El Blog de Hola Soy Ramón!

 

El buscavidas – The Hustler – 1961 – Robert Rossen – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

25/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El fracasado.

 

The Hustler se ha convertido en una de esas películas míticas de la historia del cine. Un referente para muchos directores, guionistas y críticos.

 

Su protagonista, al que da vida un soberbio Paul Newman, es una persona autodestructiva que en su afán de obtener el éxito se autoboicotea para alcanzar el fracaso.

 

Una historia de perdedores solitarios que buscan desesperadamente la compañía y la redención, pero que cuando pueden llegar a ellas lo echan todo por la borda, como si necesitaran vivir en el fracaso para autocompadecerse y castigarse.

 

Al otro lado los abusadores, los explotadores que se aprovechan de esas debilidades para sentirse superiores y sacar rendimiento. Ahí tenemos a Bert Gordon, interpretado por George C. Scott, que años después daría vida al General Patton en la película de 1970 dirigida por Franklin J. Schaffner.

 

La actriz Piper Laurie compone de manera magistral el personaje de Sara, con ese final fatal y triste.

 

Lo que hace que esta película sea tan importante en la historia del cine y tan influyente es la magnífica construcción de personajes, una ambientación realista y unas interpretaciones colosales, que demuestran la  estupenda dirección de actores y la magnífica elección del casting.

 

Mi puntuación: 8,99/10.

 

 

Dirigido por Robert Rossen:

 

Robert Rossen: Un cineasta entre la gloria y la controversia

 

 

Infancia y primeros años

 

Robert Rossen nació el 16 de marzo de 1908 en Nueva York, en el seno de una familia de inmigrantes judíos.

 

Su carrera comenzó en el teatro antes de dar el salto a Hollywood, donde se consolidó como guionista y posteriormente como director.

 

A lo largo de su carrera, Rossen abordó temas sociales y políticos con un estilo realista e incisivo, lo que le valió tanto elogios como polémicas.

 

 

Su carrera en Hollywood y la caza de brujas

 

En los años 40, Rossen se consolidó como uno de los directores y guionistas más talentosos de Hollywood.

 

Dirigió películas como Cuerpo y alma (1947) y El político (1949), esta última le valió el Óscar a Mejor Película.

 

Sin embargo, su carrera sufrió un duro golpe durante la caza de brujas del macartismo.

 

Tras negarse inicialmente a testificar ante el Comité de Actividades Antiamericanas, Rossen finalmente accedió y proporcionó nombres de antiguos compañeros, lo que le permitió seguir trabajando en la industria.

 

 

El buscavidas: Una obra maestra del cine

 

En 1961, Rossen dirigió El buscavidas, una de sus películas más aclamadas y emblemáticas. Protagonizada por Paul Newman en el papel de “Fast Eddie” Felson, la película narra la historia de un talentoso jugador de billar que lucha por redimirse en un mundo despiadado.

 

El rodaje de El buscavidas no estuvo exento de dificultades.

 

Rossen insistió en un enfoque realista, lo que llevó a un meticuloso diseño de producción y largas sesiones de filmación para capturar la atmósfera sombría de los bares de billar.

 

Paul Newman, decidido a perfeccionar su interpretación, entrenó intensamente en el juego del billar, asesorado por el legendario jugador Willie Mosconi, quien incluso tuvo un pequeño papel en la película.

 

La química entre Newman y su coprotagonista, Piper Laurie, así como la magistral actuación de Jackie Gleason como “Minnesota Fats”, contribuyeron al impacto de la película.

 

 

Recepción y legado

 

El buscavidas fue un éxito tanto de crítica como de público.

 

Obtuvo nueve nominaciones al Óscar, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor para Paul Newman.

 

Aunque no ganó en las categorías principales, sí obtuvo los premios a Mejor Fotografía y Mejor Dirección de Arte.

 

Con el tiempo, la película se convirtió en un clásico del cine estadounidense y consolidó a Paul Newman como una estrella de Hollywood.

 

El éxito de El buscavidas reafirmó el talento de Rossen, pero fue su última gran obra.

 

En 1964 dirigió Lilith, un drama psicológico protagonizado por Warren Beatty y Jean Seberg, que no alcanzó el mismo impacto.

 

Rossen falleció el 18 de febrero de 1966, dejando un legado de cine comprometido, realista y lleno de personajes complejos.

 

Hoy, El buscavidas sigue siendo una referencia en el cine de deportes y dramas psicológicos, influyendo en generaciones de cineastas y espectadores por igual.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los Simpson: (Ho Ho Ho) Santa Homer (Episodio) (Animación) – The Simpsons: O C’mon All Ye Faithful – 2024 – Debbie Mahan – Disney+

25/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 17 de diciembre de 2024, coincidiendo con el 35.º aniversario de “Los Simpson“, se estrenó en Disney+ un especial navideño titulado “Ho Ho Ho Santa Homer“.

 

Este episodio doble cuenta con la participación del mentalista británico Derren Brown, quien llega a Springfield para revitalizar el espíritu navideño de la ciudad.

 

Durante uno de sus espectáculos, hipnotiza a Homer, haciéndole creer que es Papá Noel, lo que desencadena una serie de eventos que llevan a los habitantes de Springfield a reflexionar sobre el verdadero significado de la Navidad.

 

El episodio también incluye actuaciones musicales de la cantante Patti LaBelle y del grupo a capela Pentatonix.

 

Este especial navideño es significativo no solo por celebrar el aniversario de la serie, sino también porque marca un hito en la historia de “Los Simpson“.

 

En el primer episodio de la 36.ª temporada, titulado “Bart’s Birthday“, Bart Simpson finalmente cumple 11 años, rompiendo con la tradición de mantener a los personajes en la misma edad durante décadas.

 

Este episodio, que se estrenó el 25 de diciembre de 2024 en Disney+, se presenta como un “final de serie” ficticio, lleno de referencias a otros finales icónicos de la televisión y apariciones de personajes clásicos.

 

Además, la 36.ª temporada de “Los Simpson” marca la despedida de Pamela Hayden, la actriz que durante más de tres décadas prestó su voz a personajes como Milhouse Van Houten y Rod Flanders. Su retiro representa un cambio significativo en el elenco de doblaje de la serie.

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Siempre es un placer revisitar a esta familia típica americana que nos lleva acompañando media vida en mi caso y toda la vida para mis hijos y sobrinos.

 

Es cierto que conforme pasan los años han ido perdiendo esa chista de originalidad y gracia que poseían en sus primeras temporadas, pero es natural, los espectadores hemos cambiado, hemos perdido inocencia y capacidad de asombro.

 

Como es clásico en los guiones de esta larga saga de animación, los episodios comienzan con un planteamiento que se abandona antes de la mitad del capítulo para seguir sendas narrativas diferentes.

 

Siempre he pensado que si viniera un extraterrestre a la tierra y tuviéramos que explicarle cómo somos los seres humanos les pondría unas cuantas temporadas de Los Simpson, porque en estos dibujos animados está perfilada la esencia de la vida cotidiana del mundo occidental.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

Dirigido por Debbie Mahan:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Esteatosis Hepática: Comprendiendo la Enfermedad y sus Implicaciones

25/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esteatosis Hepática: Comprendiendo la Enfermedad y sus Implicaciones

 

 

Introducción: La importancia del hígado y su funcionamiento

 

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, desempeñando funciones clave en el metabolismo, la desintoxicación, la síntesis de proteínas y la regulación de diversas sustancias químicas en la sangre. Entre sus funciones principales destacan:

 

 

  • Metabolismo de nutrientes: Procesa carbohidratos, grasas y proteínas provenientes de la dieta, convirtiéndolos en energía utilizable.

 

  • Detoxificación: Filtra toxinas y fármacos, eliminándolos del organismo.

 

  • Producción de bilis: Fundamental para la digestión de las grasas.

 

  • Almacenamiento de vitaminas y minerales: Como la vitamina A, D, B12 y hierro.

 

  • Regulación de la glucosa: Mantiene el equilibrio de los niveles de azúcar en sangre.

 

 

 

Dada su importancia, es fundamental detectar a tiempo cualquier alteración hepática. Existen diversas pruebas médicas para evaluar la salud hepática, entre ellas:

 

 

  • Análisis de sangre: Incluyendo enzimas hepáticas (ALT, AST, GGT), bilirrubina y albúmina.

 

  • Ecografía hepática: Para detectar acumulación de grasa o anomalías estructurales.

 

  • Biopsia hepática: En casos graves, permite un diagnóstico preciso.

 

 

 

Esteatosis Hepática: Definición y Causas

 

La esteatosis hepática, también conocida como hígado graso, es una condición caracterizada por la acumulación excesiva de grasa en las células hepáticas.

 

Se considera patológica cuando el contenido de grasa supera el 5-10% del peso del hígado.

 

Existen dos formas principales de esteatosis hepática:

 

  • Esteatosis hepática alcohólica: Causada por el consumo excesivo de alcohol, que altera el metabolismo lipídico del hígado.

 

  • Esteatosis hepática no alcohólica (EHNA): Asociada a obesidad, diabetes tipo 2, dislipidemia y síndrome metabólico.

 

 

 

 

Otros factores de riesgo incluyen:

 

  • Dieta rica en azúcares y grasas saturadas.

 

  • Sedentarismo.

 

  • Factores genéticos.

 

  • Uso prolongado de ciertos medicamentos (corticoides, antirretrovirales, etc.).

 

 

 

 

Manifestaciones Clínicas

 

En sus etapas iniciales, la esteatosis hepática puede ser asintomática.

 

Sin embargo, a medida que progresa, pueden aparecer:

 

  • Fatiga y debilidad.

 

  • Dolor o molestia en el cuadrante superior derecho del abdomen.

 

  • Hepatomegalia (hígado agrandado).

 

  • Alteraciones en los análisis de enzimas hepáticas.

 

 

 

 

En casos avanzados, puede evolucionar a esteatohepatitis, fibrosis hepática e incluso cirrosis.

 

 

 

 

Diagnóstico y Evaluación

 

El diagnóstico de la esteatosis hepática se basa en:

 

  • Historial clínico y exploración física.

 

  • Pruebas de laboratorio: Elevación de transaminasas y marcadores de resistencia a la insulina.

 

  • Estudios por imagen: La ecografía es la técnica más utilizada, pero en casos específicos se pueden requerir TAC o resonancia magnética.

 

 

 

 

Tratamiento y Prevención

 

No existe un tratamiento farmacológico específico aprobado para la esteatosis hepática, por lo que la terapia se basa en cambios en el estilo de vida:

 

  • Dieta equilibrada: Reducción de azúcares refinados y grasas saturadas, aumento de fibra y proteína magra.

 

  • Ejercicio físico regular: Al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica.

 

  • Pérdida de peso gradual: Una reducción del 7-10% del peso corporal mejora significativamente la condición.

 

  • Control de enfermedades metabólicas: Diabetes, hipertensión y dislipidemia.

 

  • Evitar el alcohol y fármacos hepatotóxicos.

 

 

 

 

En casos avanzados, con fibrosis o cirrosis, puede ser necesaria la evaluación para trasplante hepático.

 

 

Conclusiones

 

La esteatosis hepática es una enfermedad en aumento debido a los estilos de vida modernos.

 

Aunque en sus primeras fases es reversible, si no se trata adecuadamente puede evolucionar a patologías graves.

 

La prevención y el manejo temprano, mediante una dieta saludable, actividad física y control de enfermedades asociadas, son claves para evitar su progresión.

 

 

 

 

Bibliografía

 

  • Chalasani, N., Younossi, Z., Lavine, J. E., et al. (2018). The diagnosis and management of nonalcoholic fatty liver disease: Practice guidance from the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology, 67(1), 328-357.

 

  • European Association for the Study of the Liver (EASL). (2016). EASL–EASD–EASO Clinical Practice Guidelines for the management of non-alcoholic fatty liver disease. Journal of Hepatology, 64(6), 1388-1402.

 

  • Mantovani, A., Csermely, A., Petracca, G., & Tilg, H. (2022). NAFLD and liver fibrosis biomarkers: Clinical applications and perspectives. Cells, 11(14), 2228.

 

  • Wong, V. W., Adams, L. A., de Ledinghen, V., Wong, G. L., & Sookoian, S. (2018). Noninvasive biomarkers in NAFLD and NASH—Current progress and future promise. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 15(8), 461-478.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Ragtime – 1981 – Milos Forman – Parte II. Sesión 1: Randy Newman – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

25/02/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En busca de la dignidad perdida.

 

Milos Forman compone una película de vidas cruzadas en los inicios del siglo XX.

 

El personaje central es el pianista negro Coalhouse Walker (Howard E. Rollins Jr.) que verá dañada su dignidad por un suceso, según se mire, banal, pero que adquiere una trascendencia extraordinaria y se convierte en una cuestión fundamental de dignidad personal.

 

La película lejos de tener un tono solemne, tiene texturas de comedia social, aunque sea una tragedia que nos aproxima al racismo de la sociedad norteamericana de inicios del siglo XX, donde para los blancos fachipobres resultaba insoportable que un negro tuviera un nivel de vida superior al suyo.

 

El film resulta desconsolador y entretenido, con elementos de culebrón. Funciona bien en ese juego de vidas cruzadas.

 

Interesante y sugestiva la presencia del gran James Cagney en su última aparición en el cine.

 

Mi puntuación: 7,87/10.

 

 

 

Dirigido por Milos Forman:

 

Milos Forman: Un maestro del cine entre dos mundos

 

Infancia y juventud

 

Milos Forman, cuyo nombre completo era Jan Tomáš Forman, nació el 18 de febrero de 1932 en Čáslav, Checoslovaquia (actual República Checa). Su infancia estuvo marcada por la tragedia: sus padres murieron en campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Forman creció en internados y, posteriormente, estudió en la prestigiosa Escuela de Cine de Praga (FAMU), donde comenzó a desarrollar su talento cinematográfico.

 

Carrera en Checoslovaquia y la Nueva Ola Checa

 

Forman fue una de las figuras clave de la Nueva Ola Checa, un movimiento cinematográfico que desafiaba las convenciones del realismo socialista con un enfoque más libre y satírico. Durante esta etapa, dirigió algunas de sus primeras películas, que lo posicionaron como un director innovador:

 

  • Pedro el negro (1964)

 

  • Los amores de una rubia (1965)

 

  • ¡Al fuego, bomberos! (1967)

 

 

Estas películas, caracterizadas por su tono irónico y un enfoque casi documental, captaron la atención de la crítica internacional. Sin embargo, su última cinta en Checoslovaquia, ¡Al fuego, bomberos!, fue prohibida por el régimen comunista, lo que marcó el inicio de su exilio.

 

 

 

Exilio en Estados Unidos y consagración en Hollywood

 

En 1968, tras la invasión soviética a Checoslovaquia, Forman emigró a Estados Unidos, donde iniciaría su carrera en Hollywood con Juventud sin esperanza (1971). Sin embargo, su gran salto llegaría con Alguien voló sobre el nido del cuco (1975), adaptación de la novela de Ken Kesey. Esta película, protagonizada por Jack Nicholson, ganó cinco premios Óscar, incluyendo Mejor Director para Forman, consolidándolo como una figura destacada en la industria.

 

Su éxito continuó con Hair (1979), una adaptación del icónico musical hippie, y Ragtime (1981), basada en la novela de E. L. Doctorow.

 

Apogeo con Amadeus

 

En 1984, Forman dirigió Amadeus, un drama histórico sobre la vida de Mozart y su rivalidad con Salieri. La película fue un triunfo rotundo, obteniendo ocho premios Óscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Director. Con un estilo visual exuberante y una narrativa envolvente, Amadeus se convirtió en una de las obras maestras del cine.

 

Últimos trabajos y legado

 

Forman siguió explorando el biopic y las historias de personajes rebeldes con películas como:

 

 

  • Valmont (1989)

 

  • El escándalo de Larry Flynt (1996), que le valió otra nominación al Óscar

 

  • Man on the Moon (1999), sobre el excéntrico comediante Andy Kaufman

 

 

 

Su última película fue Los fantasmas de Goya (2006), donde exploró la Inquisición española a través de la figura del célebre pintor Francisco de Goya.

 

Milos Forman falleció el 13 de abril de 2018 a los 86 años. Su cine se caracterizó por su agudo sentido del humor, su interés por los personajes inconformistas y su capacidad para fusionar el realismo con la espectacularidad cinematográfica. Su legado perdura como uno de los directores europeos más influyentes en la historia del cine.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Música de Randy Newman:

 

Randy Newman: Un compositor de cine con sello propio

 

Infancia y primeros años

 

Randall Stuart Newman, conocido como Randy Newman, nació el 28 de noviembre de 1943 en Los Ángeles, California. Creció en una familia con una fuerte tradición musical: sus tíos Alfred, Lionel y Emil Newman fueron influyentes compositores de bandas sonoras en Hollywood. Desde muy joven, Newman mostró talento para la música y comenzó a estudiar piano y composición.

 

Carrera musical y primeros trabajos en el cine

 

Aunque en sus inicios se destacó como cantante y compositor en la escena del pop y el rock, su estilo único, con un característico tono satírico y melancólico, lo llevó a convertirse en uno de los más reconocidos compositores de bandas sonoras.

 

A partir de los años 70, empezó a trabajar en la industria cinematográfica, componiendo partituras que se convertirían en icónicas.

 

Ragtime: Su gran entrada en el cine

 

Uno de sus trabajos más notables en el cine fue la banda sonora de Ragtime (1981), dirigida por Milos Forman y basada en la novela de E. L. Doctorow.

 

La partitura de Newman capturó a la perfección la atmósfera de la película, ambientada en los Estados Unidos de principios del siglo XX.

 

Su trabajo en Ragtime le valió dos nominaciones al Óscar, consolidándolo como un compositor de referencia en el mundo del cine.

 

Éxito en el cine de animación

 

A partir de los años 90, Randy Newman se convirtió en un nombre clave en la música para películas de animación, especialmente gracias a su colaboración con Pixar. Su inconfundible estilo ha quedado plasmado en películas como:

 

  • Toy Story (1995), con la icónica canción You’ve Got a Friend in Me

 

  • Bichos: Una aventura en miniatura (1998)

 

  • Toy Story 2 (1999)

 

  • Monsters, Inc. (2001), por la que ganó el Óscar a Mejor Canción Original con If I Didn’t Have You

 

  • Cars (2006)

 

  • Toy Story 3 (2010)

 

  • Monsters University (2013)

 

 

 

Otros trabajos y legado

 

Además de su éxito en el cine de animación, Newman ha trabajado en otras películas como Pleasantville (1998), Cold Turkey (1971) y Meet the Parents (2000). Ha sido nominado a los premios Óscar en más de veinte ocasiones y ha ganado varios premios Grammy y Emmy.

 

Su estilo combina el humor, la ironía y la emoción con una sensibilidad melódica única.

 

Con más de cinco décadas en la industria, Randy Newman sigue siendo una figura esencial en la música cinematográfica, dejando un legado que ha marcado generaciones de espectadores y amantes del cine.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




“¿Existe alguna posibilidad, por pequeña que sea…de salvar lo nuestro?” (Almodóvar) – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

24/02/2025

 

 

 

 

 

¿Existe alguna posibilidad,

por pequeña que sea…de salvar lo nuestro?”

(Almodóvar)

 

Se cumplen en este 2025, 45 años desde que estrenase en salas comerciales su primer largometraje “Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón” (1980), rodado con muy pocos medios y todavía poca destreza técnica, Cine Amateur.

 

Más de cuatro décadas que incluyen 23 largometrajes y 2 mediometrajes. Tiene previsto rodar este año su próximo largometraje “Amarga navidad” (título provisional).

 

Recorremos la vida y obra de Pedro Almodóvar en nuestro próximo monográfico, probablemente el director español más internacional e influyente desde Luis Buñuel.

 

 

 

 

MONOGRÁFICO DE CINE:

“¿Existe alguna posibilidad, por pequeña que sea…de salvar lo nuestro?” (Almodóvar)

DÍA: 27/02/2025

HORA: De 18:30 h. a 20:30 h.

LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo)

 

 

 

 

MONOGRÁFICO Nº4:

“Existe alguna posibilidad, por pequeña que sea…,

de salvar lo nuestro”

(Pedro Almodóvar)



PRÓLOGO

 

Abrimos el monográfico “Existe alguna posibilidad…” dedicado a Pedro Almodóvar con un montaje sobre toda su filmografía.

 

– PEPI, LUCI, BOM Y OTRAS CHICAS DEL MONTÓN (1980)

 

– LABERINTO DE PASIONES (1982)

 

– ENTRE TINIEBLAS (1983)

 

– ¿QUÉ HE HECHO YO PARA MERECER ESTO! (1984)

 

– MATADOR (1986)

 

– LA LEY DEL DESEO (1987)

 

– MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS (1988)

 

– ¡ÁTAME! (1989)

 

– TACONES LEJANOS (1991)

 

– KIKA (1993)

 

– LA FLOR DE MI SECRETO (1995)

 

– CARNE TRÉMULA (1997)

 

– TODO SOBRE MI MADRE (1999)

 

– HABLE CON ELLA (2002)

 

– LA MALA EDUCACIÓN (2004)

 

– VOLVER (2006)

 

– LOS ABRAZOS ROTOS (2009)

 

– LA PIEL QUE HABITO (2011)

 

– LOS AMANTES PASAJEROS (2013)

 

– JULIETA (2016)

 

– DOLOR Y GLORIA (2019)

 

– MADRES PARALELAS (2021)

 

– LA HABITACIÓN DE AL LADO (2024)

 

 

 



 

 

 

ALBERTO IGLESIAS

 

El compositor donostiarra, colabora con Almodóvar desde 1985, su brillante carrera abarca 19 nominaciones a los Goya, habiendo conseguido 12 galardones.

 

Elegimos una escena de Hable con ella (2001), una “set piece” (El amante menguante) dentro de la propia película, con tratamiento de cine mudo, está acompañada por la banda sonora de Alberto Iglesias, probablemente una de sus mejores composiciones musicales.

 

 

 

 

 

 



TILDA SWINTON

 

Actriz británica (1960 – ), conocida por interpretar personajes excéntricos y enigmáticos. Con Pedro Almodóvar ha colaborado en dos ocasiones, el mediometraje “LA VOZ HUMANA” (2020) y el largometraje “LA HABITACIÓN DE AL LADO” (2024).

 

 

 

 



FILMOGRAFÍA SELECIONADA:

 

1. CARAVAGGIO (1986, Derek Jarman)

 

2. EDUARDO II (1991, Derek Jarman)

 

3. ORLANDO (1992, Sally Potter)

 

4. THE WAR ZONE (1999, Tim Roth)

 

5. ADAPTATION. EL LADRÓN DE ORQUIDEAS (2002, Spike Jonze)

 

6. FLORES ROTAS (2005, Jim Jarmusch)

 

7. QUEMAR DESPUÉS DE LEER (2008, Hnos. Coen)

 

7. TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN (2011, Lynne Ramsay)

 

8. ROMPENIEVES (2013, Bong Joon-Ho)

 

9. EL GRAN HOTEL BUDAPEST (2014, Wes Anderson)

 

10. DR. STRANGER (2016, Scott Derrickson)



 

 

 

 

 

 

JOHN CASSAVETES

 

 

El número de influencias y referencias en el cine de Almodóvar es múltiple, elegimos una escena de la película “Noche de estreno” (1977, John Cassavetes), película que gravita entorno al mundo del teatro y cuya influencia en la película “Todo sobre mi madre” es notable.



 

 

 

MATRIMONIO DE CONVENIENCIA

 

Montaje dedicado a la relación de algunos directores con actrices, cuya colaboración han superado en muchos casos el ámbito profesional. Es el caso de Pedro Almodóvar con Carmen Maura en sus primeros años (´80) y con Penélope Cruz desde (1999 a la actualidad). Algunos ejemplos serían:

 

 

  • Woody Allen & Diane Keaton

  •  
  • Ingmar Bergman & Liv Ullman

  •  
  • Derek Jarman & Tilda Swinton

  •  
  • Carlos Saura & Geraldine Chaplín

  •  
  • Roberto Rosellini & Ingrid Bergman

  •  
  • Federico Fellini & Giuletta Massini

  •  
  • M.Antonioni & Monica Vitti

  •  
  • W.R.Fassbinder & Hanna Schyguila

  •  
  • Woody Allen & Mia Farrow



 

 

 

EL DESEO

 

Además de dar nombre a su productora desde 1987, el Deseo es un tema recurrente y decisivo en su filmografía. La diversidad de orientaciones, identidades y practices sexuales son epicentro y motor de sus películas.

Parafraseando a Wong Kar-Wai, titulamos el montaje que vimos “Deseando amar”.



 

 

 

 

 

CINE DENTRO DEL CINE

 

Seleccionamos el falso cortometraje “Chicas y maletas”, integrado dentro de la propia película “Los abrazos rotos”, como ejemplo del carácter metacinematográfico y autorreferencial que tiene el cine de Pedro Almodóvar.



 

 

 

CORTOS DE GIGANTES

 

Elegimos el cortometraje dedicado a Pedro Almodóvar de la Universidad Argentina 3 de febrero.

 

 

 

 

PLAY-LIST ALMODÓVAR

 

Acabamos la sesión con un montaje dedicado a diferentes momentos musicales dentro de sus películas, poniendo en valor el buen uso que hace de ellas.

 

SELECCIÓN:

 

  • LO DUDO (Los Panchos / La ley del deseo)

  •  
  • CUCURRUCUCÚ PALOMA (Caetano Veloso / Hable con ella)

  •  
  • NE ME QUITTE PAS (Maysa Mataraso / La ley del deseo)

  •  
  • RESISTIRÉ (Dúo Dinámico / Átame)

  •  
  • UN AÑO DE AMOR (Luz Casal / Tacones lejanos)

  •  
  • LA BIEN PAGÁ (Miguel de Molina / ¿Qué he hecho yo para merecer esto!)

  •  
  • LUZ DE LUNA (Chavela Vargas / Kika)

  •  
  • ESPÉRAME EN EL CIELO (Mina / Matador)

  •  
  • PURO TEATRO (La Lupe / Mujeres al borde de un ataque de nervios)

  •  
  • TABAJONE (Ismaël Lo / Todo sobre mi madre)

  •  
  • QUIZÁS, QUIZÁS, QUIZÁS (Sara Montiel / La mala educación)

  •  
  • VOLVER (Estrella Morente / Volver)

 

 

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: