El Blog de Hola Soy Ramón!

 

El 28 Festival de Málaga proyectará 260 audiovisuales del 14 al 23 de marzo y cumple su objetivo de acercarse al mar con un nuevo espacio – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

2/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

El 28 Festival de Málaga proyectará 260 audiovisuales del 14 al 23 de marzo y cumple su objetivo de acercarse al mar con un nuevo espacio

 

La Villa del Mar, en la playa de la Malagueta, será el punto de encuentro de la tecnología, el entretenimiento, la creatividad y el audiovisual mediante actividades gratuitas abiertas al público 

 

El Festival de Málaga despliega la gran alfombra roja del cine en español en su 28ª edición, del 14 al 23 de marzo, con una programación que acogerá 260 audiovisuales entre todas sus secciones (largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes, series de TV, etc) y una gran variedad de contenidos y actividades paralelas para todos los públicos y un nuevo espacio, La Villa del Mar, en la playa de la Malagueta. Asimismo, el certamen malagueño se convertirá de nuevo en punto de encuentro del audiovisual en español en su consolidada área de Industria MAFIZ.

 

Hoy ha tenido lugar en el Teatro Echegaray de Málaga la presentación de esta edición. El acto, presidido por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha contado con la presencia del subdelegado del Gobierno en Málaga, Francisco Javier Salas; el viceconsejero de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Víctor González; la viceconsejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, María Esperanza O’Neillel vicepresidente de Gestión Económica Administrativa, Manuel Marmolejo Setién; la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga, Mariana Pineda;el subdirector de Cine de la Corporación RTVE, Gervasio Iglesias; el director General de Atresmedia Cine, Jaime Ortiz de Artiñano; el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de Fundación ”la Caixa”, Juan Carlos Barroso; la directora Comercial de CaixaBank en Málaga, Córdoba, Almería, Ceuta y Melilla, Carmen González Novo; la responsable de Comunicación y Relaciones Externas de Cervezas Victoria, Genoveva Ferragut; la responsable de Patrocinio de Repsol, Ana Bella García; la redactora jefe de Diario Sur, Ana Pérez-Bryan, y Juan Antonio Vigar, gerente de Málaga Procultura y director del Festival de Málaga, así como de representantes de distintas entidades colaboradoras del Festival. A todos ellos, el alcalde ha agradecido su importante compromiso y apoyo a la cultura, a Málaga y al Festival.

 

Juan Antonio Vigar ha desgranado los contenidos de esta nueva edición del Festival de Málaga. En cuanto a la participación, este año se han inscrito un total de 2.745 audiovisuales (frente a los 2.557 de la pasada edición, un 7,3% más), para un total de 260 audiovisuales seleccionados, procedentes de 54 países, lo que demuestra el importante posicionamiento internacional del festival, con un conjunto de títulos que son una radiografía del audiovisual en español de los últimos meses.

 

El director del Festival ha destacado “algunos datos muy interesantes, que conforman la radiografía de nuestro festival: un 65% de las inscritas son españolas, lo que demuestra que somos el Festival referencia del cine español. Además, hemos recibido 822 audiovisuales latinoamericanos, lo que refleja el importante prestigio y nuestro posicionamiento creciente en los territorios hermanos. Un 9% son coproducciones, fiel reflejo del dinamismo de las coproducciones españolas (255). Y un dato que nos gusta especialmente: somos un festival que sigue siendo impulsor del talento emergente, con un 33%, 904 óperas primas, de las inscritas”.

 

Vigar ha destacado que, de las 2.745 películas inscritas, 977 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa un 35,5% del total; mientras que, de las seleccionadas, 100 han sido dirigidas por mujeres, un 38,5%, “lo que supone prácticamente el mismo promedio de películas inscritas dirigidas por mujeres, con lo que mantenemos la proporcionalidad y, con ello, el compromiso ya histórico con el cine hecho por mujeres. Y de los 22 largometrajes de Sección Oficial a competición, 13 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa prácticamente el 60% del total (cifra que además se mantiene en el caso de películas producidas por mujeres en esta misma sección), así que, por primera vez en la competición de nuestro festival, las mujeres directoras superan a los hombres”.

 

 

Contenidos

 

La Sección Oficial a concurso incluirá 22 películas (15 españolas y 7 latinoamericanas). A ellas hay que sumar 21 películas (16 españolas y 5 latinas) en sección Oficial no competitiva, incluida la clausura, que por primera vez será una serie, Mariliendre, de Javier Ferreiro, producida para Atresmedia en colaboración con SUMA Content por Javier Calvo y Javier Ambrossi y cuyo estreno ha causado una gran expectación.

 

A las españolas ya anunciadas –La buena letra, de Celia Rico; La buena suerte, de Gracia Querejeta; La furia, de Gemma Blasco; Los tortuga, de Belén Funes y Sorda, de Eva Libertad- se suman El cielo de los animales, de Santi Amodeo; Jone, batzuetan, de Sara Fantova; La terra negra, de Alberto Morais; Lo que queda de ti, de Gala Gracia; Molt Lluny (Muy lejos), de Gerad Oms; Ruido, de Ingride Santos; Todo lo que no sé, de Ana Lambarri; Una quinta portuguesa, de Avelina Prat y Ravens, de Mark Gill. Y como película inaugural, La deuda, el nuevo trabajo del actor y director Daniel Guzmán.

 

Junto a éstas, las latinoamericanas Culpa cero, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde (Argentina); El ladrón de perros, de Vinko Tomicic (Bolivia, Chile, México, Ecuador, Francia e Italia); El diablo en el camino, de Carlos Armella (México y Francia); Nunca fui a Disney, de Matilde Tute Vissani (Argentina); Perros, de Gerardo Minutti (Uruguay y Argentina); Sugar Island, de Johanné Gómez (República Dominicana y España) y Violentas mariposas, de Adolfo Dávila (México).

 

Y en Sección oficial fuera de competición, las españolas 8, de Julio Medem; Enemigos, de David Valero; Aullar, de Sergio Siruela; Faisaien irla (La isla de los fasisanes), de Asier Urbieta; Hamburgo, de Lino Escalera; La huella del mal, de Manuel Ríos San Martín; La niña de la cabra, de Ana Asensio; Los aitas, de Borja Cobeaga; Pequeños calvarios, de Javier Polo; Playa de lobos, de Javier Veiga; También esto pasará, de María Ripoll; Tierra de nadie, de Albert Pintó; Tras el verano, de Yolanda Centeno; Un año y un día, de Alex San Martín; Uno Equis Dos, de Alberto Utrera y Vírgenes, de Álvaro Díaz Lorenzo.

 

Y en cuanto a las latinas fuera de concurso, estarán Lo que quisimos ser, de Alejandro Agresti (Argentina y Francia) -director al que se le otorgará una Biznaga honorífica a toda su carrera-; Mazel Tov, de Adrián Suar (Argentina); El casero, de Matías Luchessi (Argentina y Uruguay); Una muerte silenciosa, de Sebastián Schindel (Argentina) y Mensaje en una botella, de Gabriel Nesci, también de Argentina.

 

El jurado de la Sección Oficial estará formado por la actriz argentina Mercedes Morán (presidenta); la actriz española Irene Escolar; el director español Carlos Marqués-Marcet; la actriz chilena Daniela Vega; la directora Pilar Palomero; la actriz Belén Cuesta; el cantante del grupo Vetusta Morla y gran cinéfilo, Pucho, y la directora del Festival de Guadalajara (México), Estrella Araiza.

 

Además, el Festival contará con Zonazine, una apuesta por el nuevo cine que cumple ya 22 años; las secciones de CortometrajesDocumentales y Mosaico: Panorma Internacional, donde habrá ocho películas no latinoamericanas que han cosechado importantes premios en festivales. Además de la sección Afirmando los derechos de las mujeres, donde se han seleccionado 11 audiovisuales de los 347 inscritos.

 

 

En la selección de Series (no competitiva),participan, además de Mariliendre en clausura: La canción, creada y escrita por Pepe Coira y Fran Araújo y dirigida por Alejandro Marín (Movistarplus+ y Buendía Estudios); Perdiendo el juicio, creada por Jaime Olías y dirigida por María Togores, Pablo Guerrero y Humberto Miró (Atresmedia en colaboración con Boomerang TV) y Weiss & Morales, dirigida por Oriol Ferrer y Lucía Estévez de Portocabo, NADCON, y ZDF STUDIOS en colaboración con RTVE y ZDF.

 

En cuanto a la sección gastronómica del Festival, Cinema Cocina, en colaboración con Lumen, Producciones Gastronómicas y patrocinada por Cervezas Victoria, participan largometrajes y cortometrajes documentales inéditos españoles e iberoamericanos. Habrá 12 documentales (7 largometrajes y 5 cortometrajes) provenientes de España, México, Argentina, Francia y Portugal, que optan a las biznagas de plata de esta sección, que contará además con las ya habituales mesas redondas y Cena de Gala en el Gran Hotel Miramar.

 

 

 

 

Tecnología y cultura

 

Y este año, y como ya ha adelantado Vigar en algunas ocasiones, el Festival cumple su objetivo de acercarse al mar. Lo hará con La Villa del Mar, un espacio en la playa de la Malagueta en colaboración con el Polo Digital para mostrar los lazos, proyectos y sinergias entre la industria audiovisual y cultural y las tecnologías que la están cambiando día a día. La Villa del Mar es el espacio de innovación, tecnología y nuevas tendencias del Festival de Málaga, un punto de encuentro donde el entretenimiento, la tecnología, la creatividad y la sostenibilidad se fusionan con el mundo audiovisual.

 

En un entorno versátil y dinámico, la Villa del Mar acogerá del 15 al 22 de marzo talleres, activaciones de marcas, experiencias inmersivas, networking y conferencias, ofreciendo un escaparate ideal para empresas y creadores que buscan conectar con el futuro del entretenimiento. La Villa del Mar estará abierta a profesionales y al público general y albergará conciertos al aire libre y gratuitos.

 

En estos conciertos al aire libre en la playa de la Malagueta, al lado del restaurante Antonio Martín, y con el patrocinio de Repsol, tendremos el sábado 15 a Celia Flores (13:00 h) y Alonso (17.00); el domingo 16 a Lito Blues Band (13:00) y Cristalino (17:00); el lunes 17 a El Zurdo (13.00) y Tonia Rodríguez (17:00); el martes 18 a Dan Shiva (13:00) y Soul Station (17:00) y el miércoles 19, Amajazz (13.00) y por la tarde una sorpresa que se anunciará más adelante.

 

Juan Antonio Vigar ha resaltado también un proyecto estratégico para el Festival, el área de Industria MAFIZ, constituida por eventos que promueven la financiación, coproducción, distribución y venta del cine en español, todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano en su consideración de objetivo transversal para esta amplia área industrial.

 

Destaca en el área de Industria Spanish Screenings Content, mercado audiovisual, que se celebra del 18 al 20 de marzo gracias al apoyo del Ministerio de Cultura mediante el ICAA, y el ICEX y en colaboración con el Festival de San Sebastián.

 

Además, Latinamerican Focus, el foro bilateral de coproducción, tendrá este año como protagonista a República Dominicana, País de Honor de la 28 edición. Y en la sección Territorios, dedicada a la producción de nuestras comunidades autónomas, ocupará un lugar preferente Murcia, comunidad autónoma de referencia en esta sección.

 

 

Homenajes, publicaciones y conciertos

 

En cuanto a los homenajes, el Premio Málaga-Sur será para la actriz Carmen Machi; el Premio Ricardo Franco-Academia de Cine será para la guionista Lola Salvador; el Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, para Elena Martín Gimeno; el Premio Retrospectiva-Málaga Hoy irá para el actor argentino Guillermo Francella y la Biznaga Ciudad de Paraíso, para los imprescindibles del cine español, será para María Luisa San José. Además, el Festival entregará una biznaga honorífica al director argentino Alejandro Agresti y como cada año, acogerá la entrega del Premio Talento Andaluz de Canal Sur, cuyo premiado se anunciará próximamente.

 

La Película de Oro del 28 Festival de Málaga será Furtivos, dirigida en 1975 por José Luis Borau, con lo que se conmemoran los 50 años de su estreno. Un homenaje compartido con el Festival de San Sebastián, que también recordará este filme en su sección Klasikoak. Esta película se podrá visionar en una copia restaurada gracias a Videomercury y Flix Olé. Y con este motivo y en colaboración con Filmoteca Española y DAMA, el Festival publicará el libro ‘Furtivos. 50 años’, escrito por Carlos Heredero.

 

El Festival volverá a tener dos secciones enmarcadas en su objetivo de recuperar el patrimonio fílmico español: La cápsula del tiempo y Underground andaluz, esta última comisariada por Alberto Rodríguez.

 

De nuevo, la plaza de la Merced contará con el Espacio Solidario, organizado por el Festival con el Área de Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad y Políticas Inclusivas del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con la Fundación ”la Caixa” y cuyo objetivo es abrir el Festival a los diferentes colectivos sociales y fomentar su inclusión.

 

Por segundo año, tendremos un ciclo en la programación extendida del MaF, Neópolis, que agrupará seis actividades con las que conectaremos las artes audiovisuales con la ciencia y la tecnología.

 

El Festival concluirá el domingo 23 con el ya tradicional maratón de cine en el Cine Albéniz con las películas ganadoras.

 

 

 

‘Con voz propia’, los nombres propios del cine español y latinoamericano, en CaixaForum+

 

CaixaForum+, en colaboración con el Festival de Málaga, ofrece a partir de hoy Con voz propia, una serie de entrevistas con profesionales de reconocido prestigio del cine español y latinoamericano que fueron homenajeados en pasadas ediciones del certamen. Son 27 piezas en las que uno o varios de estos protagonistas hablan de sus carreras, del cine, de los equipos que hacen posibles las películas…, además de una clase magistral del cineasta mexicano Guillermo del Toro. 

 

Entre las entrevistas, una muy especial, la del cineasta Carlos Saura, que repasa su vida profesional y reflexiona sobre ella y sobre su carrera. Otros protagonistas de Con voz propia son intérpretes reconocidísimos como Javier Cámara, Antonio de la Torre, Javier Gutiérrez, Blanca Portillo, Fiorella Faltoyano, Julia Gutiérrez Caba, Mónica Randall, Petra Martínez, Paz Vega, Paco León o Raúl Arévalo. Estos tres últimos también se han puesto detrás de la cámara. Y con acento latinoamericano, las actrices Cecilia Roth o Mercedes Morán.

 

Hay entrevistas con las directoras y directores Alberto Rodríguez, Alejandro Amenábar, Carla Simón, Javier Calvo y Javier Ambrossi, Mariano Barroso, Oliver Laxe, Gracia Querejeta, Rodrigo Sorogoyen, Juan Antonio Bayona, todos inmersos hoy en nuevos proyectos, y el argentino Marcelo Piñeyro.

 

La serie no se olvida de otros grandes profesionales, indispensables en las creaciones de las películas, como la montadora Teresa Font, el guionista Rafael Cobos, la directora de arte y diseñadora de vestuario Ana Alvargonzález, el diseñador de vestuario Paco Delgado o la maquilladora Sylvie Imbert.

 

 

 

Entradas del 28 Festival de Málaga

 

Las entradas, incluidas las galas de inauguración y clausura, se pondrán a la venta de forma simultánea mañana miércoles 26 de febrero a las 9:00 horas en taquilla y online. Se podrán adquirir a través de la web del Festival, donde ya se puede consultar la programación, y en www.unientradas.es. En taquilla, estarán a la venta en Teatro Cervantes, Teatro Echegaray y Cine Albéniz.

 

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Esteatosis Hepática: Comprendiendo la Enfermedad y sus Implicaciones

1/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Al Médico con Ramón – Esteatosis Hepática: Comprendiendo la Enfermedad y sus Implicaciones

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-02-26 – ¿Películas en salas o en casa?, The Monkey, Daniela Forever, Amenaza en el aire, La mujer que camina delante

1/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El abismo secreto – The Gorge – 2025 – Scott Derrickson – Apple TV+

1/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los hombres huecos.

 

Se podría decir que estamos ante una película de monstruos que son custodiados por dos mercenarios de élite que se lían.

 

Eso es cierto, totalmente cierto, pero este film tiene una carga psicológica mucho más profunda.

 

Los “hombres huecos” hacen referencia directa al poema homónimo de T.S. Eliot, publicado en 1925.

 

Los “hombres huecos” representan una sensación de vacío existencial, desilusión y trauma, temas que resuenan con las experiencias de los personajes principales, Levi y Drasa.

 

Este concepto alude a personas traumatizadas por la guerra, cuya alma se ha vaciado, quedando solo una “cáscara”.

 

La película utiliza la imagen de los “hombres huecos” para describir a las criaturas que habitan el abismo, sugiriendo que son seres despojados de su humanidad.

 

También se utiliza para describir a los personajes principales, ambos soldados que están “huecos” por dentro.

 

La referencia al poema de Eliot, añade profundidad a la trama, elevándola más allá de un simple thriller de acción.

 

Esa relación “a distancia” entre Drasa y Levi funciona muy bien, con guiño a Gambito de dama incluido.

 

La parte final con la batalla de los monstruos se alarga demasiado y se resuelve perezosamente.

 

Anya Taylor-Joy está espléndida. Miles Teller correcto.

 

Está fuera de duda que la chica de Miami se está consagrando como una de las grandes del cine actual.

 

Mi puntuación: 6,58/10.

 

 

Dirigido por Scott Derrickson:

 

 

 

Scott Derrickson: El maestro del terror y los superhéroes

 

Scott Derrickson, nacido el 16 de julio de 1966 en Denver, Colorado, es un director, guionista y productor estadounidense que ha dejado una marca indeleble en el cine de terror y de superhéroes.

 

Su habilidad para crear atmósferas tensas y explorar temas oscuros y sobrenaturales lo ha convertido en un referente del género.

 

Derrickson estudió en la Universidad de Biola y en la Escuela de Artes Cinematográficas de la Universidad del Sur de California, donde perfeccionó su oficio.

 

Su fe cristiana a menudo se refleja en sus películas, que exploran temas de espiritualidad y la lucha entre el bien y el mal.

 

 

 

Filmografía destacada:

 

  • El exorcismo de Emily Rose (2005): Una película de terror psicológico basada en la historia real de Anneliese Michel, que recibió elogios de la crítica por su atmósfera inquietante y sus actuaciones convincentes.

 

  • Ultimátum a la Tierra (2008): Una nueva versión del clásico de ciencia ficción de 1951, protagonizada por Keanu Reeves.

 

  • Sinister (2012): Una película de terror sobrenatural que sigue a un escritor que descubre una serie de videos caseros perturbadores que revelan asesinatos rituales.

 

  • Líbranos del mal (2014): Una película de terror policial basada en el libro de Ralph Sarchie, que sigue a un policía de Nueva York que investiga una serie de crímenes inquietantes.

 

  • Doctor Strange (2016): Una película de superhéroes de Marvel que fue un gran éxito comercial y de crítica, y que introdujo al personaje de Doctor Strange en el Universo Cinematográfico de Marvel.

 

  • The Black Phone (2021): Una película de terror aclamada por la crítica, basada en un cuento de Joe Hill, que sigue a un niño secuestrado que recibe llamadas de las víctimas anteriores del secuestrador.

 

 

 

Proyectos futuros:

 

  • The Black Phone 2: La secuela de su exitosa película de terror, que promete ser aún más aterradora.

 

  • El abismo secreto: Una nueva película que se acaba de estrenar en Apple TV+.

 

 

Scott Derrickson continúa desafiando las expectativas y cautivando al público con su visión única y su habilidad para crear películas que son tanto aterradoras como reflexivas.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Nosotros – 2025 – Helena Taberna – #YoVoyAlCine

27/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Anatomía de una relación.

 

La montadora, guionista y directora Helena Taberna se basa en la novela de Isaac Rosa, que ha guionizado Virginia Yagüe, para mostrarnos el deterioro progresivo de una relación de pareja.

 

Un relato minucioso, realista y descarnado, cocinado a fuego muy lento, lo que repercute en el ritmo de la película, que se hace cansina y que se percibe como morosa en su desarrollo.

 

María Vázquez sabe trasmitirnos emociones, transmutándose de muchacha emocionada a mujer dolida y desgastada.

 

Más plano, pero también eficaz, está Pablo Molinero, con el que empatizo menos que con el personaje de María.

 

Cualquier persona que haya sufrido una ruptura se puede ver identificado.

 

Mi puntuación: 6,57/10.

 

 

Dirigido por Helena Taberna:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: