El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Cine y gastronomía se dan cita en el 28 Festival de Málaga en su sección Cinema Cocina – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del 14 al 20 de marzo, el Teatro Echegaray acogerá las proyecciones, coloquios y degustaciones que se incluyen en la octava edición de la sección

 

 

Cinema Cocina regresa al 28 Festival de Málaga con once proyecciones con las que se quiere, como cada año, destacar la importancia de toda la cadena de valor gastronómica, desde productores, recolectores, sectores como el pesquero, el patrimonio socio-cultural-gastronómico de diversos territorios y, por supuesto, de los diferentes profesionales del sector.

 

En una sección que cada año suma más seguidores, aficionados de la cocina y expertos en gastronomía podrán disfrutar no solo de los largos y cortos que participan a concurso, sino también del coloquio con el equipo y los aperitivos de bienvenida y degustaciones que tendrán lugar tras las proyecciones.

 

Como siempre, las degustaciones estarán relacionadas con los productos y elaboraciones que aparecen en los filmes, creando experiencias gastronómicas únicas que se han convertido en un referente dentro del Festival.

 

Desde el viernes 14 al jueves 20 de marzo, el Teatro Echegaray acogerá las citas de Cinema Cocina, que culminará, como cada año, con una cena de gala en el Hotel Miramar, donde se dará a conocer el nombre de los premiados.

 

En esta edición patrocinada por Cervezas Victoria y organizada por el Festival de Málaga en colaboración con Lumen Proyectos Gastronómicos, competirán seis largometrajes en sección oficial y cinco cortometrajes, con ‘Mugaritz. Sin pan ni postre’, de Paco Plaza, fuera de concurso, donde se recoge el trabajo del equipo de Mugaritz a puerta cerrada diseñando propuestas gastronómicas. 

 

En sección oficial largometrajes competirán ‘1,17’, de Javier Linares Cadenas de Llano, que plantea una reflexión sobre la dependencia global de los océanos, destacando su papel esencial en la alimentación de casi la mitad de la población mundial; ‘El mago del vino’, de David Moncasi Argilés, cuenta la historia del enólogo Raúl Pérez y su duro trabajo para conseguir que alguno de sus vinos entre en la prestigiosa guía de Robert Parker; ‘Las hijas del trueno’, de José Martínez y Marisol Picón, revela los secretos de la trufa; ‘Lluc, a Pastry Chronicle’, de Jordi Torra presenta la preparación de un pastelero inexperto para ganar el World Chocolate Master; ‘Moles y escamoles’, de Vera Ruiz Acevedo y Michael James Wright, explora la innovación en la cocina mexicana a través de dos chefs que trabajan con ingredientes autóctonos; y ‘Surgencia’, de Alejandro Montalvo, donde donde un vitivinicultor y un chef recorren Baja California poniendo en valor la cultura gastronómica de la zona.

 

En cortometrajes competirán ‘Beber para (no) olvidar’, de Jeniffer Castañeda García, que recorre la historia de la filoxera y su impacto en la viticultura mundial; ‘L’interpretazione’, de Jorge Colore, que sigue la trayectoria y trabajo diario de Carmine, un chef napolitano afincado en Málaga en busca de la codiciada estrella Michelín; ‘Pequeñas sinfonías cotidianas’, de Alfred Oliveri, traslada al espectador hasta Aramburu, el único restaurante de Buenos Aires con dos estrellas Michelin; ‘Percebes’, de Alexandra Ramirez y Laura Gonçalves, explora la vida de este apreciado marisco, desde su formación hasta su llegada al plato; y ‘The Dish: La Paella’, de Carlos González de la Peña Romero, nos sumerge en la historia de Toni, un agricultor que apuesta por los ingredientes de proximidad y el respeto absoluto por la tierra, mostrando cómo la paella es más que una receta.

 

La calidad de las obras presentadas, los profesionales que participarán en el coloquio y los productos que se degustarán, convierten Cinema Cocina en una cita imperdible dentro de la amplia agenda del Festival de Málaga.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




‘La Villa del Mar’ traerá música en directo con 9 conciertos en el 28 Festival de Málaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

14/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta nueva sección del certamen contará con dos actuaciones cada día desde el 15 hasta el 19 de marzo en la Playa de la Malagueta

 

 

Del 15 al 22 de marzo, la Playa de la Malagueta se transformará en el epicentro de entretenimiento, tecnología, creatividad y sostenibilidad con el nacimiento de ‘La Villa del Mar’, un espacio único impulsado por el Festival de Málaga en colaboración con el Polo Digital. Un nuevo proyecto que tiene como objetivo explorar las sinergias entre la industria audiovisual, la cultura y las nuevas tecnologías, ofreciendo una experiencia vibrante e innovadora para todos los públicos.

 

 

En esta novedosa ventana, paralelamente, se ha diseñado una programación de conciertos en directo y con entrada gratuita que contará con dos actuaciones diarias, a las 13:00 y a las 17:00 horas, desde el 15 hasta el 19 de marzo. La propuesta será una oportunidad excepcional para disfrutar de la música en un entorno inigualable, donde el mar y la cultura se encontrarán en perfecta armonía, gracias al esencial apoyo de Google, EVAD, Olin, Iryo, Media Brands y Repsol, patrocinadores oficiales de ‘La Villa del Mar’.

 

La programación musical comenzará el sábado 15 de marzo a las 13:00 horas con la cantante Celia Flores y el guitarrista Rycardo Moreno, quienes presentarán ‘La Vida una letra de la vida’, una propuesta arriesgada que fusiona el flamenco y lo mediterráneo con lo tecnológico. La sesión sucesiva correrá a cargo de Alonso, líder de la mítica banda Napoleón Solo, quien se encuentra desarrollando un proyecto en solitario. Allí presentará su primer disco ‘¿Qué es querer?’, una obra íntima que abarca géneros como el pop, la rumba, el flamenco, la electrónica y el jazz latino.

 

El segundo día, domingo 16 de marzo, iniciará la jornada musical el guitarrista malagueño Lito Fernández, que regresa con su banda para ofrecer un recorrido por el blues de todos los tiempos, acompañado de Federico Álvarez, Jesús Ramos y Gus Herrera. A las 17:00 horas actuará Cristalino, con su fusión de música club, hyperpop y música urbana con una base de pop y melodías folk. Su estilo único le ha valido una nominación a los Premios Goya por ‘Segundo Premio’ y el reconocimiento como actor revelación en los Premios Carmen. 

 

El lunes 17 de marzo a las 13:00 será turno de El Zurdo, que regresa con su trío para ofrecer un espectáculo donde la raíz y la tradición se unen a una propuesta musical auténtica y sin filtros. La actuación siguiente será de Tonia Rodríguez, a las 17:00 horas, cantante y compositora malagueña que presentará su disco ‘Sueños Cantados’, un proyecto que refleja su búsqueda por transmitir su música universal a los soñadores que vibren con ella.

 

La rapera de origen napolitano afincada en Málaga Dan Shiva Da Machine será quien actúe el martes 18 de marzo a las 13:00 horas, ofreciendo una atmósfera íntima y vibrante vehiculada por una propuesta musical que fusiona rap en varios idiomas con electrónica y una banda en vivo. A las 17:00 horas del mismo día Soul Station ofrecerá un espectáculo cargado de energía y emoción, interpretando tanto grandes clásicos del soul como versiones frescas y actuales, transmitiendo su propia esencia a través de esta música tan universal.

 

El último día de esta ventana musical de ‘La Villa del Mar’ contará con un único concierto a las 13:00 horas protagonizado por La Asociación de Amantes del Jazz de Málaga (AmaJazz), que dará un espectáculo inspirado en el jazz en el cine, explorando tanto el cine español como los clásicos de Hollywood. Con un sexteto de jazz compuesto por algunos de los músicos más destacados de la escena malagueña, la música se convertirá en la banda sonora perfecta de este evento.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un cubo de sangre – A Bucket of Blood – 1959 – Roger Corman – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El escultor de la muerte.

 

Una película de bajísimo presupuesto que se desarrolla casi exclusivamente en dos escenarios.

 

El maestro Roger Corman nos relata un cuento terrorífico sobre un tonto que solo sabe tontear.

 

De paso realiza una crítica mordaz al mundo del arte, representando a estos supuestos artistas como una cuadrilla de vagos e inútiles, que son vigilados por la policía.

 

No hay que pedir verosimilitud a un relato que juega, necesariamente, con la complicidad del espectador para ser disfrutado.

 

Mi puntuación: 6,55/10.

 

 

Dirigido por Roger Corman:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La isla de las almas perdidas – Island of Lost Souls – 1932 – Erle C. Kenton – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La casa del dolor.

 

Un clásico del cine de terror, con elementos muy perturbadores y muy físicos.

 

La fotografía excelentísima crea un ambiente fantasmagórico y expresionista.

 

De todos los resultados de los experimentos del Dr. Moreau el que resulta más inquietante es la mujer pantera Lota, tremendamente sexual y atractiva.

 

Es muy curioso la elección del vestuario de los personajes humanos. Todos visten de blanco.

 

Los capitanes de barco son borrachines.

 

Toda la película está cargada de misterio, de horror y de sexualidad.

 

Charles Laugton inconmensurable.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

Dirigido por Erle C. Kenton:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Sistema de Votación en los Premios Oscar: Un Proceso Complejo y Exclusivo

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Los Premios de la Academia, más conocidos como los Oscar, son los galardones más prestigiosos del mundo del cine.

 

Su proceso de votación es meticuloso y está diseñado para reflejar el juicio de la industria cinematográfica.

 

La organización responsable de los premios es la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS, por sus siglas en inglés), una entidad conformada por más de 10.000 miembros con derecho a voto.

 

En este artículo, desglosamos el complejo sistema de votación que define a los ganadores de la estatuilla dorada.

 

 

 


 

 

1. Quién Vota en los Oscar

 

El derecho a votar en los Oscar está reservado exclusivamente a los miembros de la Academia, que están divididos en 18 ramas profesionales que representan distintos oficios de la industria cinematográfica, como actores, directores, guionistas, editores y diseñadores de vestuario.

 

Cada rama vota en la fase de nominaciones únicamente en su propia categoría (los directores nominan a los directores, los editores a los editores, etc.), con la excepción de la categoría de Mejor Película, en la que todos los miembros pueden emitir su voto.

 

Para ser miembro de la Academia, se debe cumplir con criterios rigurosos de trayectoria y reconocimiento en la industria. La admisión se realiza solo por invitación, basada en recomendaciones de colegas y aprobación de la Junta de Gobernadores de la AMPAS.

 

 

 

 

 


 

 

2. El Proceso de Nominación

 

La primera fase del proceso de votación se centra en determinar los nominados en cada categoría.

 

Se utiliza un sistema de voto preferencial, también conocido como “voto por clasificación”.

 

Este proceso sigue estos pasos:

 

  • Los votantes ordenan sus preferencias: Cada miembro clasifica sus opciones en orden de preferencia en su respectiva categoría (por ejemplo, un director elige sus películas favoritas en la categoría de Mejor Dirección).

 

  • Se asignan los votos a la primera opción: En la primera ronda, cada boleta cuenta inicialmente para la primera elección del votante.

 

  • Umbral de nominación: Para ser nominado, una película o candidato debe alcanzar un número determinado de votos (conocido como “cifra de corte”).

 

  • Redistribución de votos: Si una opción supera el umbral, los votos excedentes se redistribuyen proporcionalmente a la segunda opción en las boletas. Si ninguna opción lo alcanza, se elimina la menos votada y sus votos se transfieren a la siguiente preferencia de cada boleta. Este proceso continúa hasta que se llenan los cupos de nominados.

 

 

Las categorías técnicas y especializadas tienen comités adicionales que supervisan y aprueban las nominaciones, como es el caso de Mejor Película Internacional y Mejor Documental.

 

 

 


 

 

 

 

 

3. El Sistema de Votación para Elegir a los Ganadores

 

Una vez anunciados los nominados, se abre la segunda ronda de votación para elegir a los ganadores.

 

Aquí se utilizan dos sistemas diferentes:

 

  • Voto preferencial en Mejor Película: Similar al proceso de nominación, los votantes clasifican las películas en orden de preferencia. Se eliminan las opciones menos votadas progresivamente y se redistribuyen los votos hasta que una película obtiene más del 50% de los votos.

 

  • Voto directo en el resto de categorías: En todas las demás categorías (Mejor Actor, Mejor Director, etc.), los miembros de la Academia simplemente votan por su opción preferida y gana el que tenga más votos.

 

 

 


 

 

 

 

 

4. Recuento y Supervisión del Proceso

 

El recuento de votos lo lleva a cabo la consultora PricewaterhouseCoopers (PwC), que se encarga de la tabulación y la seguridad del proceso.

 

Los resultados se mantienen en secreto absoluto hasta la ceremonia de premiación.

 

Solo un puñado de empleados de PwC conoce el contenido de los sobres antes de su apertura en la gala.

 

 

 

 


 

 

 

5. Controversias y Cambios en el Sistema

 

A lo largo de los años, la votación de los Oscar ha sido objeto de controversias y ajustes.

 

Entre los cambios más significativos destacan:

 

  • Expansión de nominados en Mejor Película: En 2009, la Academia amplió el número de nominaciones en esta categoría de cinco a un máximo de diez, con el objetivo de dar mayor diversidad a los filmes considerados.

 

  • Requisitos de diversidad: Desde 2024, se implementaron nuevas reglas para que las películas nominadas a Mejor Película cumplan con ciertos estándares de representación en elenco y equipo técnico.

 

  • Modificación en las votaciones de Mejor Película Internacional: Se implementó un sistema de votación más inclusivo para evitar sesgos geográficos y permitir una mayor representatividad de las películas extranjeras.

 

 

 

 

 


 

 

6. Conclusión

 

El sistema de votación de los Premios Oscar es un proceso minucioso que busca equilibrar la opinión de los profesionales del cine con la necesidad de reconocer la diversidad y la excelencia en la industria.

 

A través de un sistema de voto preferencial y directo, la Academia selecciona a los ganadores de uno de los premios más influyentes del mundo del entretenimiento.

 

 

 

 


 

 

Fuentes

 

  1. Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS) – https://www.oscars.org/
  2. PricewaterhouseCoopers (PwC) – https://www.pwc.com/
  3. The Hollywood Reporter – “How the Oscars Voting Process Works” – https://www.hollywoodreporter.com/
  4. Variety – “Oscar Voting Explained: The Preferential Ballot” – https://variety.com/
  5. The Guardian – “Academy Award Voting: The Secretive Process Behind the Oscars” – https://www.theguardian.com/

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: