexiva que aborda los traumas de la guerra.
The Mechanic (El mecánico) (2011): Una banda sonora llena de acción y tensión que complementa perfectamente la película.
Warrior (La última pelea) (2011): Una banda sonora que logra incrementar la emoción del drama.
Isham ha recibido numerosos premios y nominaciones a lo largo de su carrera, incluyendo un premio Emmy y un premio Grammy. Su música ha sido elogiada por su capacidad para realzar las emociones de las películas y crear atmósferas envolventes.
Además de su trabajo en el cine, Isham también ha compuesto música para series de televisión, videojuegos y proyectos musicales personales. Su versatilidad y talento lo han convertido en uno de los compositores más respetados y solicitados de la industria cinematográfica.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
El objetivo de la iniciativa es dar a visibilidad al género corto nacional
La tercera edición de Málaga Short Corner, una de las secciones de MAFIZ, el área de Industria del Festival de Málaga, presentará ante una audiencia de profesionales especializados en el género un total de 58 cortometrajes españoles agrupados en ocho ejes temáticos y quince sesiones entre el 18 y el 20 de marzo. Completarán el programa mesas redondas y presentaciones y encuentros en el Málaga Short Corner Pop-up Show del Industry Club.
El evento, cuyo objetivo es dar visibilidad a la producción reciente española en formato corto y que presenta tanto trabajos de jóvenes cineastas y estudiantes de cine como de profesionales consagrados, reúne a profesionales nacionales e internacionales especializados en el género de empresas de producción, distribución y compras y programadores de festivales.
Los ejes temáticos en que se agruparán las sesiones son: 2cool4school, trabajos de estudiantes de cine; Spanish Bombs from Andalucía, producciones andaluzas; Spanish Bombs Anim, cortos animados; Spanish Bombs Docs, cortometraje documental; Spanish Fant & Screams, de género fantástico y de terror; Spanish Fics, dedicado a la ficción; Spanish Queers, de temática LGTBIQA+; y Murcia Guest Region, con filmes de la comunidad autónoma protagonista de Territorios.
Como en las dos ediciones anteriores, Málaga Short Corner organizará una serie de mesas redondas y presentaciones en las que profesionales de referencia tomarán el pulso al sector y encuentros profesionales en el Málaga Short Corner Pop-Up Show, en el espacio propio de la sección en el Industry Club.
Málaga Short Corner, en colaboración con Festhome, concederá por segundo año consecutivo el Premio al Mejor Cortometraje entre los seleccionados a sus Market Screenings, donde participan 58 obras. El cortometraje ganador recibirá un Pase de distribución, que incluye seis meses gratuitos de tasas inscripción en festivales dentro de la plataforma Festhome, además de la selección de la obra en Cinergias Festival Iberoamericano de Cine, organizado por Festhome, y que incluye una tasa de selección automática de 200 euros.
Málaga Short Corner pone en marcha este año un premio al Mejor Proyecto de Cortometraje en Desarrollo , en colaboración con el Festival de Cine Joven de Sarajevo (Sarajevo International Youth Film Festival – OFF) y su Pro Film Market, consistente en su selección en los pitchings del OFF Pro Film Market (Julio 2025). El proyecto ganador se escogerá entre ocho proyectos de cortometraje de participantes españoles de Málaga Talent y Hack Málaga.
La comunidad autónoma es la protagonista de la sección Territorios de MAFIZ y su presidente recibirá la Biznaga de Plata de manos del alcalde de Málaga
La Región de Murcia será la comunidad autónoma invitada en la cuarta edición de Territorios de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga, donde pondrá en valor las posibilidades y facilidades que ofrece a los rodajes y las inversiones en el sector audiovisual. Además, los profesionales y los representantes de los organismos vinculados al audiovisual de la comunidad autónoma participarán de un completo programa de actividades de networking.
Encabezará la delegación el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, quien recibirá la Biznaga de Plata de manos del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el próximo 18 de marzo.
Al día siguiente la consejera de Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, presidirá la charla “Cómo rodar en la Región de Murcia”, con el objetivo de dar a conocer a la industria acreditada la diversidad de localizaciones y las líneas de ayuda a la producción de la comunidad autónoma así como las ventajas para inversiones en el sector audiovisual.
El cine murciano estará presente en Málaga con el hito de la participación de Sorda, de Eva Libertad, en Largometrajes Sección Oficial tras ganar el Premio del Público de la sección Panorama del Festival de Berlín.
Asimismo, habrá presencia del audiovisual de la región en las diferentes secciones de MAFIZ: En Mercadoc.0 se presentará Guerreras por la Amazonía / Women Warrior for the Amazon, de Ángel Hernández Hernández; en MAFF Tres días de verano, de Álvaro López Alba y El dolor de los demás, de Joaquín Carmona; y la productora Cristina Ruiz González La Canción de Alba en Warmi Lab.
Además, participarán en Málaga WIP El pintor y el escorpión de Sadrak Zmork y la coproducción hispanofrancesa Lionel, de Carlos Sais, en Málaga Short Corner se dedicará una sesión al cortometraje murciano el jueves 20 y se proyectarán en MAFIZ Specials los documentales El juramento y ¿Dónde está mi acequia? y las ficciones Mr. Nadie y Últimas voluntades.
Sumado a todo ello, Málaga Talent contará con Pepe Siscar, que participará de un extenso programa de formación junto al resto de jóvenes cineastas seleccionados en esta edición.
Finalmente, el 19 de marzo y enmarcado en el Día de la Mujer, tendrá lugar la presentación “Mujeres en el audiovisual de Murcia”.
Territorios cuenta con la colaboración de la Región de Murcia y el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia.
¿Quién no recuerda a Pamela Anderson corriendo por la playa con su bikini rojo?
¿O a Jamie Lee Curtis bailando delante de Arnold Schwarzenegger en Mentiras arriesgadas?
El tiempo ha pasado inexorablemente y ahora estas chicas son unas señoras estupendas que siguen demostrando que son buenas actrices.
Pamela siempre ha estado marcada por su potente anatomía y, tal vez, eso haya eclipsado sus capacidades interpretativas.
Es curioso que una jovenzana como Gia Coppola venga a darle la oportunidad de demostrar que es una gran actriz.
Desde las primeras escenas nos damos cuenta que estamos visionando cine independiente americano. Su directora se empeña en demostrárnoslo, con plano desenfocados y mal iluminados y una cámara tambaleante que busca los primeros planos de los actrices.
Me disgustan esas moderneces innecesarias, pero que parecen complacen a un cierto sector de la crítica que encuentran en este estilo verosimilitud.
Se nos cuenta el fin de un espectáculo que lo petó hace treinta años, pero que el tiempo y el buen gusto ha sepultado.
El personaje de Pamela ha dedicado su vida a esto, incluso, cedió a su hija para seguir siendo una estrella de medio pelo en un show francamente penoso.
Tiene la inmensa necesidad de ser querida y apreciada lo que me despierta bastante ternura.
Gia no termina de ser cruel acabando su película con un tono ciertamente optimista de reconciliación madre hija, lo que edulcora el tono amargo de todo el metraje.
Mi puntuación: 5,57/10.
Dirigido por Gia Coppola:
Gia Coppola: Una voz fresca en el cine contemporáneo
Gia Coppola, nacida el 1 de enero de 1987 en Los Ángeles, California, es una directora, guionista y fotógrafa estadounidense que ha heredado el talento cinematográfico de su famosa familia. Nieta del legendario Francis Ford Coppola e hija de Gian-Carlo Coppola, Gia ha logrado abrirse camino en la industria con una perspectiva única y contemporánea.
Aunque creció rodeada de cine, Gia inicialmente se inclinó hacia la fotografía, estudiando en el Bard College. Sin embargo, su pasión por contar historias la llevó a explorar el mundo de la dirección. Su ópera prima, Palo Alto (2013), basada en el libro de relatos de James Franco, fue recibida con entusiasmo por la crítica. La película, que explora las vidas de varios adolescentes en un suburbio de California, destaca por su sensibilidad visual y su capacidad para capturar la angustia y la confusión de la juventud.
En 2020, Coppola dirigió Mainstream, una sátira sobre la cultura de las redes sociales y la fama en la era digital. Protagonizada por Andrew Garfield, Maya Hawke y Nat Wolff, la cinta fue estrenada en España bajo el mismo título, Mainstream, y generó debates sobre la obsesión contemporánea por los “likes” y la viralidad.
Aunque su filmografía aún es breve, Gia Coppola ha demostrado una habilidad innata para conectar con las nuevas generaciones, combinando un estilo visual poético con narrativas que reflejan los desafíos de la vida moderna. Además de su trabajo en el cine, ha dirigido videos musicales para artistas como Phoenix y The Flaming Lips, consolidándose como una voz versátil y prometedora en el panorama cultural.
Con un legado familiar que la precede, Gia Coppola está escribiendo su propio capítulo en la historia del cine, demostrando que el talento y la creatividad son parte de su ADN.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Terapia Hormonal Sustitutiva (THS): Guía Completa para Medicina General
La menopausia, definida como el cese permanente de la menstruación, marca el fin de la etapa reproductiva de la mujer. Se produce por la disminución de la producción de hormonas ováricas, principalmente estrógenos y progesterona, lo que conlleva una serie de síntomas que pueden afectar significativamente la calidad de vida.
La terapia hormonal sustitutiva (THS) se utiliza para aliviar estos síntomas y mejorar el bienestar de la mujer durante esta transición.
Existen multitud de combinaciones de estrógenos conjugados con medroxiprogesterona, con diferentes dosis y pautas.
Preparados de administración vaginal, con dosis bajas de estrógenos, para tratar la atrofia vaginal.
Vías de Administración
Oral: Comprimidos.
Transdérmica: Parches, geles, sprays.
Vaginal: Cremas, anillos, comprimidos.
Pautas de Administración
Continua: Estrógenos y progestágenos diarios (preferible en postmenopausia establecida).
Secuencial: Estrógenos diarios y progestágenos durante 10-14 días al mes (en perimenopausia o postmenopausia reciente).
Efectos Adversos y su Frecuencia
Sangrado vaginal irregular (frecuente, especialmente al inicio del tratamiento).
Sensibilidad mamaria (frecuente).
Cefalea (frecuente).
Náuseas (poco frecuente).
Cambios de humor (frecuente).
Retención de líquidos (frecuente).
Aumento del riesgo de trombosis venosa, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular y cáncer de mama (riesgo individualizado, poco frecuente pero grave).
Recomendaciones para Medicina General
Evaluación individualizada de riesgos y beneficios.
Informar a la paciente sobre alternativas a la THS.
Utilizar la dosis mínima eficaz y la duración más corta posible.
Mamografía y ecografía transvaginal según indicación.
Derivar a ginecología ante dudas o complicaciones.
Información Adicional
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).
Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).
Nota Importante: Este artículo es informativo y no sustituye la consulta médica. La decisión de iniciar la THS debe ser individualizada y supervisada por un profesional de la salud.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
La obesidad continúa siendo un desafío de salud global, y los avances en tratamientos farmacológicos ofrecen nuevas esperanzas. Entre estos, los agonistas del receptor GLP-1 han demostrado ser particularmente efectivos.
¿Qué son el GLP-1 y el GIP?
GLP-1 (péptido similar al glucagón-1):
Es una hormona incretina, lo que significa que se libera en el intestino en respuesta a la ingesta de alimentos.
Desempeña múltiples funciones clave:
Estimula la secreción de insulina por las células beta del páncreas, lo que ayuda a reducir los niveles de glucosa en sangre.
Inhibe la secreción de glucagón, una hormona que eleva los niveles de glucosa.
Retrasa el vaciado gástrico, lo que contribuye a una sensación de saciedad prolongada.
Actúa en el cerebro para reducir el apetito.
GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa):
También es una hormona incretina.
Su función principal es estimular la liberación de insulina.
Además, puede influir en el metabolismo de las grasas y en el tejido adiposo.
¿Cómo funcionan los agonistas del receptor GLP-1 y GIP?
Estos fármacos imitan la acción de las hormonas GLP-1 y GIP, pero con algunas modificaciones que prolongan su vida media en el organismo.
Al activar los receptores de GLP-1 y/o GIP, desencadenan los mismos efectos beneficiosos que las hormonas naturales:
Mejora del control glucémico: Aumentan la secreción de insulina dependiente de glucosa y reducen la secreción de glucagón, lo que ayuda a mantener los niveles de azúcar en sangre dentro de un rango saludable.
Pérdida de peso: Reducen el apetito y aumentan la sensación de saciedad, lo que conduce a una disminución de la ingesta de alimentos. El retraso del vaciado gástrico también contribuye a esta sensación de plenitud.
Otros beneficios metabólicos: Algunos estudios sugieren que estos fármacos pueden tener efectos positivos sobre el metabolismo de los lípidos, la presión arterial y la función cardiovascular.
Diferencias entre agonistas GLP-1 y agonistas duales GLP-1/GIP
Los agonistas del receptor GLP-1, como semaglutida y liraglutida, se centran principalmente en la activación de los receptores de GLP-1.
Los agonistas duales, como tirzepatida, actúan tanto sobre los receptores de GLP-1 como de GIP. Esta acción dual puede potenciar los efectos beneficiosos sobre el control glucémico y la pérdida de peso.
Importancia clínica
Los agonistas del receptor GLP-1 y GIP han revolucionado el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad.
Su capacidad para mejorar el control glucémico, promover la pérdida de peso y ofrecer otros beneficios metabólicos los convierte en una herramienta valiosa para abordar estas condiciones.
Agonistas del receptor GLP-1 y GIP
Estos fármacos, incluyendo semaglutida (Ozempic, Wegovy, Rybelsus), liraglutida (Saxenda) y tirzepatida (Mounjaro), actúan imitando las hormonas intestinales GLP-1 y, en el caso de tirzepatida, también GIP. Estas hormonas regulan el apetito, la saciedad y el metabolismo de la glucosa.
Fármacos disponibles en España: dosis y administración
Fármacos comercializados que contienen como principio activo Semaglutida:
Ozempic (inyección subcutánea semanal):
Indicado para diabetes tipo 2, pero usado fuera de indicación para obesidad.
Dosis inicial: 0.25 mg/semana, aumentando gradualmente hasta un máximo de 1 mg/semana.
Wegovy (inyección subcutánea semanal):
Específicamente para obesidad.
Dosis inicial: 0.25 mg/semana, aumentando gradualmente hasta un máximo de 2.4 mg/semana.
Rybelsus (comprimidos orales diarios):
Para diabetes tipo 2 y obesidad.
Dosis inicial: 3 mg/día durante 1 mes, luego 7 mg/día. Puede aumentarse a 14 mg/día.
Se toma por vía oral con un poco de agua, en ayunas, 30 minutos antes de la primera comida.
Rybelsus es la formulación oral de semaglutida, lo que representa una ventaja para pacientes que prefieren evitar las inyecciones.
Sin embargo, su absorción es más compleja y requiere una administración cuidadosa en ayunas.
Bibliografía sobre agonistas del receptor GLP-1 y GIP:
Fundamentos de GLP-1 y GIP:
Holst, J. J. (2007). “The physiology of glucagon-like peptide 1”. Physiological reviews, 87(4), 1409-1439.
Nauck, M. A., & Meier, J. J. (2018). “Incretin hormones: Their role in health and disease”. Diabetes, obesity and metabolism, 20(Suppl. 1), 5-21.
Agonistas GLP-1 en el tratamiento de la diabetes y la obesidad:
Nauck, M. A., Meier, J. J., & Holst, J. J. (2016). “Incretin-based therapies: viewpoints on the way to consensus”. Diabetes care, 39(Suppl. 2), S223-S233.
Davies, M., Færch, L., Jeppesen, O. K., Lingvay, I., Rosenstock, J., & Treppendahl, M. B. (2022). Semaglutide 2· 4 mg once weekly in adults with type 2 diabetes and overweight or obesity (STEP 2): a randomised, double-blind, double-dummy, placebo-controlled, phase 3 trial. The Lancet, 399(10321), 21-33.
Wilding, J. P. H., Batterham, R. L., Calanna, S., Davies, M., Van Gaal, L. F., Lingvay, I., … & Wharton, S. (2021). Once-weekly semaglutide in adults with overweight or obesity. New England Journal of Medicine, 384(11), 989-1002.
Agonistas duales GLP-1/GIP:
Jastreboff, A. M., Aronne, L. J., Ahmad, Z., Wharton, S., Makhlouf, N. M., Kushner, R. F., … & Wadden, T. A. (2022). Tirzepatide once weekly for obesity or overweight in adults. New England Journal of Medicine, 387(3), 205-216.
Finan, B., Yang, B., Ottaway, N., Smiley, D. D., Ma, T., Clemmensen, C., … & Tschöp, M. H. (2013). “GIP and GLP-1 receptor dual agonism reverses obesity in mice”. Nature medicine, 19(8), 1022-1028.
Información adicional:
Prospectos de medicamentos (Ozempic, Wegovy, Rybelsus, Saxenda, Mounjaro) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Agonistas del receptor de péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) en el manejo del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Una aproximación para el nefrólogo.Revista nefrologia
Es fundamental recordar que esta información es para fines educativos y no sustituye el consejo médico profesional.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
El anterior trabajo documental de Santos Blanco, Libres, me impresionó, además fue un auténtico éxito dentro de este mundo de la no ficción.
Por ello acudo ilusionado a ver su nueva película.
Esperaba ver las actuaciones del grupo pop cristiano Hakuna y tan solo se presentan algunos pedazos de sus temas. Lo cual me decepciona bastante.
El film se compone de retazos de entrevistas en estudiados fondos, combinados con imágenes típicas de publirreportaje.
Resulta ser un producto redundante y tedioso, para nada entretenido.
Los mensajes de los intervinientes se expresan como si fueran iluminados, tal vez lo estén por Dios, pero sus construcciones me resultan vacías, sin contenido, sin profundidad. Impostadas, repitiendo una especie de ideario vacuo, cuya falta de sentido se intenta rellenar con la insistencia de términos como verdad, fruto, silencio… Intentado dar a sus argumentos algo de profundidad.
Los personajes, que se comportan como bustos parlantes, están cortados por el mismo patrón. Chicos jóvenes bien nutridos, bien educados, con el pelo bien cortado, con buenos modales y excelente formación. Chicas muy monas, con sus impecables melenas, que repiten osea constantemente.
Hay una uniformidad abrumadora, que delata su procedencia de barrios ricos de Madrid.
En el escenario chicos a un lado chicas al otro.
Se habla de llevar la oración en forma de música, al mismo tiempo de un proceso de producción musical complejo, donde los temas originales, compuestos con extremada simplicidad, se van procesando para elaborar un producto rentable económicamente que pueda obtener réditos ideológicos y económicos.
Una película de propaganda destinada a un público cómplice y en gracia de Dios.
Mi puntuación: 2,00/10.
Dirigido por Santos Blanco:
Santos Blanco es un director de cine español que ha ganado reconocimiento en los últimos años, especialmente en el género documental.
Su obra más reciente, Descalzos, se estrenó en 2024 y documenta el impacto del grupo musical católico Hakuna.
Trayectoria
Inicios:
Santos Blanco cuenta con más de 15 años de experiencia en el mundo de la publicidad y ha codirigido varios cortometrajes.
Su primer largometraje documental, Libres, se estrenó en 2023.
Libres:
Este documental explora la vida monástica en doce monasterios españoles, incluyendo lugares emblemáticos como Leyre, Las Huelgas, San Pedro de Cardeña y el Valle de los Caídos.
Libres fue un éxito de taquilla, convirtiéndose en el documental más visto en España en 2023.
Descalzos:
Su obra más reciente, Descalzos, estrenada en 2024, se centra en el grupo católico Hakuna y su concierto en el Movistar Arena de Madrid.
Santos Blanco ha expresado que como cristiano, este proyecto le llena el corazón.
Estilo y Temática
Santos Blanco se caracteriza por un estilo documental que busca profundizar en la espiritualidad y los valores humanos.
Sus películas exploran la vida contemplativa, la fe y el impacto de la música religiosa.
Reconocimientos
El éxito de Libres consolidó a Santos Blanco como un director destacado en el género documental.
Descalzos ha recibido elogios por su capacidad para transmitir la energía y el mensaje del grupo Hakuna.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
El Grupo Católico Hakuna: Una Onda de Fe y Alegría
El grupo Hakuna es una de las expresiones más vibrantes y contemporáneas de la música católica en España y Latinoamérica.
Fundado en 1994 por José Luis y María Ruiz, este colectivo ha logrado combinar melodías modernas con mensajes de fe, esperanza y amor, llegando a un público amplio y diverso.
Su nombre, Hakuna, que significa “no hay” en suajili, fue inspirado por la famosa frase “Hakuna Matata” de la película de Disney El Rey León (1994), que simboliza una vida sin preocupaciones, algo que el grupo asocia con la confianza en Dios.
Orígenes y Misión
Hakuna nació en la ciudad de Córdoba, España, con el objetivo de evangelizar a través de la música.
Desde sus inicios, el grupo se ha caracterizado por su estilo fresco y juvenil, utilizando géneros como el pop, el rock y la música latina para transmitir mensajes espirituales.
Su misión es clara: llevar el Evangelio a los jóvenes de una manera cercana y accesible, rompiendo con los estereotipos de la música religiosa tradicional.
Éxitos y Reconocimiento
A lo largo de su trayectoria, Hakuna ha lanzado numerosos álbumes que han sido recibidos con entusiasmo por su audiencia.
Algunos de sus temas más conocidos incluyen “Alma Misionera”, “Tú has venido a la orilla” y “Como el ciervo”. Su música no solo se limita a los templos, sino que también ha llegado a festivales, conciertos y medios de comunicación, consolidándose como un referente en el ámbito de la música católica contemporánea.
Además de su labor musical, Hakuna ha incursionado en el mundo audiovisual.
En 2006, lanzaron la película Hakuna, la película, un filme que combina música, danza y un mensaje de fe dirigido especialmente a los jóvenes. Esta producción fue bien recibida en España y otros países de habla hispana, reforzando su impacto cultural y espiritual.
Impacto y Legado
El legado de Hakuna va más allá de la música.
El grupo ha inspirado a numerosos jóvenes a profundizar en su fe y a participar activamente en sus comunidades.
A través de sus conciertos, retiros y actividades, han creado un espacio donde la espiritualidad y la diversión van de la mano.
Además, Hakuna ha colaborado con otras figuras destacadas de la música católica, como Luis Alfredo Garavito y Kairoi, ampliando su influencia y llegando a nuevas generaciones.
Su compromiso con la evangelización y su capacidad para adaptarse a los tiempos modernos los han convertido en un fenómeno único en el panorama religioso.
Verificación de Datos
Fundación: Hakuna fue fundado en 1994 por José Luis y María Ruiz en Córdoba, España. Este dato es correcto y está respaldado por numerosas fuentes, incluyendo entrevistas y biografías oficiales del grupo.
Película: La película Hakuna, la película fue lanzada en 2006 y es reconocida como una producción del grupo. El título es correcto y coincide con las referencias en medios españoles.
Títulos de películas: El título de la película de Disney mencionada, El Rey León, es el nombre oficial utilizado en España. No hay discrepancias en este dato.
Conclusión
El grupo Hakuna representa una fusión única entre la fe católica y la cultura contemporánea.
Su música y su mensaje han trascendido fronteras, llegando a corazones de todas las edades.
Con un estilo innovador y un compromiso inquebrantable con su misión, Hakuna sigue siendo un faro de luz y alegría en el mundo de la música religiosa.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Dos cerditos, un pato, un alienígena y chicle rosa.
Al pato Lucas y al cerdito Porky se les une Petunia Pig para salvar al mundo de un meteorito.
La película transita del cine de zombis a Deep Impact en un argumento cargado de elementos cómicos, tan frecuentes que llegan a saturar.
Desde mi infancia los Looney Tunes siempre me han hecho mucha gracia.
Ahora me río menos, me resultan menos cómicos. Tal vez, me he hecho viejo o que sencillamente tienen menos chispa.
Mi puntuación: 5,55/10.
Dirigido por Peter Browngardt:
Peter Browngardt es un destacado animador, guionista, artista de guion gráfico, actor de voz y productor estadounidense, nacido el 12 de agosto de 1979 en Sag Harbor, Nueva York . Se formó en Animación de Personajes en el Instituto de las Artes de California .
A lo largo de su carrera, ha contribuido en diversas series animadas. Participó como artista de diseño de personajes en Futurama (2000), diseñador de personajes y utilería en Los hermanos Venture (2006), artista de guiones gráficos en Chowder (2007-2010) y escritor y artista de guion gráfico en Las maravillosas desventuras de Flapjack (2008-2010) .
En 2011, creó Secret Mountain Fort Awesome, una serie que, aunque de corta duración, le permitió desarrollar su estilo único.
Posteriormente, en 2013, lanzó Tito Yayo (título en España de Uncle Grandpa), donde además de ser el creador, prestó su voz al personaje principal.
En 2020, asumió el rol de productor ejecutivo y director creativo de Looney Tunes Cartoons, revitalizando a los icónicos personajes de Warner Bros.
Además, dirigió El día que la Tierra explotó: Una película de los Looney Tunes, cuyo estreno en cines en España está programado para el 7 de marzo de 2025 .
En 2021, firmó un acuerdo con Warner Bros. Animation y Cartoon Network Studios para desarrollar y producir contenido animado en ambos estudios.
Recientemente, en diciembre de 2024, anunció su participación en un proyecto de Pokémon en colaboración con Aardman Animations y The Pokémon Company para Netflix .
Filmografía destacada:
Futurama (2000): Artista de diseño de personajes.
Los hermanos Venture (2006): Diseñador de personajes y utilería.
Chowder (2007-2010): Artista de guiones gráfico.
Las maravillosas desventuras de Flapjack (2008-2010): Escritor y artista de guion gráfico.
Secret Mountain Fort Awesome (2011-2012): Creador y actor de voz.
Tito Yayo (2013-2017): Creador y voz de Tito Yayo.
Looney Tunes Cartoons (2020-2023): Productor ejecutivo y director.
El día que la Tierra explotó: Una película de los Looney Tunes (2025): Director y productor ejecutivo.
La trayectoria de Peter Browngardt refleja su capacidad para innovar y revitalizar la animación contemporánea, aportando una visión fresca y original a cada uno de sus proyectos.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Está bien que se reconozca la labor de la primera mujer que se atrevió a fotografiar el horror de la Segunda Guerra Mundial. Un gran acierto.
Producción británica que cuida los detalles a nivel de fotografía y vestuario.
Se nota que es una producción modesta con efectos especiales que dejan bastante que desear, pero aceptables.
El gran defecto de este film es que se obstina, una y otra vez, en ser sentimentaloide, intenta emocionar al espectador con una música sobreactuada que canta demasiado.
Esto la convierte en un pastelón, quietándole, paradójicamente, fuerza dramática.
He de confesar que Kate Winslet no es santo de mi devoción. Nunca le perdonaré que dejara morir en el Atlántico Norte a Leonardo DiCaprio.
Además el doblaje que padece en esta película es terrible.
Ella ocupa todo el metraje, lo que me termina produciendo una molesta sensación de rechazo.
Mi puntuación: 3,52/10.
Dirigido por Ellen Kuras:
Ellen Kuras: Una Maestra de la Imagen
Ellen Kuras es una directora de fotografía y directora de cine estadounidense nacida el 10 de julio de 1959 en Nueva Jersey.
Es conocida por su trabajo en películas narrativas y documentales, así como en videos musicales y anuncios.
Trayectoria Profesional
Inicios y Educación:
Estudió antropología, lo que influyó en su enfoque narrativo y su capacidad para capturar la esencia de las historias.
Su primer contacto con el mundo del cine fue a través de proyectos documentales durante su etapa estudiantil.
Directora de Fotografía:
Kuras ha trabajado en numerosas películas aclamadas, destacando su colaboración con directores como Michel Gondry, Martin Scorsese y Spike Lee.
Algunas de sus películas más conocidas como directora de fotografía incluyen:
¡Olvídate de mí! (2004)
Blow (2001)
Summer of Sam (1999)
Angela (1995)
Swoon (1992)
Ha trabajado en documentales como:
The Betrayal – Nerakhoon (2008)
No Direction Home: Bob Dylan (2005)
Dave Chappelle’s Block Party (2005)
Neil Young: Heart of Gold (2006)
Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story by Martin Scorsese (2019)
Pretend It’s a City (2021)
Directora de Cine:
Además de su trabajo como directora de fotografía, Kuras también ha dirigido episodios de series de televisión como:
The Umbrella Academy
Trampa 22
The Son
También es directora de la película Lee, que trata sobre la fotógrafa Lee Miller.
Estilo y Reconocimiento:
Kuras es conocida por su habilidad para crear imágenes visualmente impactantes y su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y géneros.
Ha recibido numerosos premios y nominaciones a lo largo de su carrera, incluyendo premios de la Sociedad Americana de Cinematógrafos y premios Emmy.
Ellen Kuras es una figura influyente en el mundo del cine, cuyo trabajo ha dejado una marca indeleble en la industria.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Todos somos prescindibles. Pero, tal vez, Bong Joon-ho es necesario.
Como ya demostró en Parásitos a Bong Joon-ho le interesa transgredir y transitar por los géneros.
Como ya demostró en Rompenieves (Snowpiercer) a Bong Joon-ho le interesan las distopías sobre la lucha de clases.
Por eso es coherente que en Mickey 17 construya una comedia, con mucho de sátira, futurista y distópica sobre los prescindibles de la sociedad, que termina girando hacia el cine de aventuras, con reflexiones bastante profundas, transformando el humor en drama filosófico.
Mickey es ese paria que en nuestra sociedad moderna realiza trabajos arriesgados y tóxicos. Es el conejillo de indias en la experimentación de fármacos. Individuos fácilmente sustituibles.
En medio de la comedia negra que se nos ofrece Joon-ho nos intenta hacer reflexionar sobre el miedo a la muerte y sobre el desprecio, a los que siendo inteligentes, no tienen nuestro mismo aspecto.
Los líderes de de ese viaje colonizador a los que dan vida Mark Ruffalo y Toni Collete son tan caricaturescos y desenfrenados como algunos de los mandatarios actuales. Lo que pudiera ser exageración y cartoon resulta que representa la realidad.
Detrás de esas risas culpables de los espectadores hay cargas de profundidad que dan para debate y reflexión.
Damos la bienvenida a Robert Pattison al mundo de las grandes interpretaciones.
Lástima que la comedia no suele ser premiada.
Mi puntuación: 7,88/10.
Dirigido por Bong Joon-ho:
Bong Joon-ho es un director de cine y guionista surcoreano nacido el 14 de septiembre de 1969 en Daegu, Corea del Sur.
Proveniente de una familia con inclinaciones artísticas, su padre, Bong Sang Gyun, era diseñador gráfico, y su abuelo materno, Park Taeweon, fue un reconocido escritor.
Durante su juventud, la familia se trasladó a Seúl, donde Bong Joon-ho creció en el barrio de Jamsil-dong, cerca del río Han.
A pesar de su interés temprano por el cine, decidió estudiar Sociología en la Universidad Yonsei, donde también participó activamente en el club de cine.
Posteriormente, se graduó en la Academia Coreana de Cine, donde realizó varios cortometrajes en 16 mm que fueron seleccionados en festivales internacionales.
Produjo en el año 2000 con Perro ladrador, poco mordedor (Barking Dogs Never Bite), una comedia negra que, aunque tuvo un lanzamiento limitado, le permitió mostrar su estilo distintivo.
En 2003, alcanzó reconocimiento internacional con Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie), un thriller basado en hechos reales sobre el primer asesino en serie de Corea del Sur.
La película fue aclamada por la crítica y ganó varios premios en festivales internacionales, incluyendo el Festival de Cine de San Sebastián.
Su siguiente proyecto, The Host (2006), fue una película de monstruos que se convirtió en un éxito de taquilla en Corea del Sur y consolidó su reputación como director innovador.
En 2009, dirigió Mother, un drama que explora la relación entre una madre y su hijo acusado de asesinato.
La película fue presentada en la sección “Un Certain Regard” del Festival de Cannes y recibió elogios por su narrativa y dirección.
Bong Joon-ho hizo su debut en el cine en lengua inglesa con Snowpiercer (Rompenieves) (2013), una película de ciencia ficción basada en la novela gráfica francesa Le Transperceneige.
La película aborda temas de lucha de clases en un futuro post-apocalíptico y fue bien recibida tanto por la crítica como por el público.
En 2017, colaboró con Netflix para lanzar Okja, una película que combina elementos de ciencia ficción y aventura, centrada en la amistad entre una niña y una criatura modificada genéticamente.
La película fue seleccionada para competir por la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
El mayor reconocimiento internacional le llegó con Parásitos (2019), una sátira social que explora las diferencias de clase en Corea del Sur.
La película ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes y cuatro premios Óscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Director, siendo la primera vez que una película en lengua no inglesa obtiene este galardón.
En 2025, Bong Joon-ho estrenará Mickey 17, una película de ciencia ficción protagonizada por Robert Pattinson, que aborda temas de identidad y supervivencia en un contexto futurista.
Además, ha anunciado su intención de regresar al género de terror con un nuevo thriller ambientado en el metro de Seúl, proyecto que ha descrito como “el proyecto de su vida”, en el que ha estado pensando desde 2001.
La filmografía de Bong Joon-ho se caracteriza por su habilidad para combinar géneros y su enfoque en temas sociales, lo que le ha convertido en una figura destacada del cine contemporáneo.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
En 1986, el año en el que se estrenó esta película, Martin Scorsese era ya un director de prestigio, con suficiente experiencia; Paul Newman era un mito del cine y Tom Cruise un joven actor en alza, después de participar en Rebeldes de Coppola, en Legend de Ridley Scott y en Top Gun (Ídolos del aire)del otro hermano Tony Scott, el muchacho llevaba un carrerón.
La película parece dedicada a demostrar que el maestro Newman no iba hacerle sombra al aprendiz Cruise.
La interpretación del primero es más introspectiva, más íntima, más delicada.
Tom está exultante, expansivo, desatado.
Da la impresión que todo iba enfocado a encumbrar al joven intérprete.
Pero como suceder en estos casos, el veterano Newman se lo come y lo ensombrece.
Scorsese hace sus alardes habituales para demostrar lo buen director que es, con un montaje espléndido y unos movimientos de cámara magistrales. Tal vez, más contenido que en otras producciones lo que aumenta su calidad, a mi modo de ver.
La película nos viene a contar que el veterano jugador de billar desea que su incontenible discípulo aprenda a sacar provecho de sus cualidades innatas, pero al final el alumno aprende demasiado y se vuelve cruel.
Es una historia de tramposos con más o menos dignidad y moral.
Los dos momentos cumbres de la película es cuando Newman se ve engañado. Primero por un jugador profesional que usa los viejos trucos para desplumarle, al que da vida un joven Forest Whitaker. La segunda cuando descubre que su aprendiz le ha dejado ganar, sabiendo usar en sus propias carnes el partido a los trucos que él mismo le enseñó.
Un películón.
¿Qué guapa y buena actriz Mary Elizabeth Mastrantonio en sus mejores tiempos!
Estupendo el tono romántico con el que impregna esta película su directora Olga Osorio, con una fotografía (excelente) de tonos pasteles.
Michelle Jenner está radiante y Zoe Bonafonte está más que a la altura del personaje que comparten. Esta joven actriz se desvela como una de las grandes promesas de nuestro cine, después de, su no tan brillante, participación el El 47.
En el otro lado de la balanza tenemos a Enzo Oliver y especialmente al sobrevalorado Mario Casas con unas interpretaciones nefastas.
Salgo de la sala de cine impresionado por la deficiente, muy deficiente, actuación de Casas, que consigue destrozar la película.
Lo que podía haber sido un relato romántico de segundas oportunidades queda anulado por esa interpretación.
Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.
Borja Cobeaga nos obsequia con una comedia satírica desternillante, pero, también, cabreante.
No puedo más que partirme de risa al ver la realidad de la monarquía, y de los poderes el estado, retratados con tanta mala leche, pero al mismo tiempo me repugna contemplar la realidad española en mi televisor.
Cada una de las anécdotas y sucesos que se relatan en estos siete capítulos los hemos visto en algún momento a lo largo de los últimos años. Todo es real, verdad, como se dice ahora, pero es tan terrible que resulta difícil digerirlo.
El episodio dedicado a los jueces es demoledor. Me río y siento náuseas a la vez.
Anna Castillo está desbordante, brillante, sabiendo usar esa naturalidad absoluta que la impregna de ese halo luminoso que deslumbra en la pantalla.
Aún con sus defectos, yo quiero una reina como ella.
Espero ver más temporadas, aunque tal como está, está perfecta.
Completan la sección cuatro producciones chilenas presentadas por FICVIÑA bajo el sello FICVIÑA Showcase
La octava edición de Málaga Work in Progress, la sección de MAFIZ destinada a películas españolas, portuguesas e iberoamericanas en fase de postproducción, ha seleccionado dieciséis títulos provenientes de seis países. Además, FICVIÑA presentará cuatro producciones chilenas bajo el sello FICVIÑA Showcase.
Los filmes se proyectarán del 18 al 20 de marzo ante una audiencia de profesionales -agentes de ventas, programadores de festivales, fondos internacionales – con el objetivo de apoyar su finalización y favorecer su difusión y promoción internacionales. La presentación de los representantes de los proyectos ante posibles socios en formato pitching el viernes 21 concluirá la actividad.
Entre los ocho filmes españoles se encuentran dos provenientes de la Región de Murcia, protagonista de la sección Territorio.
También se presentarán ocho producciones iberoamericanas, entre las que se encuentran dos provenientes de República Dominicana, el país invitado de la edición.
Como muestra de la relevancia de Málaga WIP, cabe destacar la participación en Largometrajes Sección Oficial de Jone Baztutean (Jone a veces), de Sara Fontova, que en 2024 y se alzó con el Premio Aracne Digital Cinema de la sección y la participación este año en la iniciativa de Caro Nanni (Querido Nanni), de Pablo Maqueda, que compitió con La desconocida en 2023 en Largometrajes Sección Oficial.
Málaga WIP forma parte de Spanish Screenings Content 2025, evento diseñado como plataforma internacional de promoción cuyo objetivo principal es fomentar las ventas del cine español y que alcanza en 2025 su 19 edición como único mercado oficial de venta y promoción del cine español.
Málaga WIP está organizado por el Ayuntamiento de Málaga y el Festival de Málaga en colaboración con el ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Visuales de España), CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica, IBERMEDIA y FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales).
Las películas seleccionadas en WIP Málaga son:
WIP ESPAÑA
Caro Nanni / Querido Nanni, de Pablo Maqueda. Producción: Viva Films Media.
Cuántica Rave / Quantum Rave, de Paco Campano. Producción: La Zanfoña Producciones.
Driades / Dryads, de Miguel Eek. Producción: Mosaic, Hedda Films. (España – Noruega).
Futura, La niebla / Future Fog, de María Abenia. Producción: MamaFilms.
Los Renacidos / The Reborn, de Santiago Esteves. Producción: Le Tiro, Zabriskie Films. (España – Argentina – Chile).
Woman Bites Dog, de Armand Rovira. Producción: From Outer Space.
TERRITORIO INVITADO: REGIÓN DE MURCIA
Lionel, de Carlos Sais. Producción: Blur media productions SL , Icónica producciones SL, Bluconic Films A. I. E , Promenades Films (España – Francia).
El pintor y el escorpión / The Painter and the Scorpion, de Sadrak Zmork. Producción: Diamantina Films /Twin Freaks Studio.
WIP IBEROAMÉRICA
A noite é uma farsa / The Night is a Farce, de Lucas Weglinski. Producción: Agalma, Loma Filmes. (Brasil).
A voz de Deus, The Voice of God, de Miguel Antunes Ramos. Producción: Corisco Filmes (Brasil).
El agua nunca dolió / Water Never Hurt, de Ana Clara Bustelo. Producción: Pez Dorado CC (Uruguay – Argentina).
Las tías / The Aunts, de Valentina Llorens. Producción: Maravilla Cine (Argentina).
Morte e Vida Madalena / Death and Life Madalena, de Guto Parente. Producción: Tardo Filmes (Brasil – Portugal).
No hay ida sin retorno / No Journey Without Return, de Carlos Sánchez Giraldo. Producción: Rima Rima Cine (Perú).
LATIN AMERICAN FOCUS. PAÍS INVITADO: REPÚBLICA DOMINICANA
Fragancia tropical / Tropical Fragance, de Alexander Viola.. Producción: Mentes Fritas Film Production..
Primu, de Taba Blanchard. Producción: Larimar Films.
FICVIÑA SHOWCASE
Historias sobrenaturales / Supernatural Stories, de Mauricio Corco. Producción: By LACE Films (Chile).
Si vas para Chile, de Amílcar Infante y Sebastián González. Producción: Amilcar Films, Someday Productions, Pejeperro Films (Chile).
La mujer que no debería estar ahí / The Woman Who Shouldn’t Be Here, de Hermanxs Carrizo – Ortiz. Producción: Frontera Final Films y Zucchini Films (Chile).
Las flores de Julia de Cris Tapia Marchiori. Producción: Dukkah Producciones, Las Minas SmartMedia, Río Films y Perspectiva Producciones (Chile – Argentina).
Dos jurados decidirán los ganadores del Premio Festival de Málaga, dotado con 5.000 euros para una película española y 5.000 euros para una iberoamericana. El jurado Málaga WIP España estará compuesto por la directora y montadora Alejandra Almirón, Jana Wolff, de EFM-Berlinale y Raúl Camargo de FICValdivia, mientras que Paola Buontempo, de Documenta Madrid, Marco Muhletaler, de PUCP y Teresa Toledo de Casa América constituirán el jurado Málaga WIP Iberoamérica.
Además, las películas también optarán a los siguientes premios:
Aracne Digital Cinema: realización de servicios de postproducción de imagen a uno de los proyectos procedentes de España valorados en 20.000 euros.
Chemistry: realización de servicios de postproducción de imagen para una película procedente de Latinoamérica. Este premio está valorado en 15.000 dólares estadounidenses..
Cine y Tele: una página de publicidad en la revista de Cine y Tele para uno de los proyectos españoles.
E-28: realización de la composición y producción musical de banda sonora de un largometraje. Premio valorado en 10.000 dólares estadounidenses.
Latamcinema.com: un premio consistente en una página de publicidad en la revista de LatAm Cinema para un proyecto procedente de Iberoamérica.
Music Library: la división de Supervisión musical ACORDE de Music Library &SFX otorgará un premio en efectivo de 300 euros, así como una tarifa plana para una producción valorada en 300 euros para un proyecto de Iberoamérica e idéntico premio para un proyecto español.
Río Bravo: realización de un tráiler, promo o teaser valorado en 5.000 euros. El premio incluye la creatividad, el montaje, el conformado y la posproducción para la distribución en las salas de cine.
Sideral: entrega de 10.000 euros en concepto de mínimo garantizado sobre la distribución internacional del proyecto premiado.
Yagán Films: un premio de postproducción de sonido para un proyecto de España valorado en 13.000 euros. Un premio de postproducción de sonido para un proyecto de Iberoamérica valorado en 13.000 euros.
Los festivales colaboradores que se comprometen a seleccionar un proyecto de Málaga WIP para participar en sus laboratorios de industria son:
ABYCINE – Festival Internacional de Cine de Albacete.
FIDBA – Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires.
IAFFM – Ibero American Film Festival Miami.
REC – Festival Internacional de Cinema de Tarragona
SANFIC INDUSTRIA – Santiago Festival Internacional de Cine.
Spanish Screenings Content es un proyecto en el que están involucrados el Ministerio de Cultura a través del ICAA, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ICEX España Exportación e Inversiones, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Festival de Málaga y el Festival de San Sebastián.
Jorge, Javier P. y Ramón se reúnen para hablar de los estrenos de la semana en los Multicines Guadalajara , encabezados por la esperada Mickey 17, de Bong Joon-ho, una comedia negra de ciencia ficción que mezcla clonación, supervivencia y sátira social.
También nos adentramos en la vida de la icónica fotografía de guerra Lee Miller, interpretada por Kate Winslet, y en Tardes de soledad, el documental de Albert Serra que retrata el mundo del toreo desde una prespectiva única.
El suspense y lo paranormal llegan con Presence, la inquietante película de Steven Soderbergh, inspirada en una experiencia real, mientras que los más pequeños disfrutarán de Superwings: Máxima velocidad, una colorida aventura animada, y El día que la Tierra explotó, la nueva película de los Looney Tunes, con el pato Lucas y Porky enfrentándose a una invasión alienígena.
Además, repasamos la taquilla y nos detenemos en una rareza cinematográfica: la versión slasher de Bambi … sí, ha leído bien. 🦌🔪
Y, por supuesto, no podemos dejar de hablar de los Oscar 2025 . ¿Estamos de acuerdo con los premios? (Spoiler: no del todo).
Aprovechamos para analizar Anora , la gran triunfadora de esta edición, y debatimos sobre sus méritos frente a las demás nominadas.
🎙️ Un programa lleno de debate, humor y cine en todas sus formas. ¡No te lo pierdas! 🎬✨
Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.
Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.
Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.
Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.
El evento, que se celebrará entre el 18 y el 21 de marzo, incluirá un programa formación para fomentar la viabilidad e internacionalización de los proyectos
MERCADOC.0 , la nueva sección de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga, se celebrará entre el 18 y el 21 de marzo. Se han seleccionado un total de catorce proyectos de documental, seis iberoamericanos y ocho españoles, entre los que se incluyen dos de Zona Málaga y un tercero de la Región de Murcia, protagonista de Territorios.
Los cineastas al frente de los proyectos tendrán la oportunidad de presentarlos ante una audiencia de profesionales y representantes de medios periodísticos, plataformas y cadenas de televisión. Además, se ha diseñado un programa de formación que incidirá en aspectos creativos y financieros para acompañar a los cineastas en el proceso de generar proyectos de documental viables, de calidad y con posibilidades de internacionalización. Consistirá en un seminario sobre audiencias a cargo de Mauricio Cabrera, asesor en estrategia de negocios y contenidos, y dos case studies cuyo contenido se anunciará próximamente,abiertosa proyectistas y acreditados.
La selección ha corrido a cargo Annabelle Aramburu, coordinadora de MAFIZ, Leonardo Ordóñez, gerente general de la Fundación Santiago Creativo, y Walter Tiepelmann, director de industria de FIDBA y productor. En el proceso se han tenido en cuenta las estrategias de sostenibilidad de los proyectos ya que Mercadoc.0 también tiene como objetivo promover iniciativas que incorporen prácticas responsables desde la fase de desarrollo.
PROYECTOS ESPAÑOLES
Construyendo un Totalitarismo: Desmontando la Democracia en Venezuela / Building a Totalitarism: Dismantling Democracy in Venezuela, de Luken Ignacio Quintana Márquez. Producción: Hacha y Machete.
Ellos hablan / They speak, de Lydia Cacho. Producción: Agudezavisual.
Esencia / Essence, de Pedro Peira. Producción: Festimania Pictures.
La maleta de Alex / Alex’s Suitcase, de Alejandro Cortés Calahorra. Producción: Larrua Creaciones.
No Consent / No Consent, de Montse Bover Rabionet. Producción: La Kaseta.
PROYECTO DE LA REGIÓN DE MURCIA
Guerreras por la Amazonía / Women warrior for the Amazon, de Ángel Hernández Hernández.
PROYECTOS ZONA MÁLAGA
Juantxu, de Manuel Jiménez Núñez y Andoni Famoso. Producción: Yolaperdono.
Sangre, Sudor y Alegría / Blood, Sweat and Joy, de Rodolfo Montero de Palacio. Producción: Palamont Pictures.
PROYECTOS IBEROAMERICANOS
Antonio Gala, de María Onis. (Argentina).
El Último Relato / The Untold Story, de Isabella Breton Bonilla. (República Dominicana).
Detrás de la taza / Beyond the cup, de Alex Noppel Briseño. Producción: Brucken Films. (México).
Puede ser el último invierno / It could be the last winter, de Álvaro Gauna y Fabiola Flores, Producción: Viraje Films. (Chile).
Serial / Serial, de Brenda Barroero, Producción: Pura Vida TV. (Argentina).
Adicionalmente, los proyectos seleccionados pasan a formar parte de un catálogo internacional de promoción que MAFIZ ha creado para promover los contenidos y los equipos profesionales, a fin de facilitar la búsqueda de financiación y dar a conocer los nuevos contenidos a los agentes de la industria y audiencias interesadas en el cine iberoamericano.
El Festival de Málaga y Culturia han creado MERCADOC.0, una iniciativa cuyo objetivo es fomentar el desarrollo artístico, financiero y de innovación de proyectos de documental iberoamericanos así como identificar oportunidades en áreas como producción, distribución y nuevos modelos de negocio internacionales. El evento posiciona al certamen como punto de encuentro estratégico para la industria del documental iberoamericana y reunirá a destacados profesionales del sector junto a agentes como medios periodísticos, plataformas y cadenas de televisión. Mercadoc.0 cuenta con la financiación del Ministerio de Cultura y la Unión Europea – Next Generation
La plaza de la Merced acogerá del 15 al 22 de marzo actividades de acceso libre para promover la integración y la inclusión
El Festival de Málaga junto al Ayuntamiento de Málaga -a través del Área de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad– organizan un año más, en colaboración con la Fundación ”la Caixa”, el Espacio Solidario. Este evento se celebrará del 15 al 22 de marzo en la plaza de la Merced en el marco del 28 Festival de Málaga.
El Espacio Solidario tiene como objetivo abrir el Festival a los diferentes colectivos sociales y fomentar su inclusión. Para ello, participarán 50 asociaciones y entidades sociales de la ciudad (10 más que el pasado año) que incentivarán y potenciarán la visibilidad de estos grupos ciudadanos. En esta séptima edición, tendrá de nuevo un modelo basado en actividades divulgativas (de acceso libre y gratuito) de las diferentes asociaciones que participan y cuya temática es muy variada. Por tanto, es una iniciativa transversal, con actividades de todo tipo (proyecciones, mesas redondas, talleres…) de temática inclusiva y social.
La concejala de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda; el concejal de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad, Francisco Cantos; el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de Fundación ”la Caixa”, Juan Carlos Barroso; la directora comercial de Caixabank en Málaga, Córdoba, Almería, Ceuta y Melilla, Carmen González Novo, y el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, han presentado hoy en el Teatro Cervantes la programación del Espacio Solidario.
El programa de este espacio abordará muy diferentes temáticas a lo largo de las ocho jornadas de actividad, con temas como la soledad, la violencia, el suicidio, el medio ambiente, la infancia o la tercera edad.
Las entidades que participan este año son:
Nena Paine
Crecer con Futuro
Asociación Cultural Bollywoodmanía Málaga
Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental
Asociación Cultural Antonio Montes
Oxfam Intermón
Fundación IDILIQ
Asociación Malagueña Arte Para Todos
ANSEDH
Fundación Harena
Asociación DYAR
CEAR
UMAREFUGIA
FMAEC
Fundación Andrés Olivares
Fundación Tierra de Hombres
Cruz Roja
CODENAF
Fundación Telefónica
Asociación Española Contra el cáncer
UAPO
ONG DEBRA Piel de Mariposa
AD Málaga Dragón Boat BCS
Programa Incorpora de La Caixa
Asociación Lupus Málaga y Autoinmunes
Fundación Don Bosco Salesianos
Teléfono de la Esperanza
ALTAMAR
APAFIMA
Asociación Parkinson Málaga
Fundación Cibervoluntarios
ALCER Málaga
Federación Salud Mental Andalucía
Asociación Alhelí
INPAVI
AFA Málaga
Asociación Arrabal
Fundación Hermanas Hospitalarias Málaga
Manos Unidas
INCIDE
Fundación Héroes
Fundación Agua de Coco
Paz y Desarrollo
APROINLA
Fundación Alonso Quijano
Asociación Síndrome de Turner Andalucía
Ada Lovelace
Asociación Redime
Fundación Asha-Kiran
Glsufad España
Programa de actividades
Sábado 15
10:30 h: NENA PAINE. Los superCurrantes en los 60, 70 y 80. Interpretación musical y proyección
12:00 h: CRECER CON FUTURO. Personas que cambian vidas. Proyección y coloquio.
13:30 h: ASOCIACIÓN CULTURAL BOLLYWOODMANIA MÁLAGA. Anita Reina India: ritmo, inclusión e igualdad. Proyección y danza.
16:00 h: COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE ANDALUCIA ORIENTAL. El novio de Tina, amor, control y violencia en la adolescencia. Proyección y coloquio.
17:30 h: ASOCIACIÓN CULTURA ANTONIO MONTES. Diversidad. Proyección, coloquio y danza.
19:00 h: OXFAM INTERMÓN. Los guardianes del agua, TEKUANAES. Proyección y coloquio
Domingo 16 03/03/2024
12:00 h: ACTO INAUGURAL
13:00 h: FUNDACIÓN IDILIQ. Vacaciones con corazón, un viaje de sueños y deseos cumplidos. Proyección y coloquio.
16:00 h: ASOCIACIÓN MALAGUEÑA ARTE PARA TODOS. La música que llevamos dentro. Proyección y coloquio.
17:30 h: ANSEDH. El reto solidario en las enfermedades raras. Proyección y coloquio.
Lunes 1704/03/2024
10:00 h: FUNDACIÓN HARENA. Voces olvidadas. Proyección y coloquio.
11:30 h: ASOCIACIÓN DYAR: Estableciendo conexiones. Proyección y coloquio.
13:30 h: CEAR. Asilo y refugio, la realidad supera la ficción. Proyección y coloquio.
16:00 h: UMAREFUGIA. Cortos que inspiran e historias que transforman. Proyección y coloquio.
17:30 h: FMAEC. Mis pilares de vida. Proyección y coloquio.
19:00 h: FUNDACIÓN ANDRÉS OLIVARES. Emma & Timoteo con los peques enfermos de cáncer. Proyección y coloquio.
20:30 h: FUNDACIÓN TIERRA DE HOMBRES. La participación de la infancia y la juventud en la defensa de los derechos. Proyección, coloquio y exposición.
4º día
Martes 18 05/03/2024
10:00 h: CRUZ ROJA Y FUNDACIÓN LA CAIXA. El valor de la comunidad en el abordaje de la soledad. Proyección y coloquio.
11:30 h: CODENAF. Es cine, es frontera. Proyección y coloquio.
13:00 h: FUNDACIÓN TELEFÓNICA. Reconectados, la tecnología no tiene edad. Proyección, taller y coloquio.
16:00 h: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER. El estado de ánimo en los tratamientos oncológicos. Proyección y coloquio.
17:30 h: VOLUNTARIADO CAIXABANK Y UAPO. Sendero Sulayr Solidario. Proyección y coloquio.
19:00 h: ONG DEBRA PIEL DE MARIPOSA. El caso de los intocables. Proyección y coloquio.
20:30 h: AD MÁLAGA DRAGÓN BOAT BCS. Y después del cáncer, ¿qué?, Málaga dragón. Proyección y coloquio.
5º día
Miércoles 196/03/2024
10:00 h: PROGRAMA INCORPORA DE LA CAIXA. Málaga sabe de cine. Proyección y concurso.
11:30 h: ASOCIACIÓN LUPUS MÁLAGA Y AUTOINMUNES. Hay un lobo entre nosotros. Proyección y coloquio.
13:00 h: FUNDACIÓN DON BOSCO SALESIANOS. Empleo en vidas de película. Proyección y coloquio.
16:00 h: TELÉFONO DE LA ESPERANZA. El suicidio en el cine. Proyección y coloquio.
17:30 h: ALTAMAR. Escenas de Altamar, jóvenes en acción. Proyección y taller interpretativo.
19:00 h: APAFIMA. Invisibilidad e incomprensión en Fibromialgia y fatiga crónica. Proyección y coloquio.
20:30 h: ASOCIACIÓN PARKINSON MÁLAGA. Vivir es la meta. Corriendo 100 millas con Parkinson.
Proyección y coloquio.
Jueves 20
10:00 h: FUNDACIÓN CIBERVOLUNTARIOS. Campamento digital. Taller y proyección.
11:30 h: ALCER MÁLAGA. ERC: La influencia de la expresión, del lenguaje y de la cultura en el proceso. Proyección y coloquio.
13:00 h: FEDERACIÓN SALUD MENTAL ANDALUCÍA. El viaje, Fundación Blanca. Proyección y coloquio.
16:00 h: ASOCIACIÓN ALHELÍ. Overwhelmed. Proyección y coloquio.
17:00 h: INPAVI. Aula familiar. Proyección y coloquio.
18:30 h: AFA MÁLAGA. Cortos para recordar. Proyección y coloquio.
Viernes 21
10:00 h: ASOCIACIÓN ARRABAL. La mujer en los oficios del cine. Proyección y coloquio.
11:30 h: FUNDACIÓN HOSPITALARIAS MÁLAGA. Perdóname. Proyección y taller.
13:00 h: MANOS UNIDAS. Los clipmetrajes de Manos Unidas en el Festival de Málaga. Proyección y coloquio.
16:00 h: INCIDE. Minidocumentales de héroes y heroínas locales. Proyección y coloquio.
17:30 h: FUNDACIÓN HÉROES. Héroes de verdad. Interpretación musical y proyección.
18:30 h: FUNDACIÓN AGUA DE COCO. Fanantenana, música para la esperanza. Proyección y coloquio.
20:00 h: PAZ Y DESARROLLO. Arte con propósito: agua para la vida. Proyección y teatro.
Sábado 22 09/03/2024
10:00 h: APROINLA. Misión en el Distrito 3. Proyección y coloquio.
11:30 h: FUNDACIÓN ALONSO QUIJANO. Un cuento en pantalla. Proyección y taller.
13:00 h: ASOCIACIÓN SÍNDROME DE TURNER ANDALUCÍA. Síndrome de Turner. Proyección y coloquio.
16:00 h: ADA LOVELACE. Tejiendo historias de cine. Proyección y taller.
17:30 h: ASOCIACIÓN REDIME. Historias de esperanza. Proyección, taller y coloquio.
19:00 h: FUNDACIÓN ASHA-KIRAN. Cómo sobreviví al Atlántico y cómo aprendí a revivir en España. Proyección y coloquio.
20:30 h: GLSUFAD ESPAÑA. Glsufad World Fashion & Dance Carnival – Awa. Proyección y Danza
Lawrence Kasdan construye una película triste y melancólica con toques de comedia. Un cine muy alejado a sus productos habituales.
William Hurt da vida a Macon Leary, un personaje triste, marcado, como no podía ser de otra manera, por la muerte de su hijo, que transita en la incomodidad. Él no encuentra el confort en la nada de lo que hace.
Sus crónicas de viajes son relatos del disgusto y del tedio. Guías de viaje para los que no les gusta viajar.
La relación con Sarah vive instalada en el reproche continuo y en la falta de sintonía. Más que convivencia es solo cohabitación.
Muriel es la luz, el sol que puede iluminar su vida, pero la tiniebla en la que habita Macon le impide deslumbrase por ese resplandor.
Una película que transita contra corriente, con un protagonista anodino y oscuro, lo más alejado del héroe que nadie pueda imaginar.
Me asombra la belleza de Kathleen Turner.
Me embraga el encanto de Geena Davis.
No quiero olvidar a Amy Wright que interpreta a Rose, esa persona que puede pasa desapercibida, pero que es absolutamente imprescindible en la vida de todos que la rodean.
Mi puntuación: 8,77/10.
Anécdotas y curiosidades de El turista accidental (1988)
Si hay una película que combina drama, humor y ternura con el toque justo de melancolía, esa es El turista accidental.
Estrenada en 1988 y dirigida por Lawrence Kasdan, esta cinta basada en la novela de Anne Tyler nos lleva de la mano de Macon Leary (William Hurt), un escritor de guías de viaje con una vida meticulosamente organizada… hasta que se cruza con Muriel Pritchett (Geena Davis), una entrenadora de perros que rompe todos sus esquemas.
Pero más allá de la historia, esta película esconde un montón de detalles interesantes que quizá no conocías. Así que acomódate bien y prepárate para descubrirlos.
🏆 Óscar y reconocimiento: el triunfo inesperado
La película fue nominada a cuatro premios Óscar: Mejor Película, Mejor Guion Adaptado, Mejor Banda Sonora y Mejor Actriz de Reparto. Y aquí viene el dato estrella: Geena Davis se llevó la estatuilla a casa por su interpretación de Muriel.
Curiosamente, Davis no era la favorita en las apuestas. Su papel de la excéntrica entrenadora de perros, que logra derretir el corazón de Macon, conquistó tanto al público como a la crítica.
Como dato extra, El turista accidental también se llevó el premio BAFTA al Mejor Guion Adaptado y fue un éxito de taquilla, recaudando más de 32 millones de dólares.
🎭 Una elección de casting casi diferente
Aunque hoy no podemos imaginar a otro Macon Leary que no sea William Hurt, lo cierto es que el papel se ofreció inicialmente a Harrison Ford. Ford rechazó el rol, y ahí es cuando Lawrence Kasdan, quien ya había trabajado con Hurt en Fuego en el cuerpo (1981) y Reencuentro (1983), supo que él era el indicado.
Y menos mal, porque Hurt supo transmitir esa mezcla de apatía, dolor y redención con una maestría impresionante.
📖 Geena Davis ya tenía la novela en el radar
En un giro casi profético, Geena Davis ya conocía la historia antes de ser elegida para el papel. Mientras trabajaba en otra película, solía leer en voz alta la novela de Anne Tyler a su entonces pareja, Jeff Goldblum, mientras él pasaba horas en la silla de maquillaje.
Poco podía imaginar Davis que terminaría interpretando a Muriel en la gran pantalla y ganando un Óscar por ello.
🎶 John Williams, un compositor fuera de su zona de confort
Cuando piensas en John Williams, seguro que te vienen a la mente sus grandes obras épicas: La guerra de las galaxias, Indiana Jones, Parque Jurásico… pero aquí se alejó de los temas grandilocuentes y creó una partitura mucho más contenida e íntima.
Su música en El turista accidental juega un papel clave para resaltar la soledad de Macon y la calidez que Muriel aporta a su vida. Aunque no es una de sus bandas sonoras más recordadas, sí demuestra la versatilidad del compositor.
🐶 El verdadero protagonista: el perro Edward
Si hay un personaje que roba escenas en esta película, es Edward, el perro de Macon. Su temperamento difícil es lo que lo lleva a conocer a Muriel, y de alguna manera, el adiestramiento del perro simboliza el cambio que su dueño también necesita.
Curiosamente, Edward no era un perro cualquiera. Fue entrenado específicamente para el rodaje y tuvo su propio entrenador en el set. Al parecer, se encariñó tanto con William Hurt que a veces se negaba a obedecer las órdenes de los demás.
🎬 El final alternativo que nunca vimos
En el guion original, el final era más ambiguo y dejaba la relación entre Macon y Muriel en el aire. Sin embargo, Lawrence Kasdan decidió darle un cierre más optimista, con Macon finalmente eligiendo a Muriel y dejando atrás su vida monótona.
Fue una decisión acertada, ya que el público conectó con esa sensación de renacimiento emocional.
Conclusión: una joya del cine de los 80
El turista accidental es una de esas películas que, sin hacer demasiado ruido, han dejado huella. Su combinación de drama y humor, su guion brillante y las actuaciones de un reparto en estado de gracia la convierten en una obra que vale la pena revisitar.
Y ahora que conoces todas estas curiosidades, seguro que la ves con otros ojos. ¿Cuál de estos datos te ha sorprendido más? ¡Cuéntamelo en los comentarios! 😉
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Dirigido por Lawrence Kasdan:
Lawrence Kasdan: el guionista y director que definió el cine de los 80 y 90
Cuando hablamos de grandes narradores del cine contemporáneo, pocos nombres destacan tanto como Lawrence Kasdan. Guionista, director y productor, ha sido pieza clave en sagas legendarias y ha dirigido algunas de las películas más memorables de las últimas décadas.
Desde su trabajo en Star Wars hasta sus historias más personales, Kasdan ha demostrado una capacidad única para capturar la complejidad de las relaciones humanas. Y entre todas sus obras, El turista accidental (1988) se alza como una de las más delicadas y conmovedoras.
En este artículo, repasaremos su trayectoria y nos detendremos en los detalles más interesantes de esta joya del cine.
🎬 Los inicios de un narrador nato
Lawrence Kasdan nació el 14 de enero de 1949 en Miami, Florida. Creció en Morgantown, Virginia Occidental, y desde muy joven sintió fascinación por la escritura.
Su sueño inicial era ser novelista, pero al graduarse en Literatura Inglesa en la Universidad de Míchigan, descubrió que no era fácil ganarse la vida con las palabras.
Antes de llegar a Hollywood, trabajó como redactor publicitario, perfeccionando su habilidad para contar historias de manera concisa y efectiva. Esta experiencia le fue invaluable cuando decidió lanzarse como guionista de cine.
Su gran oportunidad llegó cuando vendió su primer guion, El cazador de recompensas, a Warner Bros.. Aunque la película nunca llegó a rodarse, llamó la atención de George Lucas, quien buscaba un guionista para terminar el guion de Star Wars: Episodio V – El Imperio contraataca (1980) tras la muerte de Leigh Brackett.
Kasdan hizo un trabajo brillante y fue recompensado con otra tarea de peso: escribir el guion de En busca del arca perdida (1981), la primera aventura de Indiana Jones.
El éxito de estos proyectos lo catapultó en la industria y le permitió cumplir su sueño: dirigir sus propias películas.
🎥 El salto a la dirección: de Fuego en el cuerpo a El turista accidental
Su debut como director llegó con Fuego en el cuerpo (1981), un thriller erótico protagonizado por William Hurt y Kathleen Turner que revitalizó el cine negro. Su estilo elegante y su capacidad para escribir diálogos afilados lo convirtieron en un director a seguir.
A este éxito le siguió Reencuentro (1983), un drama coral sobre un grupo de amigos que se reúne tras el suicidio de uno de ellos. La película, con un reparto de lujo (entre ellos, Glenn Close, Jeff Goldblum y Kevin Kline), consolidó su reputación como un maestro de las historias humanas.
Kasdan continuó explorando distintos géneros con Silverado (1985), un western clásico con un toque moderno, antes de adentrarse en su obra más introspectiva: El turista accidental (1988).
🧳 El turista accidental: una joya sobre el duelo y las segundas oportunidades
Basada en la novela de Anne Tyler, El turista accidental es la historia de Macon Leary (William Hurt), un escritor de guías de viaje que vive atrapado en una rutina monótona tras la muerte de su hijo y la separación de su esposa Sarah (Kathleen Turner).
La vida de Macon da un giro inesperado cuando conoce a Muriel Pritchett (Geena Davis), una extravagante entrenadora de perros que lo ayuda a salir de su letargo emocional.
🔥 Más allá de El turista accidental: la evolución de Kasdan
Tras el éxito de El turista accidental, Kasdan siguió explorando el drama con Grand Canyon (El alma de la ciudad) (1991) y el western con Wyatt Earp (1994). También incursionó en la comedia romántica con French Kiss (1995), protagonizada por Meg Ryan y Kevin Kline.
En los años 2000, su carrera perdió algo de impulso, pero su regreso al universo de Star Wars lo puso de nuevo en el centro de atención. Coescribió Star Wars: El despertar de la Fuerza (2015) y Han Solo: Una historia de Star Wars (2018), demostrando que su talento para la aventura seguía intacto.
🎭 El legado de Lawrence Kasdan
Más allá de sus éxitos comerciales, Lawrence Kasdan ha dejado una huella imborrable en el cine.
Su habilidad para combinar emoción, humor e inteligencia en sus historias lo convierte en uno de los grandes narradores de su generación.
Su influencia se extiende a numerosos cineastas actuales, y muchas de sus películas han envejecido de manera impecable, especialmente El turista accidental, que sigue siendo una obra maestra sobre la fragilidad humana y la posibilidad de empezar de nuevo.
Si aún no la has visto, te recomiendo hacerlo cuanto antes. Y si ya la viste, ¿qué es lo que más te impactó de la película? ¡Déjamelo en los comentarios! 😉🎬
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Música de John Williams:
Aquí tienes un artículo extenso y detallado sobre John Williams, con toda la información que merece este maestro de la música cinematográfica. ¡Prepárate para un viaje épico por la historia del cine a través de sus notas! 🎼🎬
John Williams: El arquitecto sonoro del cine moderno
Si alguna vez has sentido escalofríos al escuchar una melodía en el cine, es muy probable que John Williams estuviera detrás de ella.
Sus composiciones han definido la identidad de sagas icónicas, han marcado generaciones y han convertido bandas sonoras en auténticos personajes dentro de las películas.
Con una carrera que abarca más de seis décadas, Williams es sinónimo de grandeza musical en Hollywood.
En este artículo, exploraremos su vida, su impacto en la industria cinematográfica y las historias detrás de sus bandas sonoras más memorables.
🎹 De Nueva York a Hollywood: Los primeros años de una leyenda
John Towner Williams nació el 8 de febrero de 1932 en Floral Park, Nueva York, en una familia con fuertes raíces musicales. Su padre, Johnny Williams, era percusionista en la CBS Radio Orchestra, lo que permitió al joven John estar expuesto desde niño al mundo de la música.
En 1948, la familia se trasladó a Los Ángeles, donde Williams asistió a la North Hollywood High School. Su talento para la música lo llevó a estudiar composición en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y más tarde en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York, donde se especializó en piano.
Durante su estancia en Juilliard, Williams trabajó como pianista de jazz en clubes nocturnos y se ganaba la vida como músico de sesión. Incluso llegó a tocar en grabaciones de leyendas como Henry Mancini.
Tras su formación académica, decidió que su verdadera vocación no era ser concertista, sino compositor. Regresó a Los Ángeles y comenzó a trabajar como arreglista en la industria cinematográfica.
🎼 Los inicios en Hollywood y su relación con el cine
En la década de 1950, John Williams trabajó como pianista de estudio para compositores de renombre como Bernard Herrmann y Franz Waxman. Su primer crédito como compositor en una película llegó en 1958 con Daddy-O, una cinta de serie B olvidada por el tiempo.
Durante los años 60, Williams compuso para numerosas series de televisión y películas menores. Uno de sus primeros éxitos fue la banda sonora de El valle de las muñecas (1967), que le valió su primera nominación al Óscar.
A finales de la década, su versatilidad lo llevó a componer la música para El violinista en el tejado (1971), adaptación cinematográfica del famoso musical de Broadway. Su trabajo en esta película le otorgó su primer Premio Óscar.
Sin embargo, el verdadero punto de inflexión llegó en 1974, cuando un joven director llamado Steven Spielberg le pidió que escribiera la música para su primera gran película: Loca evasión.
🦈 El gran salto a la fama: Tiburón y la era del blockbuster
En 1975, John Williams compuso la banda sonora de Tiburón, dirigida por Steven Spielberg. Su icónico motivo musical de dos notas, que evoca la presencia amenazante del tiburón, se convirtió en uno de los temas más reconocibles de la historia del cine.
Esta banda sonora le valió su segundo Premio Óscar y consolidó su reputación en Hollywood. A partir de aquí, su carrera explotó de manera espectacular.
🌌 El nacimiento de un mito: Star Wars y el regreso de la música sinfónica
Si hay una obra que inmortalizó a John Williams, esa fue Star Wars: Episodio IV – Una nueva esperanza (1977).
George Lucas, creador de la saga, quería recuperar la majestuosidad de la música sinfónica en el cine, y Williams entregó una banda sonora épica que bebía de los grandes compositores clásicos como Wagner, Holst y Stravinsky.
El tema principal de Star Wars, con su poderosa fanfarria, se convirtió en una de las piezas más reconocibles del siglo XX. La banda sonora no solo ganó el Óscar, sino que fue seleccionada en 2005 por el American Film Institute como la mejor de todos los tiempos.
Desde entonces, Williams ha compuesto la música de casi toda la saga, con excepciones en algunos spin-offs. Su trabajo en El Imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983) consolidó temas icónicos como “La Marcha Imperial” y “El tema de Yoda”.
🎻 Las bandas sonoras que definieron una era
A partir de Star Wars, John Williams se convirtió en el compositor más solicitado de Hollywood. Entre sus trabajos más icónicos destacan:
🎒 En busca del arca perdida (1981)
La fanfarria de Indiana Jones es otro de los temas inmortales de Williams. Su tono aventurero y enérgico se ha convertido en sinónimo del cine de acción clásico.
👽 E.T., el extraterrestre (1982)
Con una de las melodías más conmovedoras del cine, esta banda sonora ganó otro Óscar para Williams. La escena de la bicicleta volando con la luna de fondo es impensable sin su música.
🦕 Parque Jurásico (1993)
El majestuoso tema principal de esta película transmite a la perfección la sensación de asombro y grandiosidad ante la resurrección de los dinosaurios.
📜 La lista de Schindler (1993)
Uno de sus trabajos más emocionales y desgarradores. Su uso del violín solista, interpretado por Itzhak Perlman, le valió su quinto Óscar.
⚡ Harry Potter y la piedra filosofal (2001)
La saga del joven mago no sería lo mismo sin “Hedwig’s Theme”, una pieza mágica y misteriosa que encapsula el espíritu de Harry Potter.
🏆 Premios y legado
A lo largo de su carrera, John Williams ha sido nominado a:
53 premios Óscar (ganando 5).
25 Globos de Oro (ganando 4).
7 Premios BAFTA (ganando 7).
73 Premios Grammy (ganando 25).
Ha trabajado con directores legendarios como Steven Spielberg, George Lucas, Richard Donner, Chris Columbus y Oliver Stone.
Su influencia en la música cinematográfica es incalculable. Ha definido el sonido del blockbuster moderno y ha inspirado a generaciones de compositores.
A sus más de 90 años, John Williams sigue activo y componiendo, dejando claro que su legado seguirá vivo en el cine durante muchas décadas más.
🎶 Conclusión: El maestro de las emociones
Si el cine es un arte que combina imagen y sonido para transmitir emociones, John Williams ha sido su mayor arquitecto sonoro.
Sus partituras no solo acompañan películas, sino que las definen. Su música ha trascendido la pantalla y se ha convertido en parte de la cultura popular.
Y tú, ¿cuál es tu banda sonora favorita de John Williams? ¡Déjalo en los comentarios! 😉🎼🎬
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
En el número 2 de la calle Eugène Manuel, en París…
Al rededor de tres personajes muy diferentes pivota el relato de esta película.
Una niña de once años demasiado inteligente para su familia y su entorno que planea suicidarse el día de su “anniversaire“.
Una arisca, pero correcta, portera que esconde sensibilidad y cultura detrás de las puertas de su portería.
Un elegante, refinado y adinerado japonés que se afinca en ese inmueble de París.
Los tres, cada uno a su manera, son marginados. Los tres se atraen pues comparten inteligencia y el gusto por la cultura.
Paloma, la niña, además filma la realidad cotidiana con su cámara de super ocho, reflexionando sobre lo que ve y escucha. Realizando una dura crítica de la sociedad que la envuelve.
Paloma conoce la muerte, como anécdota y como dolor personal.
El film tiene un bonito aire de cuento trágico y cómico, sentimental y tierno.
Agradezco mucho la recomendación a mi amiga Gema, una joyita que gracias a ella he descubierto.
Mi puntuación: 8,77/10.
El erizo es una película francesa de 2009 dirigida por Mona Achache, basada en la novela La elegancia del erizo de Muriel Barbery.
La historia sigue a Paloma Josse (Garance Le Guillermic), una niña de once años que planea suicidarse en su duodécimo cumpleaños.Durante este tiempo, entabla amistad con Renée Michel (Josiane Balasko), la portera del edificio, y con Kakuro Ozu (Togo Igawa), un nuevo inquilino japonés.Estas relaciones le muestran una nueva perspectiva de la vida.
La película se estrenó en Francia el 3 de julio de 2009, logrando una recaudación cercana a los 11 millones de euros.
En España, se estrenó el 11 de diciembre del mismo año y fue galardonada en la Semana Internacional de Cine de Valladolid.Además, recibió el premio del público en el Festival Internacional de Cine de Seattle y fue la gran triunfadora del Festival Internacional de Cine de El Cairo, donde obtuvo cuatro premios, incluyendo el de mejor directora para Mona Achache.
La crítica recibió la película de manera mixta.Mientras que Manuel Yáñez Murillo de Fotogramas destacó las “magníficas interpretaciones” y la comparó con Améliepor su retrato idealizado de la Francia contemporánea,Jordi Costa de El País la calificó como “un sofisticado modelo de cursilería” y la consideró una de las películas más “repugnantes de la temporada”.
El elenco principal lo completan Anne Brochet como Solange Josse (madre de Paloma), Ariane Ascaride como Manuela López, Wladimir Yordanoff como Paul Josse (padre de Paloma) y Sarah Lepicard como Colombe Josse (hermana de Paloma).
El erizo es una reflexión sobre la amistad, la belleza oculta en lo cotidiano y la importancia de mirar más allá de las apariencias.
La película destaca por su narrativa sensible y las sólidas actuaciones de su reparto, ofreciendo una visión profunda de las relaciones humanas y la búsqueda de sentido en la vida.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Dirigido por Mona Achache:
Mona Achache: la sensibilidad cinematográfica de una narradora íntima
Introducción
Desde su debut como directora, Mona Achache ha demostrado una capacidad excepcional para contar historias con una sensibilidad profunda y una mirada que oscila entre la ternura y la crudeza.
Su cine se mueve entre el drama, la comedia y la exploración de lo íntimo, con un enfoque visual elegante y narrativamente sólido.
A lo largo de su carrera, ha sabido trasladar a la pantalla relatos de transformación personal, resiliencia y redescubrimiento, abordando con maestría temas como la infancia, la identidad y el dolor familiar.
Biografía
Mona Achache nació el 18 de marzo de 1981 en París, en el seno de una familia con una fuerte vinculación con la literatura y el cine.
Su madre, Carole Achache, fue una reconocida escritora y fotógrafa, mientras que su padre, Jean Achache, se desempeñó como director y guionista. Además, su abuela materna fue la escritora Monique Lange, y su abuelo materno, el historiador de la ciencia Jean-Jacques Salomon. Este entorno artístico influyó profundamente en su formación y desarrollo creativo.
Desde joven, Achache se interesó por la literatura y el teatro, explorando el lenguaje visual y narrativo antes de dedicarse al cine.
A los 20 años, dio un paso importante en su carrera al dirigir el documental Alma et les autres (2004), que exploraba la experiencia del parto.
La obra tuvo un impacto considerable en Francia, siendo utilizada en más de 500 maternidades para la preparación de futuros padres.
El suicidio de su madre en 2016 marcó un punto de inflexión en su trayectoria. Al revisar sus archivos personales, Achache descubrió cartas y documentos que revelaban abusos sexuales sufridos por su madre y su abuela. Esta revelación tuvo un fuerte impacto en su vida y la llevó a crear Little Girl Blue, una película documental que examina estas experiencias traumáticas y sus consecuencias generacionales.
Filmografía
A lo largo de su carrera, Mona Achache ha dirigido películas y series en las que combina sensibilidad narrativa, estética refinada y personajes complejos.
Su estilo se caracteriza por el uso de la introspección y el retrato de la transformación emocional de sus protagonistas.
Largometrajes
El erizo (Le Hérisson, 2009)
Este fue su debut en el largometraje y se convirtió en un éxito internacional. Adaptación de la novela La elegancia del erizo de Muriel Barbery, la película narra la historia de Paloma Josse, una niña de 11 años extremadamente inteligente que planea suicidarse en su duodécimo cumpleaños. Su encuentro con Renée Michel, la portera del edificio, y con Kakuro Ozu, un inquilino japonés, cambiará su perspectiva sobre la vida.
La película se estrenó en Francia el 3 de julio de 2009 y tuvo una gran acogida, recaudando más de 11 millones de euros a nivel mundial. En España, llegó a los cines el 11 de diciembre del mismo año y obtuvo el Premio del Público en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. También ganó el Golden Space Needle en el Festival Internacional de Cine de Seattle.
Las gacelas (Les Gazelles, 2014)
En este largometraje, Achache cambia de registro y se adentra en la comedia, explorando las relaciones amorosas y la independencia femenina en la treintena.
La película sigue a Marie, una mujer que, tras romper con su pareja de toda la vida, se adentra en el mundo de las relaciones modernas, enfrentándose a la incertidumbre, la frustración y la autoexploración.
Corazones valientes (Cœurs vaillants, 2021)
Esta película histórica está basada en hechos reales y sigue a un grupo de niños judíos que buscan refugio durante la ocupación nazi en Francia. Inspirada en la historia personal de la abuela de Achache, Suzanne Achache-Wiznitzer, la película explora la infancia en tiempos de guerra y la lucha por la supervivencia. Con un guion emotivo y una dirección que enfatiza el punto de vista infantil, la película tuvo un buen recibimiento en festivales de cine europeo.
Little Girl Blue (2023)
Este docudrama es la obra más personal de Achache hasta la fecha. A raíz del suicidio de su madre, la directora descubre cartas y escritos que revelan una historia de abusos y traumas familiares ocultos. Para reconstruir la vida de su madre, Achache combina imágenes de archivo con una interpretación de Marion Cotillard, quien da vida a Carole Achache en pantalla. La película se estrenó en el Festival de Cannes 2023 y recibió elogios por su valentía y su innovador enfoque narrativo.
Cortometrajes
Suzanne (2005): Basado en la historia de su abuela, narra la experiencia de una niña judía escondida durante la Segunda Guerra Mundial.
Wawa (2008): Un cortometraje sobre la infancia y la pérdida.
Televisión
Achache también ha dirigido episodios de diversas series y telefilmes:
Bankable (2012): Telefilme sobre las complejidades del mundo financiero.
Marjorie (2015–2017): Serie sobre una terapeuta y sus pacientes.
Osmosis (2019): Serie de ciencia ficción de Netflix sobre el amor y la tecnología.
Balthazar (2019–2020): Serie policíaca francesa.
HPI: Alta Capacidad Intelectual (Haut Potentiel Intellectuel, 2022): Serie de comedia y drama sobre una mujer con altas capacidades intelectuales que colabora con la policía.
Estilo y Temáticas
El cine de Mona Achache se caracteriza por su enfoque en los personajes y su desarrollo psicológico. Sus películas suelen explorar la identidad, el dolor emocional y la transformación personal. Utiliza una estética visual elegante, con una fuerte influencia literaria y teatral.
En El erizo, por ejemplo, juega con la simbología de la literatura y el cine japonés para reflejar el mundo interior de sus personajes. En Little Girl Blue, innova en el género documental al reconstruir los recuerdos de su madre con una interpretación de Marion Cotillard, creando un híbrido entre la ficción y el documental.
Reconocimientos y Legado
A lo largo de su carrera, Achache ha sido reconocida en diversos festivales y premios:
Premio del Público en la Semana Internacional de Cine de Valladolid por El erizo.
Golden Space Needle en el Festival Internacional de Cine de Seattle.
Nominación al César al Mejor Documental 2024 por Little Girl Blue.
Además, Achache es una destacada activista en la lucha por la igualdad de género en la industria cinematográfica y es miembro del colectivo 50/50, que promueve la diversidad en el cine.
Conclusión
Mona Achache ha consolidado una carrera cinematográfica marcada por la sensibilidad y la exploración de la condición humana. Su capacidad para abordar temas profundos con una mirada poética y sincera la ha convertido en una de las directoras más interesantes del cine contemporáneo francés.
Con un futuro prometedor y una filmografía en constante evolución, su obra seguirá dejando una huella en el cine y en la manera en que las historias íntimas pueden conectar con el espectador.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)