El Blog de Hola Soy Ramón!

 

La vida secreta de Walter Mitty – 2013 – Ben Stiller

31/12/2013

 

En 1947 se estrenó una peli con igual título, un musical protagonizado por el cómico  y la bella .

 

Ben Stiller es un tío que me cae bien, es clavadico a mi cuñado Fidel. Los periodistas que le han entrevistado afirman que es un engreído.

 

Zoolander: Un descerebrado de moda de 2001 es para mí la mejor de sus pelis. Esto sitúa el nivel de sus propuestas.

 

Walter Mitty es oscuro trabajador que está detrás de un personaje famoso, un soñador que se termina convirtiendo en héroe.

 

Ben Stiller nos ofrece una peli colorista que pretende ser un exceso imaginativo. Pero su propuesta queda en poco más que un publirreportaje.

 

Las situaciones inverosímiles y la falta de empatía con su personaje terminan comiéndose el esfuerzo por impresionar.

 

Es paradógico que la peli pretenda ser un homenaje al héroe anónimo, el mismo que termina siendo portada de la revista en su último número en papel.

 

Como ejercicio de autobombo resulta inquietante.

 

El trailer y el cartel son mucho mejores que la peli. A veces pasa.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

La_vida_secreta_de_Walter_Mitty-982661279-large

.

.




El médico – 2013 – Philipp Stölzl

31/12/2013

 

Hace casi tres lustros leí la novela de Noah Gordon en la que se basa esta peli. Me gustó y se convirtió en una de mis favoritas.

 

No voy a comenzar haciendo comparaciones entre obra literaria y producción cinematográfica. Ya sabéis todo eso: son lenguajes diferentes, siempre el lector se ve defraudado…

 

El maestro Berlanga relataba este chiste:

 

Estaban dos cabras comiéndose unos rollos de celuloide:

– Esta peli están muy rica.

– Sí. Pero el libro era mejor.

El médico es una producción alemana que adapta la novela de un norteamericano.

 

La parte que se desarrolla en Inglaterra, en realidad rodada en Escocia, es algo más creíble que lo que desarrolla en Persia, rodada en Marruecos.

 

La sección oriental es de palo total, todo suena y parece falso, de palo total. Ni por un momento me creí nada de lo que contaba. Demasiado rebuscado. Muy penoso.

 

Tal vez la presencia de  interpretando a Barber sea lo mejor. Aunque el episodio de la intervención en la vista por parte de los médicos judíos es muy decepcionante.

 

Olivier Martinez y Ben Kingsley están francamente desconsoladores.

 

Su protagonista , que hasta ahora se había dedicado a la televisión en series para mí desconocidas, podría haberse mantenido escondido. La humanidad hubiera ganado.

 

Hay escenas que se suponen deben conmover la espectador como la despedida entre el médico afamado Ibn Sina y su discípulo Rob Cole. Se pone de fondo una música de emociones, se ambienta con llamas (de lo más falso), un diálogo para hacer llorar… Mi única reacción fue un bostezo.

 

Al salir, Elena me dijo que le había gustado mucho: “una historia muy bonita y el protagonista precioso“.

 

No conozco ninguna de las anteriores películas de Philipp Stölzl y ésta hubiera preferido no haber tenido el gusto.

 

Por cierto, era mucho mejor el libro. Esto es como una miniserie de baja calidad.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 El_medico-562723803-large

.

.




Noviembre – 2003 – Achero Mañas

31/12/2013

 

Esta peli la vieron mis compañeros del Club de Amigos del Cine hace unas semanas, yo no pude asistir. La había visto cuando se estrenó y guardaba un vago recuerdo de ella.

 

La vuelvo a ver en DVD.

 

En el coloquio posterior, el jueves siguiente a su proyección en el Club, hubo un agrio debate entre los que no se la creían, capitaneados por Carlos, y los que se habían emocionado, dirigidos por una apasionada Mercedes. Me divertí mucho. No hay nada más interesante y enriquecedor que la polémica.

 

La historia de estos jóvenes actores que no quieren aceptar las normas me parece atractiva pero es triste, muy triste.

 

La juventud tiene la gran ventaja del ímpetu, de la pasión. Estos muchachos andan sobrados de ella.

 

La idea de cambiar la sociedad con el arte es de lo más atractiva. Ellos lo intentan, a su manera.

 

Pero, es curioso, que lo primero que hacen es autoimponerse unas normas, tan artificiosas como inútiles. No cobrar, solo interpretar teatrillos que hayan ingeniado ellos, sin recurrir a obras de otros autores, actuar en la calle…

 

A mí esas normas me parecen innecesarias y solo encorsetan su actividad y su futuro.

 

Personalmente lo que hacen en la vía púbica tiene el puntito de la provocación pero ese tono exagerado e histriónico me molesta.

 

Cuando el asunto degenera (y lo digo con intención) en lo que llaman el teatro documental (una idea atractiva por la paradoja) con una dramatización de un atentado, se ve que aquello se ha salido de madre.

 

Su intervención en el Teatro Real, interrumpiendo una ópera, me gustaría por lo transgresor, si hubiera calidad artística en su actuación pero solo es una burda pantomima que a nadie puede agradar y a todos molestar.

 

He leído críticas de la época y en general no fueron nada alentadoras.

 

El maestro Boyero escribía: “Grandilocuente, increíble y decepcionante.”

 

En el diario El País se publicaba: “Una película que se propone a sí misma como si nadie antes hubiese debatido sobre estas cuestiones -de ahí su inmensa pedantería- (…) Es tan ingenua que bordea la tontería, tan inane que provoca aburrimiento

 

A mí como experimento cinematográfico me gusta. Es una peli de buena factura técnica. Las escenas rodadas como falso documental son estupendas. Las explicaciones de los actores ya maduritos muy interesantes. Hay episodios muy divertidos.

 

Pero no acabo de entender bien el mensaje de la peli. Mañas parece que hiciera una dura crítica de estos jóvenes con inquietudes pero por otro lado los presenta como héroes.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Noviembre-101600736-large (1)

.

.




Hannah Arendt – 2012 – Margarethe von Trotta

30/12/2013

 

Hannah Arendt es la antítesis de las pelis de entretenimiento hollywoodienses.

 

La peli exige un esfuerzo intelectual para seguir la trama y los razonamientos del personaje protagonista.

 

Hay reflexión moral pero también didactismo filosófico.

 

 nos cuenta una historia interesante, fascinante, con una protagonista encarnada en  que impresiona con una entereza arrolladora.

 

La historia es absorbente.

 

El personaje apasionante.

 

La explicación intelectual del totalitarismo impresionante.

 

Adolf Eichmann era un burócrata encargado del transporte de judíos a los Campos de Concentración. Se ocupaba con eficacia de esa labor y solo cumplía órdenes. No le importaba si estaba contribuyendo a un genocidio, solo cumplía órdenes. A esto la filósofa Hannah Arendt lo llamó la banalización del mal.

 

He disfrutado, he aprendido, he pensado, he salido sabiendo más y sintiéndome mejor persona. No se puede pedir más.

 

Solo un pero. No paran de fumar durante toda la peli.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Hannah_Arendt-809536706-large (1)

.

.




La huella – 1972 – Joseph L. Mankiewicz

30/12/2013

 

Vemos esta peli en el Club Amigos del Cine, con ella cerramos el ciclo sobre Cine y Teatro.

 

No recuerdo cuando fue la primera vez que la vi pero es muy posible que fuera en algún cine de Zaragoza en su estreno. Desde el principio me fascinó y la he visto unas cuantas veces.

 

La producción teatral original de “Sleuth” de Anthony Shaffer se estrenó en Broadway el 12 de noviembre de 1970. Fue protagonizara por Anthony Quayle como Andrew y Keith Baxter como Milo. Se realizaron 1.222 actuaciones y ganó el Premio Tony 1971 como la Mejor Obra.

 

Generalmente, a los que nos gusta el cine, las adaptaciones teatrales no son santo de nuestra devoción. ¿Qué tiene La Huella para que me parezca tan atractiva?

 

El duelo interpretativo de dos grandes en un ambiente realmente desasosegante.

 

Los autómatas dan bastante grima e incluso algo de miedo.

 

Esa casa parece un museo de objetos que solo sirven para ensalzar el ego del escritor Andrew Wyke, un presuntuoso de tomo y lomo que se cree superior intelectualmente al resto de los mortales.

 

Al verse herido su ego por un asunto de cuernos, idea una trama de humillación hacia el amante de su esposa, un empresario de origen italiano, Milo Tindle.

 

Cuando Milo se burla de él, Wyke no lo acepta y termina asesinándolo. Él que se jacta de ser una mente noble comete un crimen de manera zafia. Después de todo no era tan listo como presumía.

 

En La Huella todo encaja como una maquinaria de relojería, todo está bien engrasado. Los diálogos fluyen de manera infatigable y consiguen mantener la atención.

 

El guión es un desafío intelectual y explicar la trama resulta complicado.

 

Es la última película de Joseph L. Mankiewicz.

 

Michael Caine era la tercera opción para el papel de Milo Tindle después de Albert Finney (que fue considerado demasiado regordete) y Alan Bates (quien rechazó el papel).

 

Michael Caine estaba muy impresionado por actuar junto a Laurence Olivier pero éste le quitó importancia asegurando que: “en realidad solo somos Larry y Mike“.

 

El premio Edgar Allan Poe en la repisa de la chimenea de Andrew Wyke es en realidad el que obtuvo Anthony Shaffer por su obra teatral “Sleuth“.

 

Joseph L. Mankiewicz también ganó un Edgar por la película Operación Cicerón (1952).

 

La fotografía que tapa el disparo en la pared es de Agatha Christie.

 

John Addison fue nominado a un Oscar por la banda sonora. Sin embargo, no fue originalmente uno de los cinco nominados. Formó parte de la lista después que fuera eliminada la banda sonora de El padrino (1972).

 

Eve Channing, el nombre de la esposa, es una combinación de Eve Harrington y Margot Channing, los dos personajes principales de Eva al desnudo (1950).

 

La peli fue promocionada con la intervención de varios actores más, además de sus dos protagonistas, para evitar que el público la rechazara a priori.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

La_huella-108548561-large (1)

.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: