El Blog de Hola Soy Ramón!

 

La vida privada de Sherlock Holmes – 1970 – Billy Wilder

16/02/2014

 

Vemos esta peli en el Club Amigos del Cine. Carlos y Antonio la habían recomendado dentro del ciclo dedicado a .

 

No recordaba haberla visto pero durante su proyección había escenas que me sonaban levemente.

 

Se basa en un guión de 260 páginas con un presupuesto de 10 millones de dólares.

 

 era un gran admirador de las novelas del escocés Sir Arthur Conan Doyle desde la infancia.

 

El rodaje se extendió a seis meses. Su duración inicial era de tres horas y veinte minutos, con un descanso a mitad de proyección.

 

Se estructuró en varios episodios con un título específico para cada uno.

 

Pero varias secuencias fueron suprimidas. Como un escena inicial en la que el nieto del Doctor Watson reclamaba su caja en el despacho de Cox & Co.

 

También se eliminaron escenas sobre la vida universitaria, en Oxford, de Holmes que explicaba su animadversión hacia las mujeres.

 

United Artists había cosechado importantes fracasos comerciales en 1969 y temía que el excesivo metraje no fuera rentable por lo que se encargó de reducir la peli a 125 minutos. Se suprimió el formato episódico. Dos partes fueron eliminadas de forma completa (“El Terrible Empresarial de la Naked Honeymooners” y “El curioso caso de la Upside Down Room”).

 

No se puede asegurar que estas partes eliminadas se hayan conservado para la posibilidad de editar la peli completa.

 

Ernest Walter se encargó de cercenar la peli. Wilder nunca estuvo de acuerdo con los recortes.

 

Originalmente, las escenas con el Monstruo del Lago Ness estaban destinadas a ser filmadas en el lago real. Se llegó a construir un monstruo de tamaño natural pero se hundió y no se pudo recuperar.

 

Wilder también era coproductor pero no sintió mucho la desaparición del animal acuático, a diferencia de su constructor que lloró desconsoladamente.

 

El segundo Ness solo era cabeza y cuello en un estanque de un estudio.

 

Se pensó en Peter O’Toole para interpretar a Sherlock Holmes y en Peter Sellers como Dr. Watson pero Wilder prefirió actores poco conocidos.

 

Miklós Rózsa había compuesto en 1956 un concierto para violín que fue utilizado en la peli además de nuevas partituras que fueron realizadas específicamente.

 

John Williams compuso una pequeña parte de la banda sonora pero sus escenas estuvieron entre las eliminadas.

 

 interpreta a Mycroft Holmes, este actor había dado vida a Sherlock Holmes previamente en varias películas.

 

, un actor sin fama, volvió a interpretar al famoso investigador en una producción teatral y en algún episodio de televisión.

 

Esta peli responde algunas de las preguntas que siempre nos hemos hecho sobre esta pareja: ¿Estaban liados? ¿Era homosexual Sherlock Holmes? ¿Tenía idea de medicina el Dr. Watson? ¿Era toxicómano Holmes? ¿Es capaz una mujer desnuda de obnubilar la mente de Sherlock? ¿Le puede importar a   más los secretillos sobre Holmes que la trama de intriga? ¿Cómo hubiera sido esta peli si durara más de 200 minutos?

 

Las respuestas son: No, no, no, sí, sí, sí y vaya usted a saber (por este orden).

 

Efectivamente a  le apetece más contar porqué Holmes es un misógino de tomo y lomo que el caso que tiene que resolver.

 

El Sherlock frío, calculador, observador desaparece ante la visión de una mujer bella y desnuda. Ella sí que demuestra ser fría y calculadora y sabe utilizar sus encantos para confundir y aturdir al listillo y presuntuoso protagonista.

 

Holmes atontado por la pasión se convierte (sin quererlo) en agente al servicio del gobierno alemán.

 

Wilder, gran conocedor del alma humana, desmitifica y reduce a  Sherlock Holmes.

 

Una peli llena de diálogos brillantes y de fina ironía en la que se deja desvelar el pensamiento del protagonista. Una tragedia amorosa, la muerte de su prometida, le hace afirmar que las mujeres no son de fiar.

 

Y al final la historia se repite y va a buscar el refugio de las drogas.

 

El Dr. Watson acapara los momentos más cómicos, convertido en un bufón.

 

Especialmente divertida es la escena con la Reina Victoria que no inaugura a Jonás.

 

Los enanos que aparecen en la peli padecen enanismo hipofisario por déficit de producción de hormona del crecimiento desde la infancia, su aspecto es el de niños pero su facies revela su edad real. Actualmente esta enfermedad tiene tratamiento sustitutivo hormonal.

 

Otro tipo de enanismo es el acondroplásico. En estos pacientes la producción de hormona del crecimiento es normal pero tienen un defecto en las metáfisis de crecimiento de los huesos largos. El tamaño del tronco y de la cabeza es normal, en cambio sus extremidades son más cortas.

 

Los pigmeos padecen una resistencia periférica a la acción de la hormona del crecimiento y eso justifica su pequeña talla pero su cuerpo proporcionado, es un trastorno genético al igual que la acondroplasia.

 

Otro detalle médico. Se habla que la droga utilizada es cocaína cuando lo más probable es que sea morfina, droga depresora, muy usada en esa época. La heroína fue sintetizada en el siglo XX.

 

Volviendo a la peli. A mí me ha gustado pero en mi opinión es una obra menor en comparación a otras obras maestras del genial .

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

La_vida_privada_de_Sherlock_Holmes-130580905-large (1).

.




Febrero. El miedo de los galgos (Documental) – 2013 – Irene Blánquez

16/02/2014

 

Irene Blánquez es la directora y guionista de este documental. Además ha creado la productora de nombre impronunciable Waggingtale.org.

 

La peli denuncia la terrible situación que sufren estos perros en nuestro país.

 

Los galgueros los utilizan para competiciones durante unos años para luego ser abandonados, ahorcados o tirados a un pozo.

 

Se recogen declaraciones de los propios galgueros que, paradójicamente son las más explícitas sobre el trato a estos animales, y testimonios de asociaciones proteccionistas.

 

Irene mantiene la objetividad en su documental. No pertenece a ninguno grupo ecologista.

 

Se evitan imágenes excesivamente crueles.

 

Es impresionante observar la expresión de los galgos mientras son curados de sus heridas por veterinarios, con una mansedumbre total y con una expresión de agradecimiento que resulta conmovedora.

 

De factura técnica impecable, bien rodado y bien montado.

 

Después de la proyección se realizó un coloquio con la presencia de un galguero, lo que dio mucha vida al debate. Se estableció una inútil guerra de cifras, pero en cualquier caso los números son escandalosos.

 

Un país desarrollado se debe medir por la protección que se brinda a los más desfavorecidos (parados, minusválidos, niños, ancianos, enfermos, marginados…) pero también a los animales.

 

Después de ver este documental y contemplar los telediarios concluyo que distamos mucho de ser un país civilizado.

 

El trailer se puede ver en vimeo

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

POSTER DOCU FEBRERO DinA3

.




Caníbal – 2013 – Manuel Martín Cuenca

13/02/2014

 

Carlos es un sastre granaíno, amante de su trabajo. Un tipo serio pero apreciado por sus vecinos. Solitario, de pocas palabras. Tiene una fea costumbre. Asesina chicas jóvenes que le atraen y luego se las come. Le gusta la carne. Su vida ordenada cambia cuando conoce a una muchacha rumana.

 

 compone un magnífico retrato del personaje en una película austera con pocos actores, escasos diálogos, planos medios, sin música. Trata al espectador como adulto, lo cual en estos tiempos de primeros planos reiterados, de voz en off innecesaria y de música estridente para conmover al espectador (que es tratado como tonto) es de agradecer.

 

Permite que el asistente al cine observe, medite, analice, evitando su manipulación.

 

La frialdad del sastre se trasmite a la peli pero no por ello se pierde fuerza narrativa, ni interés en la trama y ni en los personajes.

 

 con poco obtiene mucho.

 

 consigue lo mismo que el director, con una expresividad muy medida, muy escasa, trasmite desolación, el vacío existencial de una vida de asesino en serie que se ha creado para llenar el tedio. Asombrosamente nada en la peli justifica al personaje, nada nos incita hacia la compasión pero hay algo enfermizo que nos permite cierta compresión. Tal vez comprobar que el amor le puede redimir nos otorga la posibilidad de compadecerle.

 

 la quiere la cámara. Ella aporta el lado humano de la historia. Aunque parezca imposible comprendemos cómo se enamora de un monstruo.

 

 ganó el Premio Feroz a mejor actor.

 

La peli se llevó el Goya a la mejor fotografía.

 

Cine para espectadores mayores de edad con ganas de encontrar su lado más tenebroso.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Canibal-734061513-large

.

.




Nebraska – 2013 – Alexander Payne

11/02/2014

 

Nebraska no es solo la historia de un viejo alcohólico que se aferra a un timo para intentar salir del tedio vital, es también el retrato de una sociedad.

 

Hay una América profunda, alejada de Nueva York y Los Ángeles, donde vive gente gorda que pasa su vida viendo la televisión y bebiendo en bares. ¿Cómo en nuestro país?

 

En esas personas habita la envidia, el rencor, el aburrimiento… A veces, surge la admiración ante alguien que ha triunfado que ha conseguido el sueño americano (otra vez aparece este tema recurrente en los últimos tiempos).

 

Woody Grant es un individuo detestable, bebedor, vago, que desprecia a sus hijos que no manifiesta cariño hacia su esposa, además es un fracasado. El cupón de regalo de un millón de dólares es su única posibilidad de éxito antes de morir y por ello se aferra a ello tercamente.

 

 interpreta a este individuo con gran verosimilitud y su tozudez, su miseria personal nos hace compadecernos de él.

 

A su esposa, un personaje muy potente, la más razonable de todos, le da vida Kate Grant. Magnífica.

 

El viaje que realizan Woody Grant y su hijo, vendedor de teles de plasma, sirve para que se conozcan y se comprendan.

 

 acierta en el tratamiento de la historia y de los personajes, acierta con el uso del blanco y negro que da más vida (paradójicamente) a los paisajes de Montana, Dakota del Sur y Nebraska. Sabe trasmitir la tristeza y el patetismo de la existencia de estos perdedores que no han vivido el sueño americano.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Nebraska-501577844-large

.

 .




Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella) – 2013 – Mar Coll

6/02/2014

 

Geni ha sufrido un accidente. Toda su familia y su marido se empeñan en que continúe con su vida anterior. Pero ella no ha quedado bien, padece una cojera física representación de su déficit afectivo.

 

Todos los que la quieren ayudar parten del principio equivocado de intentar volver a sus actividades previas y eso no es posible. Geni encuentra incomprensión y además los supuestos auxiliadores son también deficientes aunque, tal vez, no sean conscientes de ello.

 

 compone un personaje de manera delicada y humana, llenándolo de vida, energía y de mucha fragilidad, una debilidad que conmueve con la que es fácil empatizar.

 

Quiero hacer una especial mención a su directora  que a pesar de su juventud afronta esta película con madurez y oficio, con una composición de los personajes admirable.

 

Os pongo una foto de  y de  en la alfombra roja de los Premios Feroz.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Todos_queremos_lo_mejor_para_ella-244279543-large

.

.

Nora Navas y Mar Coll

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: