El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Al Médico con Ramón – El estornudo: fisiología, mecanismos y funciones

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

El estornudo es un reflejo fisiológico complejo que implica la coordinación de estructuras neuromusculares y del sistema respiratorio para expulsar material irritante de la vía aérea superior.

 

Este artículo explora las causas, el mecanismo neurofisiológico, las funciones del estornudo y su relevancia clínica.

 

 

Introducción

 

El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano. Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.

 

Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.

 

 

Historia del estornudo

 

A lo largo de la historia, el estornudo ha sido interpretado de diversas maneras.

 

En la antigüedad, los griegos y romanos lo consideraban un augurio, tanto bueno como malo, dependiendo del contexto en que se produjera.

 

Durante la Edad Media y el Renacimiento, se extendió la práctica de provocarse estornudos con sustancias como el rapé, un polvo de tabaco que estimulaba la mucosa nasal. Se creía que el estornudo tenía propiedades beneficiosas para la salud, ayudando a limpiar el cuerpo de impurezas y equilibrar los humores. Esta costumbre se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando el uso del rapé comenzó a declinar debido a los cambios en las tendencias de consumo de tabaco y la evolución de las teorías médicas.

 

El estornudo es un mecanismo de defensa fundamental del cuerpo humano.

 

Se trata de una respuesta involuntaria que permite la expulsión de partículas extrañas, microorganismos y otras sustancias potencialmente nocivas de la cavidad nasal.

 

Este fenómeno, aunque común y aparentemente simple, involucra una compleja interacción de diversos sistemas corporales.

 

 

Causas del estornudo

 

El estornudo puede ser desencadenado por distintos factores, que incluyen:

 

  • Irritantes físicos como polvo, polen, humo o sustancias químicas.

 

  • Infecciones del tracto respiratorio, especialmente virales.

 

  • Alergias estacionales o perennes.

 

  • Cambios de temperatura bruscos.

 

  • Estímulos lumínicos intensos (reflejo foticomotor del estornudo).

 

  • Factores psicológicos y emocionales en algunos casos.

 

 

 

Mecanismo de producción del estornudo

 

El estornudo es un reflejo neurogénico que involucra una serie de pasos bien definidos:

 

  • Detección del estímulo irritante: Las terminaciones nerviosas sensoriales en la mucosa nasal detectan la presencia de irritantes.

 

  • Activación del reflejo nervioso: El nervio trigémino (V par craneal) transmite la señal al centro del estornudo, localizado en la médula oblongada.

 

  • Coordinación motora: Se envían impulsos motores a los músculos respiratorios y de la cavidad bucal y faríngea.

 

  • Ejecución del estornudo: Se produce una inspiración profunda seguida de una contracción explosiva del diafragma y de los músculos intercostales, generando una expulsión rápida de aire por la nariz y la boca a gran velocidad.

 

 

 

 

¿Por qué algunas personas estornudan en salvas?

 

Es común que algunas personas estornuden varias veces seguidas en una misma secuencia, fenómeno conocido como “estornudos en salvas”.

 

Este comportamiento se debe a una hipersensibilidad del reflejo del estornudo, en la que el estímulo irritante persiste en la mucosa nasal incluso después del primer estornudo.

 

El sistema nervioso continúa detectando la presencia del irritante y activa repetidamente el reflejo hasta eliminarlo por completo.

 

Este patrón es más frecuente en personas con alergias o sensibilidad nasal aumentada, como en casos de rinitis alérgica o exposición a agentes irritantes persistentes.

 

 

 

Mito y realidad: ¿Es cierto que no se pueden mantener los ojos abiertos durante un estornudo?

 

Existe la creencia popular de que es imposible mantener los ojos abiertos al estornudar, y esto tiene una base fisiológica real.

 

Durante el estornudo, el reflejo desencadena la contracción involuntaria de varios grupos musculares, incluidos los músculos orbiculares de los párpados, lo que provoca su cierre involuntario.

 

Este mecanismo es controlado por el tronco encefálico y forma parte de una respuesta refleja coordinada que protege al organismo.

 

Sin embargo, algunas personas pueden entrenarse para mantener los ojos abiertos, aunque no es común.

 

Este reflejo tiene una función protectora para evitar que partículas expelidas o cambios bruscos de presión dañen los ojos.

 

El estornudo cumple diversas funciones biológicas y protectoras:

 

  • Expulsión de microorganismos y partículas que pueden dañar la mucosa nasal.

 

  • Regulación de la limpieza nasal y de la hidratación de las vías aéreas.

 

  • Mantenimiento de la homeostasis del tracto respiratorio superior.

 

  • Posible participación en reflejos inmunológicos frente a agentes infecciosos.

 

 

Implicaciones clínicas

 

El estornudo es un fenómeno fisiológico, pero en ciertos contextos puede ser indicativo de patologías:

 

  • En enfermedades alérgicas como la rinitis alérgica, los estornudos son frecuentes y acompañados de prurito nasal y lagrimeo.

 

  • En infecciones virales, el estornudo es uno de los primeros síntomas junto con la rinorrea y la congestión nasal.

 

  • Algunos trastornos neurológicos pueden asociarse a estornudos anormales o en serie.

 

 

 

🧠 Trastornos neurológicos asociados a estornudos

 

1. Neuralgia del nervio trigémino

 

  • El nervio trigémino (V par craneal) inerva parte de la cara, incluyendo la nariz.

  •  
  • Irritación o daño en este nervio puede provocar sensaciones anómalas como cosquilleo o incluso desencadenar estornudos reflejos.

  •  
  • Es raro, pero hay casos documentados de neuralgia trigeminal con estornudos persistentes.

 

 

2. Epilepsia del lóbulo temporal (crisis gelásticas o reflejas)

 

  • Existen formas muy raras de epilepsia en las que los estornudos pueden actuar como síntoma ictal (parte de la crisis) o incluso como desencadenante.

  •  
  • Estas se llaman crisis reflejas y han sido observadas en epilepsias relacionadas con el hipotálamo o el lóbulo temporal.

 

 

3. Malformación de Chiari tipo I

 

  • Esta anomalía estructural del cerebro (en la unión entre cráneo y médula) puede comprimir estructuras que regulan los reflejos.

  •  
  • Un síntoma frecuente es el dolor de cabeza tras estornudar, pero en algunos casos puede haber estornudos provocados por compresión neurológica.

 

 

4. Tumores cerebrales (especialmente del tronco encefálico o fosa posterior)

 

  • Aunque muy infrecuente, algunos tumores pueden irritar zonas como el bulbo raquídeo, donde se sitúa el “centro del estornudo”.

  •  
  • Se han descrito casos en los que estornudos incontrolables o en salvas fueron un signo inicial de una lesión ocupante de espacio.

 

 

 

5. Síndrome de estornudo paroxístico

 

  • Es una condición poco frecuente, a veces de origen psicógeno o neurológico.

  •  
  • Se caracteriza por episodios repetitivos de estornudos sin causa alérgica o infecciosa aparente.

  •  
  • Puede estar asociado a trastornos del desarrollo, autismo o estrés psicológico intenso.

 

 

 

 


🧬 ¿Qué estructuras cerebrales están involucradas en el reflejo del estornudo?

 

  • Nervios aferentes: Trigémino (V) principalmente.

  •  
  • Centro del estornudo: Se cree que está localizado en el bulbo raquídeo, una zona del tronco encefálico.

  •  
  • Nervios eferentes: Incluyen el facial (VII), glosofaríngeo (IX), vago (X) y nervios espinales para la contracción del diafragma y músculos respiratorios.

 

 

 


👃 Otros contextos neurológicos donde aparecen estornudos:

 

  • Migraña: Algunos pacientes reportan estornudos durante el aura o el dolor.

  •  
  • Síndrome de Tourette: Aunque más comunes son los tics motores y vocales, también puede haber tics nasales o estornudos simulados.

  •  
  • Iatrogenia: Ciertos medicamentos que afectan el sistema nervioso (como algunos antidepresivos o antipsicóticos) pueden producir estornudos como efecto adverso.

 

 

 

Conclusión

 

El estornudo es un reflejo vital que desempeña un papel esencial en la protección del sistema respiratorio.

 

Su estudio permite comprender mejor la fisiología de las vías aéreas superiores y su relación con distintas patologías respiratorias e inmunológicas.

 

Futuras investigaciones podrían enfocarse en la relación entre el estornudo y trastornos neurológicos o en el desarrollo de tratamientos que modulen su respuesta en condiciones patológicas.

 

 

 

Referencias

 

Bibliografía del artículo sobre el estornudo

 

  1. Eccles, R. (2009). Mechanisms of symptoms of the common cold and influenza. British Journal of Hospital Medicine, 70(3), 100-103.

  2. Kollar, M., & Laskowski, D. (1993). Physiology of sneezing. Journal of Applied Physiology, 75(2), 515-521.

  3. Baraniuk, J. N. (2001). Pathogenesis of allergic rhinitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 108(2), S102-S108.

  4. Rapini, R. P. (2012). Dermatology: 2-Volume Set. Elsevier Health Sciences.

  5. Henschen, A. (1967). The sneeze reflex and its significance. Acta Oto-Laryngologica, 63(5), 507-517.

  6. Stevenson, R. J. (2003). The psychology of olfaction and sneezing. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 27(4), 403-415.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La Villa del Mar, el nuevo espacio del Festival de Málaga donde convergen tecnología y cultura, ofrecerá un centenar de actividades – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Profesionales y público podrán descubrir las últimas tendencias tecnológicas en el audiovisual entre el 15 y el 22 de marzo

 

 

La Villa del Mar, en la playa de La Malagueta, es el nuevo espacio creado por el Festival de Málaga en colaboración con el Polo Digital para mostrar las sinergias entre la industria audiovisual y cultural y las nuevas tecnologías y explorar las posibilidades que éstas ofrecen. Será, en definitiva, el punto de encuentro donde el entretenimiento, la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad se fusionan con el mundo audiovisual.

 

En un entorno versátil y dinámico, la Villa del Mar acogerá del 15 al 22 de marzo conferencias, talleres, showcases, activaciones de marcas, experiencias inmersivas, networking y conferencias, entre otros, ofreciendo un escaparate único para empresas y creadores que buscan conectar con el futuro del entretenimiento.

 

La oferta de La Villa del Mar se articula en cinco áreas: Storytelling del futuro, Convergencia de contenido y tecnología, Gaming y experiencias inmersivas, BrandingImpacto social y ético de la tecnología.

 

Storytelling del futuro ofrecerá diferentes paneles, mesas redondas y exhibición de contenidos. Entre los temas que se tratarán cabe destacar las nuevas narrativas inmersivas 360; la realidad virtual y el  entorno XR; “Impromptú IA”, un desafío a creadores de contenidos que trabajan con inteligencia artificial y un director para que creen un cortometraje en 48h.; un taller sobre narrativas para videojuegos. Será también el marco del estreno de Diarios de Locura, de Jo Sol con Janet Novás y Lali Aiguadé, el primer proyecto español en 360 estereoscópica.

 

En Convergencia de contenido y tecnología se podrán encontrar masterclasses de ilustración y animación 2D, showcases sobre herramientas de inteligencia artificial generativa para creación de contenidos y mesas redondas sobre su aplicación en otras disciplinas de la producción audiovisual; el crecimiento de la industria de los VFX en España; y talleres sobre criptomonedas; y demos de formatos inmersivos, entre otros.

 

Bajo el selloGaming y experiencias inmersivas se impartirán talleres de animación en 2D,  presentaciones de videojuegos y charlas sobre robótica y educación, formatos inmersivos de streaming y videojuegos narrativos, entre otras actividades.

 

El Branding también tendrá su propio espacio a través de charlas sobre temas como el futuro de la industria y los festivales, claves para crear películas relevantes y rentables, neuro investigación, el impacto del Entertainment Marketing  o la importancia de las redes sociales en el lanzamiento de una película. Además, los finalistas de Hack Málaga presentarán sus proyectos.

 

Asimismo, la segunda edición de Brand Entertainment Marketing, que se celebra el 20 de marzo, se integra en las actividades de Branding. Durante la jornada se debatirán aspectos como nuevas vías de financiación, los desafíos a los que se enfrenta el entertainment marketing o el impacto de la inteligencia artificial en el márketing de contenidos.

 

Finalmente, dentro de Impacto social y ético de la tecnologíase ha organizado la mesa redonda “¿Esclavos o amos del algoritmo?” sobre su influencia en los creadores de contenidos.

 

 

Zona experiencial en la Plaza de la Malagueta

 

En el exterior de La Villa del Mar, en la zona experiencial radicada en la Plaza de la Malagueta, tendrán lugar actividades como visionados en VR con selección de piezas de 360 estereoscópico y meet up entre público y participantes o propuestas producidas en realidad extendida, en la programación de Storytelling del futuro.

 

Se ofrecerán showcases de herramientas de inteligencia artificial generativa, enmarcados en Convergencia de Contenido y Tecnología y de videojuegos narrativos formatos inmersivos de streaming en Gaming y experiencia inmersivas, entre otras actividades.

 

Asimismo, el público podrá conocer a Victoria la Malagueña, el avatar  3D que te dice todo lo que necesitas saber sobre el Festival de Málaga estará el 15 y el 16 de marzo.

 

Finalmente,  la Playa de la Malagueta, al lado del restaurante Antonio Martín, y con el  patrocinio de Repsol, será el escenario de conciertos al aire libre entre el 15 y el 19 de marzo.

 

La programación se encuentra disponible en (enlace a https://festivaldemalaga.com/edicion/actividades/programa-la-villa-del-mar)

 

 

La Villa del Mar está organizado por el Festival de Málaga con la colaboración de El Polo Digital y cuenta con el patrocinio de Google, Mediabrands , Iryo, Repsol, Evad y Olin.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El río de la vida – A River Runs Through It – 1992 – Robert Redford – Parte II. Sesión 5: Mark Isham – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Había una vez dos hermanos en Montana…

 

Robert Redford se obstina en demostrar que su película está basada en una obra literaria abusando de la voz en off. Cuando ésta calla el film mejora claramente.

 

Es el relato de una familia en la América profunda, una visión edulcorada de esos Estados Unidos rurales, con hermosísimos paisajes, con personajes anclados en las viejas costumbres. 

 

Redford añade unas pinceladas de realidades más amargas, como ese local de juego, o el racismo hacia los nativos, con fiestas indias sin indios…

 

La película nos habla de los diferentes destinos de cada persona y de cómo los más cercanos en muchas ocasiones no pueden hacer nada para enderezar las vidas rotas de sus familiares.

 

Un jovencísimo Brad Pitt está perfecto, siendo el protagonista de la película sin lugar a dudas aunque el relator sea su hermano.

 

El toque cómico lo aporta, como no podía ser de otra manera, un cuñado.

 

La música de Mark Isham muy adecuada sabiendo callar en bastantes escenas de la película.

 

Brenda Blethyn me ha parecido bellísima.

 

Mi puntuación: 7,67/10.

 

 

Dirigido por Robert Redford:

 

 

Robert Redford: Un director con alma de narrador

 

 

Robert Redford, conocido mundialmente por su carisma como actor, también dejó una huella imborrable como director. A lo largo de su carrera, demostró una sensibilidad especial para contar historias humanas y profundas, explorando temas como la familia, la identidad y la naturaleza.

 

Su debut como director llegó en 1980 con la aclamada Gente corriente, un drama familiar que le valió el Óscar a Mejor Director. La película, protagonizada por Donald Sutherland, Mary Tyler Moore y Timothy Hutton, aborda las secuelas de una tragedia familiar y la lucha por la sanación.

 

En 1992, Redford dirigió El río de la vida, una película semi-autobiográfica que celebra la belleza de Montana y la conexión entre hermanos. La película, protagonizada por Brad Pitt y Craig Sheffer, es considerada una obra maestra visual y un clásico del cine estadounidense.

 

Otros títulos destacados en su filmografía como director incluyen:

 

  • Un lugar llamado Milagro (1988): Una comedia mágica sobre un pueblo que lucha por preservar su identidad.
  •  
  • Quiz Show (El dilema) (1994): Un drama sobre un escándalo televisivo que sacudió a Estados Unidos.
  •  
  • El hombre que susurraba a los caballos (1998): Una emotiva historia sobre una niña y su caballo herido, protagonizada por el mismo Robert Redford y Scarlett Johansson.
  •  
  • La leyenda de Bagger Vance (2000): Un drama deportivo con tintes espirituales, protagonizado por Will Smith y Matt Damon.
  •  
  • La conspiración (2010): Un drama histórico sobre el juicio a Mary Surratt, acusada de conspirar en el asesinato de Abraham Lincoln.
  •  
  • Pacto de silencio (2012): Un thriller político protagonizado por Robert Redford y Shia LaBeouf.
  •  
  • Leones por corderos (2007): Protagonizada por el mismo Robert Redford, Meryl Streep y Tom Cruise, esta película plantea una crítica a la guerra contra el terrorismo.

 

 

Redford se caracterizó por su estilo clásico y su atención al detalle, creando películas que invitan a la reflexión y perduran en el tiempo. Su legado como director es tan importante como su carrera como actor, consolidándolo como una figura clave en la historia del cine estadounidense.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Música de Mark Isham:

 

 

Mark Isham: Un maestro de la melodía cinematográfica

 

 

Mark Isham, nacido el 7 de septiembre de 1951 en Nueva York, es un compositor estadounidense reconocido por su versatilidad y habilidad para crear bandas sonoras emotivas y memorables. Su talento abarca diversos géneros musicales, desde el jazz y la música electrónica hasta la música clásica y orquestal.

 

Isham comenzó su carrera como trompetista de jazz, colaborando con artistas como Chick Corea y Herbie Hancock. Sin embargo, su pasión por el cine lo llevó a componer su primera banda sonora en 1983 para la película Never Cry Wolf.

 

A lo largo de su trayectoria, Isham ha compuesto la música para más de 100 películas, demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes estilos y narrativas. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:

 

  • El río de la vida (1992): Una partitura melancólica y evocadora que captura la belleza del paisaje de Montana.
  •  
  • Quiz Show (El dilema) (1994): Una banda sonora tensa y dramática que refleja la intriga del escándalo televisivo.
  •  
  • Crash (Colisión) (2004): Una partitura conmovedora y emotiva que explora las complejidades de las relaciones humanas.
  •  
  • En el valle de Elah (2007): Una banda sonora sombría y reflexiva que aborda los traumas de la guerra.
  •  
  • The Mechanic (El mecánico) (2011): Una banda sonora llena de acción y tensión que complementa perfectamente la película.
  •  
  • Warrior (La última pelea) (2011): Una banda sonora que logra incrementar la emoción del drama.

 

 

 

Isham ha recibido numerosos premios y nominaciones a lo largo de su carrera, incluyendo un premio Emmy y un premio Grammy. Su música ha sido elogiada por su capacidad para realzar las emociones de las películas y crear atmósferas envolventes.

 

Además de su trabajo en el cine, Isham también ha compuesto música para series de televisión, videojuegos y proyectos musicales personales. Su versatilidad y talento lo han convertido en uno de los compositores más respetados y solicitados de la industria cinematográfica.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La tercera edición de Málaga Short Corner presentará 58 cortometrajes agrupados en ocho ejes temáticos y quince sesiones – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El objetivo de la iniciativa es dar a visibilidad al género corto nacional

 

La tercera edición de Málaga Short Corner, una de las secciones de MAFIZ, el área de Industria del Festival de Málaga, presentará ante una audiencia de profesionales especializados en el género un total de 58 cortometrajes españoles agrupados en ocho ejes temáticos y quince sesiones entre el 18 y el 20 de marzo. Completarán el programa mesas redondas y presentaciones y encuentros en el Málaga Short Corner Pop-up Show del Industry Club.

 

El evento, cuyo objetivo es dar visibilidad a la producción reciente española en formato corto y que presenta tanto trabajos de jóvenes cineastas y estudiantes de cine como de profesionales consagrados, reúne a profesionales nacionales e internacionales especializados en el género de empresas de producción, distribución y compras y programadores de festivales. 

 

Los ejes temáticos en que se agruparán las sesiones son: 2cool4school, trabajos de estudiantes de cine; Spanish Bombs from Andalucía, producciones andaluzas; Spanish Bombs Anim, cortos animados;  Spanish Bombs Docs,  cortometraje documental; Spanish Fant & Screams, de género fantástico y de terror; Spanish Fics, dedicado a la ficción; Spanish Queers, de temática LGTBIQA+; y Murcia Guest Region, con filmes de la comunidad autónoma protagonista de Territorios. 

 

Como en las dos ediciones anteriores, Málaga Short Corner organizará una serie de mesas redondas y presentaciones en las que profesionales de referencia  tomarán el pulso al sector y encuentros profesionales en el Málaga Short Corner Pop-Up Show, en el espacio propio de la sección en el Industry Club.

 

Málaga Short Corner, en colaboración con Festhome, concederá por segundo año consecutivo el Premio al Mejor Cortometraje entre los seleccionados a sus Market Screenings, donde participan 58 obras. El cortometraje ganador recibirá un Pase de distribución, que incluye seis meses gratuitos de tasas inscripción en festivales dentro de la plataforma Festhome, además de la selección de la obra en Cinergias Festival Iberoamericano de Cine, organizado por Festhome, y que incluye una tasa de selección automática de 200 euros.

 

Málaga Short Corner pone en marcha este año un premio al Mejor Proyecto de Cortometraje en Desarrollo , en colaboración con el Festival de Cine Joven de Sarajevo (Sarajevo International Youth Film Festival – OFF) y su Pro Film Market, consistente en su selección en los pitchings del OFF Pro Film Market (Julio 2025). El proyecto ganador se escogerá entre ocho proyectos de cortometraje de participantes españoles de Málaga Talent y Hack Málaga.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La Región de Murcia presentará en el Festival de Málaga las posibilidades que ofrece para rodajes e inversiones audiovisuales y mostrará sus producciones recientes – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La comunidad autónoma es la protagonista de la sección Territorios de MAFIZ y su presidente recibirá la Biznaga de Plata de manos del alcalde de Málaga

 

 

La Región de Murcia será la comunidad autónoma invitada en la cuarta edición de Territorios de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga, donde pondrá en valor las posibilidades y facilidades que ofrece a los rodajes y las inversiones en el sector audiovisual. Además, los profesionales y los representantes de los organismos vinculados al audiovisual de la comunidad autónoma participarán de un completo programa de actividades de networking.

 

Encabezará la delegación el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, quien recibirá la Biznaga de Plata de manos del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el próximo 18 de marzo.

 

Al día siguiente la consejera de Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, presidirá la charla “Cómo rodar en la Región de Murcia”, con el objetivo de dar a conocer a la industria acreditada la diversidad de localizaciones y las líneas de ayuda a la producción de la comunidad autónoma así como las ventajas para inversiones en el sector audiovisual.

 

El cine murciano estará presente en Málaga con el hito de la participación de Sorda, de Eva Libertad, en Largometrajes Sección Oficial tras ganar el Premio del Público de la sección Panorama del Festival de Berlín.

 

Asimismo, habrá presencia del audiovisual de la región en las diferentes secciones de MAFIZ: En Mercadoc.0 se presentará Guerreras por la Amazonía / Women Warrior for the Amazon, de Ángel Hernández Hernández; en MAFF Tres días de verano, de Álvaro López Alba y El dolor de los demás, de Joaquín Carmona;  y la productora Cristina Ruiz González La Canción de Alba en Warmi Lab.

 

Además, participarán en Málaga WIP El pintor y el escorpión de Sadrak Zmork y la coproducción hispanofrancesa Lionel, de Carlos Sais, en Málaga Short Corner se dedicará una sesión  al cortometraje murciano el jueves 20 y se proyectarán en MAFIZ Specials los documentales El juramento y ¿Dónde está mi acequia? y las ficciones Mr. Nadie y Últimas voluntades.

 

Sumado a todo ello, Málaga Talent contará con Pepe Siscar, que participará de un extenso programa de formación junto al resto de jóvenes cineastas seleccionados en esta edición.

 

Finalmente, el 19 de marzo y enmarcado en el Día de la Mujer, tendrá lugar la presentación “Mujeres en el audiovisual de Murcia”.

 

Territorios cuenta con la colaboración de la Región de Murcia y el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: