El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Los indeseados – Kuldi – 2023 – Erlingur Thoroddsen – #YoVoyAlCine

2/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El correccional.

 

El director islandés Erlingur Thoroddsen compone un thriller con elementos de terror que se desarrolla en dos tiempos.

 

La dobe historia terminará convergiendo de manera, para mí, inesperada.

 

Por un lado el relato de los sufrimientos de los muchachos ingresados en un correccional de los años ochenta. Por otro la investigación que realiza el personaje al que da vida el fornido Jóhannes Haukur Jóhannesson, marcado por el suicidio de su esposa y por la mala relación con su hija víctima de las burlas de sus compañeras de instituto.

 

Siempre insisto en lo mismo. El cine nórdico está muy alejado del paraíso que siempre hemos tenido de estos países fríos y oscuros.

 

La película es triste, incluso sórdida, con un cierto aire fúnebre.

 

Cine, tal vez, prescindible, pero que a mí siempre me interesa y me perturba.

 

Por nada del mundo querría vivir en países así.

 

Mi puntuación: 6,67/10.

 

 

Dirigido por Erlingur Thoroddsen:

 

 

Erlingur Óttar Thoroddsen: el maestro islandés del terror psicológico

 

 

Erlingur Óttar Thoroddsen es un director y guionista islandés nacido el 27 de abril de 1984.

 

Su cine se ha convertido en un referente del terror y el suspense psicológico, destacando por su capacidad para crear atmósferas inquietantes y tramas que exploran los miedos más profundos del ser humano.

 

Desde sus primeros cortometrajes hasta su consolidación en el cine internacional, ha demostrado ser una de las voces más prometedoras del género.

 

 

Orígenes y formación: un islandés en Nueva York

 

Desde muy joven, Thoroddsen se sintió atraído por las historias de terror y lo sobrenatural, influenciado por el folclore islandés y el cine de directores como John Carpenter y David Cronenberg. Esta pasión lo llevó a estudiar en la Universidad de Columbia en Nueva York, donde se graduó en 2013 en Dirección de Cine.

 

Durante sus años en Columbia, dirigió varios cortometrajes que exploraban el miedo y la psicología humana, sentando las bases de su estilo cinematográfico. Fue en esta etapa cuando comenzó a desarrollar Child Eater, su ópera prima, basada en uno de sus propios cortometrajes.

 

 

Carrera cinematográfica: entre lo sobrenatural y el thriller psicológico

 

La filmografía de Thoroddsen está marcada por una constante exploración del miedo, ya sea a través de criaturas sobrenaturales o de traumas psicológicos que persiguen a sus protagonistas.

 

Sus películas han sido aclamadas por su atmósfera inquietante y su capacidad para combinar el terror con el drama psicológico.

 

 

 

Child Eater (2016)

 

Basada en su cortometraje homónimo, esta película narra la historia de un monstruo que se alimenta de la vista de los niños.

 

Con un estilo que recuerda al cine de Wes Craven y Guillermo del Toro, Child Eater se presentó en varios festivales de terror, consolidando a Thoroddsen como un director con un talento especial para el horror clásico y el suspense.


📌 La película se estrenó en España con el mismo título original, sin traducción al español.

 

 

Rift (Rökkur) (2017)

 

Con un giro más psicológico, Thoroddsen presentó en 2017 Rift, un thriller inquietante que sigue a dos exnovios que se reencuentran en una cabaña aislada tras su ruptura.

 

Lo que comienza como un intento de reconciliación pronto se convierte en una pesadilla cuando extrañas presencias empiezan a acecharlos.


La película fue el cierre del 40º Festival Internacional de Cine de Gotemburgo y le valió el Premio a la Realización Artística en el Outfest de 2017, consolidando su reputación como un cineasta innovador dentro del género.


📌 En Islandia, el filme se estrenó con su título original, Rökkur, pero en España se ha conocido como Rift.

 

 

The Piper (2023)

 

Dando un salto al terror gótico, Thoroddsen dirigió The Piper, una reinterpretación oscura de la leyenda del Flautista de Hamelín.

 

La película sigue a una compositora que, al completar la última obra inacabada de su mentor fallecido, desata una maldición que amenaza con consumirla.


Rodada en Bulgaria y protagonizada por Charlotte Hope y Julian Sands, The Piper destacó por su cuidada dirección artística y su capacidad para reinterpretar un cuento clásico con una estética aterradora.


📌 En España, la película se estrenó como El Flautista, adaptando su título para mayor reconocimiento del público.

 

 

Los indeseados (Kuldi / Cold) (2025)

 

Su proyecto más reciente es Los indeseados, una adaptación de la novela homónima de la reconocida autora islandesa Yrsa Sigurðardóttir.

 

Este thriller psicológico entrelaza el pasado y el presente en una historia donde los secretos enterrados resurgen con consecuencias aterradoras.


Estrenada en España el 28 de febrero de 2025, la película ha sido elogiada por su atmósfera opresiva y su narrativa intrigante, convirtiéndose en uno de los estrenos de terror más esperados del año.


📌 El título original es Kuldi en islandés y Cold en inglés, pero en España se ha traducido como Los indeseados.

 

 

Un estilo visual único: entre lo real y lo onírico

 

Lo que distingue a Thoroddsen de otros directores de terror es su enfoque atmosférico y psicológico.

 

Sus películas no dependen únicamente de los sobresaltos (jump scares), sino que construyen una tensión constante basada en el aislamiento, la incertidumbre y el terror psicológico.

 

Algunos rasgos clave de su estilo incluyen:

 

  • Entornos aislados: Sus historias suelen desarrollarse en lugares remotos como cabañas, pueblos abandonados o casas antiguas, lo que refuerza la sensación de desamparo.
  •  
  • Narrativas ambiguas: Juega con la percepción del espectador, dejando abiertas muchas interpretaciones sobre si lo que ocurre es real o fruto de la mente de los personajes.
  •  
  • Uso del folclore: Se inspira en mitos y leyendas, dándoles un giro moderno y aterrador.
  •  
  • Fotografía sobria y envolvente: Utiliza tonos fríos, iluminación tenue y encuadres que aumentan la sensación de claustrofobia y tensión.

 

Reconocimientos y futuro

 

Además de los premios obtenidos por Rift, Thoroddsen ha sido reconocido en festivales internacionales por su contribución al cine de terror.

 

Con cada película, expande los límites del género y demuestra que el miedo puede explorarse de maneras innovadoras y sofisticadas.

 

Actualmente, se encuentra trabajando en nuevos proyectos que seguirán explorando las complejidades de la mente humana y el miedo latente en lo cotidiano.

 

Su ascenso en la industria es una prueba de que el cine de terror sigue evolucionando, y Erlingur Óttar Thoroddsen es, sin duda, una de las figuras clave en esta transformación.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Paddington: Aventura en la selva – Paddington in Peru: Lost in The Jungle – 2024 – Dougal Wilson – #YoVoyAlCine

2/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Paddington es peruano!

 

En busca de la Tía Lucy perdida.

 

Estos animales que hablan y se comportan como personas, pero que no llevan pantalones ni calzoncillos, siempre me han perturbado. Me refiero también del pato Donald, claro.

 

Este extraño oso abandona Londres con su recién estrenado pasaporte para viajar a su país de origen y acompañar a su tía Lucy.

 

A esta familia de gilipollas la recibe una madre superiora a la que da vida, una sonriente, pero turbadora, Olivia Colman, que es con ventaja, lo mejor de la película.

 

Una película colorista bien fotografiada y con unos efectos especiales aceptables.

 

El film se esfuerza en ser gracioso, pero está lejos de conseguirlo, en muchas escenas, la ridícula interpretación de los personajes, ocasiona más que risas sentimientos de vergüenza ajena.

 

Bastante aburrida y lamentable.

 

¡Por favor Paddington ponte ropa interior!

 

Mi puntuación: 3,60/10.

 

 

Dirigido por Dougal Wilson:

 

 

Dougal Wilson: del arte publicitario al cine con Paddington

 

Dougal Wilson es un director británico nacido en agosto de 1971 en Heswall, Merseyside, Inglaterra.

 

Antes de incursionar en el cine, se hizo un nombre en el mundo de la publicidad y los videoclips, destacándose por su estilo visual ingenioso y narrativas conmovedoras.

 

En 2024, dio el salto a la gran pantalla con Paddington: Aventura en la selva, la esperada tercera entrega de la saga del osito más querido del cine.

 

 

 

De la ciencia a la creatividad: los inicios de Dougal Wilson

 

Desde pequeño, Wilson mostró interés por la música y el diseño. Durante su adolescencia, participó en varias bandas, pero fue su fascinación por el cine—despertada por 2001: Una odisea del espacio de Stanley Kubrick—lo que realmente lo marcaría. A pesar de esta inclinación artística, estudió ciencias naturales en la Universidad de Durham, donde se graduó en 1992.

 

Durante su etapa universitaria, comenzó a diseñar carteles para conciertos y obras de teatro, lo que le abrió las puertas a la dirección.

 

Su gran revelación llegó al escuchar en la radio una entrevista con Ridley Scott y Alan Parker, quienes contaban cómo habían iniciado sus carreras dirigiendo anuncios publicitarios.

 

Inspirado por ellos, Wilson comenzó a trabajar como redactor en la agencia publicitaria Leith en Edimburgo, donde dirigió su primer anuncio antes de trasladarse a Londres para impulsar su carrera.

 

 

Maestro de la publicidad y los videoclips

 

El sello distintivo de Dougal Wilson es su habilidad para contar historias emotivas en poco tiempo, combinando creatividad visual con humor y ternura.

 

A lo largo de su carrera, ha trabajado con marcas de renombre como:

 

  • Apple
  •  
  • IKEA
  •  
  • Orange
  •  
  • Stella Artois
  •  
  • Olympus
  •  
  • AT&T
  •  
  • Coca-Cola

 

 

Sin embargo, sus trabajos más icónicos han sido los anuncios navideños para John Lewis & Partners, una tradición anual en el Reino Unido.

 

Entre sus campañas más memorables están:

 

  • “The Long Wait” (2011)
  •  
  • “The Journey” (2012)
  •  
  • “Monty the Penguin” (2014)
  •  
  • “Buster the Boxer” (2016)
  •  
  • “Excitable Edgar” (2019)

 

 

En 2016, dirigió “We’re the Superhumans” para Channel 4, un inspirador anuncio para los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro, aclamado por su energía y mensaje de superación.

 

 

En el ámbito musical, Wilson ha trabajado con artistas como:

 

  • Benny Benassi“Satisfaction” (Versión 2)
  •  
  • LCD Soundsystem“Tribulations”
  •  
  • Will Young“Who Am I”
  •  
  • Basement Jaxx“Take Me Back to Your House”
  •  
  • Jarvis Cocker“Don’t Let Him Waste Your Time”
  •  
  • Bat for Lashes“What’s a Girl to Do?”
  •  
  • Goldfrapp“Happiness” y “A&E”
  •  
  • Coldplay“Life in Technicolor II”

 

Su talento para crear mundos visualmente impactantes en pocos minutos lo convirtió en uno de los directores de videoclips más innovadores de su generación.

 

 

 

El salto al cine con Paddington

 

En junio de 2022, se anunció que Wilson debutaría en el cine con Paddington: Aventura en la selva (Paddington in Peru), la tercera entrega de la exitosa saga protagonizada por el entrañable oso.

 

La película se estrenó el 8 de noviembre de 2024 en el Reino Unido y recibió críticas positivas tanto de la prensa como del público. La cinta mantiene el espíritu cálido y aventurero de las anteriores entregas, combinando el humor británico con una trama llena de emoción.

 

Dirigir una franquicia tan querida suponía un reto, pero Wilson demostró estar a la altura, aportando su característico ingenio visual a la historia.

 

 

 

Un director con visión única

 

El trabajo de Dougal Wilson se distingue por su creatividad, su habilidad para conectar con las emociones del espectador y su estilo narrativo fresco.

A lo largo de su carrera, ha demostrado ser un maestro en la publicidad y los videoclips, y su paso al cine con Paddington: Aventura en la selva confirma que es un director con mucho más por ofrecer.

 

Con su combinación de humor, ternura y originalidad visual, Wilson promete seguir sorprendiendo en el mundo del cine, manteniendo su esencia única que lo ha convertido en uno de los talentos más interesantes del panorama audiovisual.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Con el agua al cuello – Goodrich – 2024 – Hallie Meyers-Shyer – #YoVoyAlCine

2/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Abuelo y padre en la vida.

 

Comienzo esta película con nulas expectativas y bastante desanimado, pero coforme avanza el metraje observo con sorpresa como la trama alcanza niveles adultos más reflexivos de lo esperado.

 

Las tribulaciones de este Michael Keaton setentón que es padre y va a ser abuelo me van interesando.

 

Pero los momentos estelares de esta comedia dramática corren a cargo de una extraordinaria Mila Kunis que deslumbra con una interpretación brillante.

 

Una película que da más de lo que prometía en principio.

 

Mi puntuación: 6,58/10.

 

 

Dirigido por Hallie Meyers-Shyer:

 

 

 

Hallie Meyers-Shyer es una cineasta y actriz estadounidense, nacida el 26 de julio de 1987 en Los Ángeles, California.

 

Hija de los reconocidos directores Nancy Meyers y Charles Shyer, creció inmersa en el mundo del cine, lo que influyó significativamente en su carrera.

 

 

Inicios en la actuación

 

Desde temprana edad, Meyers-Shyer participó en pequeñas apariciones en películas dirigidas por sus padres.

 

Entre sus créditos se incluyen:​

 

  • El padre de la novia (1991) como la niña de las flores.

  •  
  • Me gustan los líos (1994) como una niña en el granero.

  • El padre de la novia II (1995) como Annie Banks a los 7 años.

  • Tú a Londres y yo a California (1998) como Lindsay.

  •  
  • ¿En qué piensan las mujeres? (2000) como la chica en el mostrador del almuerzo.

  • El misterio del collar (2001) como la chica en la demostración.

Curiosamente, los personajes principales de Tú a Londres y yo a California llevan los nombres de Hallie y Annie, en honor a ella y a su hermana mayor.

 

 

Formación académica

 

Asistió a la Crossroads School y, posteriormente, se inscribió en la Universidad del Sur de California para estudiar escritura de guiones. Más tarde, se trasladó a The New School, donde se graduó en literatura.

 

 

Carrera como directora y guionista

 

En 2017, Meyers-Shyer debutó como directora y guionista con la comedia romántica De vuelta a casa (Home Again), protagonizada por Reese Witherspoon. La película sigue a una madre soltera de 40 años que permite que tres jóvenes cineastas se alojen en su casa, lo que conduce a situaciones inesperadas y cómicas.

 

Su segundo largometraje, Con el agua al cuello (Goodrich), se estrenó en cines el 18 de octubre de 2024.

 

La película está protagonizada por Michael Keaton y Mila Kunis.

 

La trama se centra en Andy Goodrich (Keaton), un comerciante de arte cuya vida da un giro inesperado cuando su esposa ingresa en un programa de rehabilitación de 90 días, dejándolo a cargo de sus gemelos de nueve años.

 

Para enfrentar este desafío, busca la ayuda de su hija mayor, Grace (Kunis), con quien tiene una relación tensa.

 

 

Estilo y visión cinematográfica

 

Meyers-Shyer ha sido influenciada por el trabajo de sus padres, pero ha desarrollado una voz propia en la industria.

 

Sus películas suelen explorar las complejidades de las relaciones familiares y personales, combinando elementos de comedia y drama para ofrecer narrativas auténticas y emotivas.

 

En Con el agua al cuello, por ejemplo, aborda la evolución de la dinámica padre-hija, inspirada en sus propias experiencias familiares.

 

Vida personal

 

En agosto de 2018, se comprometió con el empresario tecnológico Ophir Tanz, con quien llevaba saliendo casi seis años en ese momento.

 

 

Legado familiar

 

El 27 de diciembre de 2024, su padre, Charles Shyer, falleció a los 83 años tras una breve enfermedad. Shyer fue conocido por dirigir y coescribir comedias exitosas como Private Benjamin y El padre de la novia. Su legado en la industria cinematográfica perdura, y Hallie continúa honrando esa herencia a través de su propio trabajo.

 

Hallie Meyers-Shyer sigue consolidándose como una cineasta talentosa, aportando perspectivas frescas y personales al cine contemporáneo.

 
 
 
 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Así fue el photocall de presentación del 28 Festival de Málaga en Madrid – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

2/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Así fue el photocall de presentación del

28 Festival de Málaga en Madrid

 

 

Ayer miércoles 26 de febrero, en el Teatro Real, tuvo lugar la presentación en Madrid de la próxima edición del 28 Festival de Málaga, que se celebra del 14 al 23 de marzo en Málaga, donde contamos con la presencia de gran parte de los equipos de las películas de Sección Oficial, Málaga Premiere, Zonazine, y resto de las secciones que participaran en esta edición

 

Los directores:

 

Gracia Querejeta, Dani Guzmán, Julio Medem, Santi Amodeo, Javier Veiga, Celia Rico, Gemma Blasco, Alberto Morais, Gala Gracia, Belén Funes, Gerad Oms, Ingride Santos, Eva Libertad, Ana Lambarri, Avelina Prat, David Valero, Javier Polo, Yolanda Centeno, Álex San Martín, Alberto Utrera, Manuel Ríos San Martín, Gala del Sol, Cristina Galán, David Suárez, Àlex Serra Alcina, Mireia Labazuy Mulero, Clàudia Vila Masvidal, Miguel A. Almanza, Víctor Castilla, Kike Mesa, Fran Campos, Javier Ruiz, Jaime Bartolomé Rodríguez, Sergio Rodrigo, Pedro Carrillo, Sara Fantova y José Enrique March, entre otros.

 

Los actores :

 

Loreto Mauleón, Dani Rovira, Ana Rujas, Susana Abaitua, Patrick Criado, Eva Ugarte, Dani Ibáñez, Manolo Sólo, Oriol Pla, Álvaro Cervantes, Carlos Scholz, Nadia de Santiago, Stephanie Magnin, María Valverde, Iván Sánchez, Javier Pereira, Mariano Peña, Javier Coronas, Raul Tejón, Omar Banana, Daniel Grao, Aria Bedmar, Víctor Palmero, Elena Rivera, Manu Baqueiro, Marta Hazas, Carla Díaz, Carlos González, Yenesi, Lucía Caraballo, María Isasi,, Roger Casamajor, Ángela Cervantes, Andrés Gertrúdix,  Vicente Romero, Alfonso Lara, Carol Rovira, Ruth Gabriel , Kimberley Tell, Santi Alverú, Alejandro Vergara, Laia Manzanares, Bianca Kovacs, Lucas Platero, Blanca Martínez Rodrigo,  Miguel Ángel Jiménez, Boré Buika, Martin Urrutia, Claudia Portalo, Vito Sanz, Marta Belenguer, Luna Fulgencio, Lorena López, José Miguel López, Olaia Aguayo, Josean Bengoetxea, Paqui Horcajo, Elvira Lara, Mamen Camacho, José-Luis Ferrer, Latifa Drame, Ingride Santos,   Judith Alvarez Vargas, Asaari Bibang, Daniel Horvath, Iñaki Ardanaz, Ana del Arco, Marta Romero, Mateo Medina,  Raúl Navarro, Elena Martínez,  Eva Picazo, Hug Casals Rotllán, Miquel Roig,  David Suárez,  Thais Curia, Sergio Bezos, Ana Janer, entre otros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un total de 22 películas, 15 españolas y 7 latinoamericanas, concursarán en la Sección Oficial del 28 Festival de Málaga – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

2/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un total de 22 películas, 15 españolas y 7 latinoamericanas, concursarán en la Sección Oficial del 28 Festival de Málaga

 

El certamen se celebra del 14 al 23 de marzo con 260 audiovisuales en sus diferentes secciones y su consolidada área de Industria MAFIZ

 

 

26/02/25.- El Festival de Málaga despliega la gran alfombra roja del cine en español en su 28ª edición, del 14 al 23 de marzo, con una programación que acogerá 260 audiovisuales entre todas sus secciones (largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes, series de TV, etc) y una gran variedad de contenidos y actividades paralelas para todos los públicos y un nuevo espacio, La Villa del Mar, en la playa de la Malagueta. Asimismo, el certamen malagueño se convertirá de nuevo en punto de encuentro del audiovisual en español en su consolidada área de Industria MAFIZ.

 

El Festival de Málaga está organizado por el Ayuntamiento de Málaga Málaga Procultura, con el apoyo del Ministerio de Cultura (a través del ICAA) y la Diputación de Málaga; con el apoyo de la Junta de Andalucía, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior y la Consejería de Cultura y Deporte; con Repsol como partner multienergía y con RTVE, Atresmedia, Fundación ”la Caixa”, Cervezas Victoria, Iryo Diario SUR, como patrocinadores oficiales.

 

Hoy ha tenido lugar en la sede de la Academia de Cine en Madrid el encuentro con los directores y productores de las películas que conforman la Sección Oficial de esta edición, que han conversado con el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar y Fernando Méndez-Leite, presidente de la Academia.

 

La Sección Oficial a concurso incluye 22 películas (15 españolas y 7 latinoamericanas). A ellas hay que sumar 21 películas (16 españolas y 5 latinas) en sección Oficial no competitiva, incluida la clausura, que por primera vez será una serie, Mariliendre, de Javier Ferreiro, producida para Atresmedia en colaboración con SUMA Content por Javier Calvo y Javier Ambrossi y cuyo estreno ha causado una gran expectación.

 

Han asistido en representación de la Sección Oficial a concurso: Daniel Guzmán, director de La deuda, película de inauguración; Sara Fontova, directora de Jone, a veces (Jone, Batzuetan); Celia Rico, directora de La buena letra; Eva Libertad, directora de Sorda; Gracia Querejeta, directora de La buena suerte; Gerard Oms, director de Molt Lluny (Muy lejos); Belén Funes, directora de Los tortuga; Alberto Morais, director de La terra negra; Avenila Prat, directora de Una quinta portuguesa; Gala Gracia, directora de Lo que queda de ti; David Baute, productor de Sugar Island, dirigida por Johanné Gómez Terrero; Gemma Blasco, directora de La furia; Ana Lambarri, directora de Todo lo que no sé; Santi Amodeo, director de El cielo de los animales; Ingride Santos, directora de Ruido; David Barrera, productor de Ravens, dirigida por Mark Gill.

 

No han podido asistir, pero han enviado un vídeo: Matilde Tute Vissani, directora de Nunca fui a Disney; Vinko Tomičić, director de El ladrón de perros; Gerardo Minutti, director de Perros; Valeria Bertuccelli y Mora Elizalde, directoras de Culpa cero; Adolfo Dávila, director de Violentas mariposas; y Carlos Armella, director de El diablo en el camino.

 

Juan Antonio Vigar ha desgranado los contenidos de esta nueva edición del Festival de Málaga. En cuanto a la participación, este año se han inscrito un total de 2.745 audiovisuales (frente a los 2.557 de la pasada edición, un 7,3% más), para un total de 260 audiovisuales seleccionados, procedentes de 54 países, lo que demuestra el importante posicionamiento internacional del festival, con un conjunto de títulos que son una radiografía del audiovisual en español de los últimos meses.

 

El director del Festival ha destacado “ algunos datos muy interesantes, que conforman la radiografía de nuestro festival: un 65% de las inscritas son españolas, lo que demuestra que somos el Festival referencia del cine español. Además, hemos recibido 822 audiovisuales latinoamericanos, lo que refleja el importante prestigio y nuestro posicionamiento creciente en los territorios hermanos. Un 9% son coproducciones, fiel reflejo del dinamismo de las coproducciones españolas (255). Y un dato que nos gusta especialmente: somos un festival que sigue siendo impulsor del talento emergente, con un 33%, 904 óperas primas, de las inscritas”.

 

Vigar ha destacado que, de las 2.745 películas inscritas, 977 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa un 35,5% del total; mientras que, de las seleccionadas, 100 han sido dirigidas por mujeres, un 38,5%, “lo que supone prácticamente el mismo promedio de películas inscritas dirigidas por mujeres, con lo que mantenemos la proporcionalidad y, con ello, el compromiso ya histórico con el cine hecho por mujeres. Y de los 22 largometrajes de Sección Oficial a competición, 13 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa prácticamente el 60% del total (cifra que además se mantiene en el caso de películas producidas por mujeres en esta misma sección), así que, por primera vez en la competición de nuestro festival, las mujeres directoras superan a los hombres”.

 

 

Contenidos

 

La Sección Oficial a concurso incluirá 22 películas (15 españolas y 7 latinoamericanas). A ellas hay que sumar 21 películas (16 españolas y 5 latinas) en sección Oficial no competitiva, incluida la clausura.

 

A las españolas ya anunciadas – La buena letra, de Celia Rico; La buena suerte, de Gracia Querejeta; La furia, de Gemma Blasco; Los tortuga, de Belén Funes y Sorda, de Eva Libertad- se suman El cielo de los animales, de Santi Amodeo; Jone, batzuetan, de Sara Fantova; La terra negra, de Alberto Morais; Lo que queda de ti, de Gala Gracia; Molt Lluny (Muy lejos), de Gerad Oms; Ruido, de Ingride Santos; Todo lo que no sé, de Ana Lambarri; Una quinta portuguesa, de Avelina Prat y Ravens, de Mark Gill. Y como película inaugural, La deuda, el nuevo trabajo del actor y director Daniel Guzmán.

 

Junto a éstas, las latinoamericanas Culpa cero, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde (Argentina); El ladrón de perros, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); El diablo en el camino, de Carlos Armella (México y Francia); Nunca fui a Disney, de Matilde Tute Vissani (Argentina); Perros, de Gerardo Minutti (Uruguay y Argentina); Sugar Island, de Johanné Gómez (República Dominicana y España) y Violentas mariposas, de Adolfo Dávila (México).

 

Y en Sección oficial fuera de competición, las españolas 8, de Julio Medem; Enemigos, de David Valero; Aullar, de Sergio Siruela; Faisaien irla (La isla de los fasisanes), de Asier Urbieta; Hamburgo, de Lino Escalera; La huella del mal, de Manuel Ríos San Martín; La niña de la cabra, de Ana Asensio; Los aitas, de Borja Cobeaga; Pequeños calvarios, de Javier Polo; Playa de lobos, de Javier Veiga; También esto pasará, de María Ripoll; Tierra de nadie, de Albert Pintó; Tras el verano, de Yolanda Centeno; Un año y un día, de Alex San Martín; Uno Equis Dos, de Alberto Utrera y Vírgenes, de Álvaro Díaz Lorenzo.

 

Y en cuanto a las latinas fuera de concurso, estarán Lo que quisimos ser, de Alejandro Agresti (Argentina y Francia) -director al que se le otorgará una Biznaga honorífica a toda su carrera-; Mazel Tov, de Adrián Suar (Argentina); El casero, de Matías Luchessi (Argentina y Uruguay); Una muerte silenciosa, de Sebastián Schindel (Argentina) y Mensaje en una botella, de Gabriel Nesci, también de Argentina.

 

El jurado de la Sección Oficial estará formado por la actriz argentina Mercedes Morán (presidenta); la actriz española Irene Escolar; el director español Carlos Marqués-Marcet; la actriz chilena Daniela Vega; la directora Pilar Palomero; la actriz Belén Cuesta; el cantante del grupo Vetusta Morla y gran cinéfilo, Pucho, y la directora del Festival de Guadalajara (México), Estrella Araiza.

 

Además, el Festival contará con Zonazine, una apuesta por el nuevo cine que cumple ya 22 años; las secciones de CortometrajesDocumentales y Mosaico: Panorma Internacional, donde habrá ocho películas no latinoamericanas que han cosechado importantes premios en festivales. Además de la sección Afirmando los derechos de las mujeres, donde se han seleccionado 11 audiovisuales de los 347 inscritos.

 

En la selección de Series (sección oficial no competitiva), participan, además de Mariliendre en clausura: La canción, creada y escrita por Pepe Coira y Fran Araújo y dirigida por Alejandro Marín (Movistarplus+ y Buendía Estudios); Perdiendo el juicio, creada por Jaime Olías y dirigida por María Togores, Pablo Guerrero y Humberto Miró (Atresmedia en colaboración con Boomerang TV) y Weiss & Morales, dirigida por Oriol Ferrer y Lucía Estévez de Portocabo, NADCON, y ZDF STUDIOS en colaboración con RTVE y ZDF.

 

En cuanto a la sección gastronómica del Festival, Cinema Cocina, en colaboración con Lumen, Producciones Gastronómicas y patrocinada por Cervezas Victoria, participan largometrajes y cortometrajes documentales inéditos españoles e iberoamericanos. Habrá 12 documentales (7 largometrajes y 5 cortometrajes) provenientes de España, México, Argentina, Francia y Portugal, que optan a las biznagas de plata de esta sección, que contará además con las ya habituales mesas redondas y Cena de Gala en el Gran Hotel Miramar.

 

 

 

Tecnología y cultura

 

Y este año, y como ya ha adelantado Vigar en algunas ocasiones, el Festival cumple su objetivo de acercarse al mar. Lo hará con La Villa del Mar, un espacio en la playa de la Malagueta en colaboración con el Polo Digital para mostrar los lazos, proyectos y sinergias entre la industria audiovisual y cultural y las tecnologías que la están cambiando día a día. La Villa del Mar es el espacio de innovación, tecnología y nuevas tendencias del Festival de Málaga, un punto de encuentro donde el entretenimiento, la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad se fusionan con el mundo audiovisual.

 

En un entorno versátil y dinámico, la Villa del Mar acogerá del 15 al 22 de marzo talleres, activaciones de marcas, experiencias inmersivas, networking y conferencias, ofreciendo un escaparate ideal para empresas y creadores que buscan conectar con el futuro del entretenimiento. La Villa del Mar estará abierta a profesionales y al público general y albergará conciertos al aire libre y gratuitos.

 

En estos conciertos al aire libre en la playa de la Malagueta, al lado del restaurante Antonio Martín, y con el patrocinio de Repsol, tendremos el sábado 15 a Celia Flores (13:00 h) y Alonso (17.00); el domingo 16 a Lito Blues Band (13:00) y Cristalino (17:00); el lunes 17 a El Zurdo (13.00) y Tonia Rodríguez (17:00); el martes 18 a Dan Shiva (13:00) y Soul Station (17:00) y el miércoles 19, Amajazz (13.00) y por la tarde una sorpresa que se anunciará más adelante.

 

Juan Antonio Vigar ha resaltado también un proyecto estratégico para el Festival, el área de Industria MAFIZ, constituida por eventos que promueven la financiación, coproducción, distribución y venta del cine en español, todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano en su consideración de objetivo transversal para esta amplia área industrial.

 

Destaca en el área de Industria Spanish Screenings Content, mercado audiovisual, que se celebra del 18 al 20 de marzo gracias al apoyo del Ministerio de Cultura mediante el ICAA, y el ICEX y en colaboración con el Festival de San Sebastián.

 

Además, Latinamerican Focus, el foro bilateral de coproducción, tendrá este año como protagonista a República Dominicana, País de Honor de la 28 edición. Y en la sección Territorios, dedicada a la producción de nuestras comunidades autónomas, ocupará un lugar preferente Murcia, comunidad autónoma de referencia en esta sección.

 

 

Homenajes, publicaciones y conciertos

 

En cuanto a los homenajes, el Premio Málaga-Sur será para la actriz Carmen Machi; el Premio Ricardo Franco-Academia de Cine será para la guionista Lola Salvador; el Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, para Elena Martín Gimeno; el Premio Retrospectiva-Málaga Hoy irá para el actor argentino Alejandro Agresti y la Biznaga Ciudad de Paraíso, para los imprescindibles del cine español, será para María Luisa San José. Además, como cada año, el Festival acogerá la entrega del Premio Talento Andaluz de Canal Sur, cuyo premiado se anunciará próximamente.

 

La Película de Oro del 27 Festival de Málaga será Furtivos, dirigida en 1975 por José Luis Borau, con lo que se conmemoran los 50 años de su estreno. Un homenaje compartido con el Festival de San Sebastián, que también recordará este filme en su sección Klasikoak. Esta película se podrá visionar en una copia restaurada gracias a Videomercury y Flix Olé. Y con este motivo y en colaboración con Filmoteca Española y DAMA, el Festival publicará el libro ‘Furtivos. 50 años’, escrito por Carlos Heredero.

 

El Festival volverá a tener dos secciones enmarcadas en su objetivo de recuperar el patrimonio fílmico español: La cápsula del tiempo y Underground andaluz, esta última comisariada por Alberto Rodríguez.

 

De nuevo, la plaza de la Merced contará con el Espacio Solidario, organizado por el Festival con el Área de Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad y Políticas Inclusivas del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con la Fundación ”la Caixa” y cuyo objetivo es abrir el Festival a los diferentes colectivos sociales y fomentar su inclusión.

 

Por segundo año, tendremos un ciclo en la programación extendida del MaF, Neópolis, que agrupará seis actividades con las que conectaremos las artes audiovisuales con la ciencia y la tecnología.

 

El Festival concluirá el domingo 23 con el ya tradicional maratón de cine en el Cine Albéniz con las películas ganadoras.

 

 

 

‘Con voz propia’, los nombres propios del cine español y latinoamericano, en CaixaForum+

 

CaixaForum+, en colaboración con el Festival de Málaga, ofrece a partir de hoy Con voz propia, una serie de entrevistas con profesionales de reconocido prestigio del cine español y latinoamericano que fueron homenajeados en pasadas ediciones del certamen. Son 27 piezas en las que uno o varios de estos protagonistas hablan de sus carreras, del cine, de los equipos que hacen posibles las películas…, además de una clase magistral del cineasta mexicano Guillermo del Toro. 

 

Entre las entrevistas, una muy especial, la del cineasta Carlos Saura, que repasa su vida profesional y reflexiona sobre ella y sobre su carrera. Otros protagonistas de Con voz propia son intérpretes reconocidísimos como Javier Cámara, Antonio de la Torre, Javier Gutiérrez, Blanca Portillo, Fiorella Faltoyano, Julia Gutiérrez Caba, Mónica Randall, Petra Martínez, Paz Vega, Paco León o Raúl Arévalo. Estos tres últimos también se han puesto detrás de la cámara. Y con acento latinoamericano, las actrices Cecilia Roth o Mercedes Morán.

 

Hay entrevistas con las directoras y directores Alberto Rodríguez, Alejandro Amenábar, Carla Simón, Javier Calvo y Javier Ambrossi, Mariano Barroso, Oliver Laxe, Gracia Querejeta, Rodrigo Sorogoyen, Juan Antonio Bayona, todos inmersos hoy en nuevos proyectos, y el argentino Marcelo Piñeyro.

 

La serie no se olvida de otros grandes profesionales, indispensables en las creaciones de las películas, como la montadora Teresa Font, el guionista Rafael Cobos, la directora de arte y diseñadora de vestuario Ana Alvargonzález, el diseñador de vestuario Paco Delgado o la maquilladora Sylvie Imbert.

 

Entradas del 28 Festival de Málaga

 

Las entradas, incluidas las galas de inauguración y clausura, están a la venta desde hoy miércoles 26 de febrero a las 9:00 horas en taquilla y online. Se pueden adquirir a través de la web del Festival, donde ya se puede consultar la programación, y en www.unientradas.es. En taquilla, están a la venta en Teatro Cervantes, Teatro Echegaray y Cine Albéniz.

 

 

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: