El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Alcarria TV – Al Médico con Ramón – 2025-01-28 – La Homocisteína: Una Molécula Clave para la Salud

2/02/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – La Homocisteína: Una Molécula Clave para la Salud

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Premios Feroz 2025 – Los premios, la gala, Pontevedra, el famoseo…

28/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Los premios

 

 

 

Casa en flames  y Querer se coronan en los Feroz 2025 celebrados en Pontevedra

 

Salve María gana el premio a la mejor película dramática y Pedro Almodóvar a la mejor dirección

 

Celeste, de Diego San José, y Yo, adicto, de Javier Giner, completan el palmarés de las series

 

Jaime Chávarri, ovacionado al recoger el Premio Feroz Audi de Honor

 

 

 

 

 

 

 

Sábado, 25 de enero de 2025

 

La serie Querer’ y la película ‘Casa en flames’ lideran el palmarés de los Premios Feroz 2025, que se han celebrado esta noche en el Pazo da Cultura de Pontevedra. La serie dirigida por Alauda Ruiz de Azúa y la película de Dani de la Orden han logrado 3 estatuillas cada una.

 

La principal sorpresa de la noche la ha dado ‘Salve Maria’, el largometraje de Mar Coll, que ha sido elegido por los miembros de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) como mejor película dramática (además del feroz al mejor cartel para Octavio Terol y Lluís Tudela).

 

‘Querer’ partía como la serie con más nominaciones y se ha hecho con las estatuillas a mejor serie dramática (producida por Susana Herreras, Fran Araújo, Juan Moreno, Koldo Zuazua), mejor actriz protagonista para Nagore Aranburu y el Premio Feroz DAMA al mejor guión, firmado por Alauda Ruiz de Azúa, Eduard Sola y Júlia de Paz.

 

Una nueva alegría para Ruiz de Azúa, que ya triunfó en los Feroz 2023 con su primer largometraje (‘Cinco lobitos’), y doblemente premiado Eduard Sola, que ha recibido también el Premio Feroz DAMA al mejor guión de una película por ‘Casa en flames’. Las otras dos estatuillas de esta cinta son las de mejor película de comedia (producida por Toni Carrizosa, Alberto Aranda, Ana Eiras y Dani de la Orden) y la de mejor actriz protagonista para Emma Vilarasau.

 

La habitación de al lado ha logrado dos galardones: Pedro Almodóvar ha subido al escenario para recoger el premio a la mejor dirección y Alberto Iglesias el de mejor música original.

 

Otra de las películas doblemente premiadas ha sido Polvo serán’ de Carlos Marques-Marcet, Premio Feroz Arrebato de ficción y mejor tráiler para Miguel Ángel Trudu (que se lleva a casa su tercera estatuilla de 5 nominaciones).

 

Y las películas con un premio estos Feroz 2025 son Marco’ Eduard Fernández como mejor actor protagonista, siendo su 2º feroz de diez nominaciones—, El 47 —Clara Segura como mejor actriz de reparto—, La casa’ Óscar de la Fuente como mejor actor de reparto— y el Premio Feroz Arrebato de no ficción para The Human Hibernation’ de Anna Cornudella Castro.

 

Celeste’ ha sido elegida como mejor serie de comedia, producida por Fran Araújo —segundo premio de la noche para él—, Javier Méndez, Alejandro Flórez y Diego San José.

 

Yo, adicto ha sumado los feroces a mejor actor protagonista a Oriol Pla y mejor actriz de reparto a Nora Navas (primer feroz de 3 nominaciones). 

 

Pol López ha obtenido la estatuilla a mejor actor de reparto por su papel en Nos vemos en otra vida.

 

Pero uno de los momentos más emotivos ha sido cuando el veterano cineasta Jaime Chávarri ha recogido el Premio Feroz Audi de Honor de manos de la actriz Emma Suárez y de su alumna Lucía Zamora y ante el aplauso de todos los presentes. Un reconocimiento a toda su carrera para un artista que no mira hacia el pasado: “Mi futuro es el presente”, comentaba el pasado jueves en su clase magistral en el Teatro Principal de Pontevedra.

 

Un palmarés repartido entre varios títulos y algunas sorpresas en esta primera gala de los Premios Feroz en Pontevedra, que por primera vez se ha emitido en directo por La 2 y RTVE Play.

 

Presentada por La Dani, con los comentarios de Bob Pop y con guión de Diego Soto y Javier Durán.

 

Tanto la ceremonia como el especial Alfombra Roja, se pueden volver a disfrutar en el canal de YouTube oficial de los Premios Feroz.

 

Muy contento con el reparto de premios en los que ha habido para todos, o casi todos.

 

Me encantado el premio a Salve María de Mar Coll, una gran película que ha tenido una distribución reducida y que se merece todos los galardones de le lleguen. María Zamora, como es habitual en este tipo de cine, está en la producción.

 

La AICE es un grupo plural de más de 220 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país.

 

Desde 2014 entregan los PREMIOS FEROZ® para destacar lo mejor de la producción audiovisual española del año.

 

Además de los galardones anuales, la asociación otorga el Premio Feroz Zinemaldia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Premio Feroz Puerta Oscura en el Festival de Málaga y el Premio Feroz Cinema Jove al mejor cortometraje en el seno del festival del mismo nombre.

 

La AICE también organiza el festival Lo Que Viene, el campus de cine y series La Inmortal en Zaragoza y el programa de formación en periodismo de cine y series María Luz Morales.

 

 

 

 

 

La Gala

 

Estamos en la duodécima edición de los Feroz. Yo he faltado a dos galas.

 

Casi siempre me parece la mejor la última, pero recuerdo como muy especiales las celebradas en Zaragoza.

 

La Dani como presentador de la Gala no defraudó, estando por encima, incluso, de lo esperado. Su versión de Las cosas del querer elevó al máximo la alegría en la sala, sirviendo de inicial homenaje al gran Jaime Chávarri.

 

 

Como es habitual los discursos de agradecimiento eternos. Estuvo genial Miguel Ángel Trudu que recogía su Feroz por el tráiler de Polvo serán y dijo: “Voy a ser breve. Muchas gracias”. Abandonando el escenario.

Me levanté aplaudiendo emocionado.

 

Jaime Chávarri recogió su Feroz de honor y dando un ejemplo de modestia, habló de que sus clases han sido siempre de doble dirección intentando aprender de sus alumnos. Un hombre brillante que reluce más por su innata humildad.

 

 

La presidenta de la AICE, como es habitual en ella dio un discurso corto y certero. Al final de la ceremonia acudimos a felicitarla y nos aseguró que el año que viene será mejor.

 

 

 

 

Pontevedra

 

Un acierto llevar a los Feroz a la periferia. Para Pontevedra es un acontecimiento la entrega de estos premios y la presencia de famosos y periodistas. En grandes ciudades hubiera pasado desapercibido.

 

Nosotros los que hablamos y escribimos de cine encantados de viajar a ciudades pequeñas, que van a vivir nuestra fiesta.

 

El sábado disfrutamos de una magnífica visita guiada para conocer Pontevedra, nuestra guía colosal. 

 

 

En una de las plazas el Alcalde de la ciudad nos dedicó unas palabras de bienvenida, cuestión que agradecimos.

 

Lástima que los temporales nos recibieran el viernes y nos despidieran el domingo, dándonos una agradable tregua el sábado.

 

El año que viene más y difícil que mejor.

 

Me olvidaba: El pulpo delicioso.

 

 

 

 

 

La fiesta y el famoseo

 

Tal vez, esta haya sido la fiesta que mejor me lo he pasado.

 

Después de la gala, que ya sabéis es formato cena, se retiraron mesas y comenzó la fiesta. Que sea en el mismo lugar que la gala, en el Pazo do Cultura, es un acierto total, evitando incómodos desplazamientos.

 

En unas mesas que no falta el vino, el ambiente que se respira es siempre muy cordial y de jarana.

 

Intenté encontrar a la Vicepresidenta Yolanda Díaz, pero no la encontré por lo que no me he podido realizar la tradicional foto, que hubiera sido la cuarta.

 

Pero, obviando esta decepción, disfruté de muchos momentos divertidos.

 

Una exótica muchacha, que se presentó como Pamela, nos abordó a Ricardo y a mí entablando una larga conversación, con la que me entretuve mucho. Me dijo que nos había abordado porque nos vislumbraba como personas de corazón abierto. Lamentablemente no tengo foto.

 

Algunos momentos me parecieron especialmente emotivos que no olvidaré.

 

La corta conversación con Pilar Palomero, super agradable y simpática. Lamento mucho que Los destellos se haya ido de vacío. Invitó a su amiga Carla Simón a hacerse una foto conmigo. 

 

El encuentro con Arantxa Echevarría nos fundió en un abrazo. Otra no ganadora, a pesar que su película La infiltrada sea la mejor del año. Ya le dije que en los Goya se iba a resarcir. Maravillosa Arantxa.

 

Un encanto Patricia López Arnaiz que recordaba que nos había fotografiado en las calles de Donosti. Le dije que iba con mi hermana Clarita a los Goya y que estaba deseando hacerse una foto con ella.

 

Otro encuentro formidable fue con Pol López premiado como actor de reparto por su detestable personaje en Nos vemos en otra vida, la serie sobre la trama asturiana del 11M. Hablamos un rato largo sobre la futilidad de la maldad. Formidable.

 

Un amor Macarena García y Anna Castillo las coprotagonistas de La llamada a las que pude saludar y que me contaron que a lo largo de este año participarán en una película juntas de nuevo. 

 

Gratísimo el encuentro con el premiado Eduard Fernández, yerno de mi amigo Koldo.

 

Laura Weissmahr protagonista de Salve María estaba desbordante, cuando nos encontró y le dijimos lo que nos había gustado su película y que la había visto en Seminci nos abrazó y nos besó eufóricamente. La verdad que la muchacha lo dio todo en la fiesta. Hay fotos, pero no las voy a publicar.

 

Por supuesto, la compañía de todos los amigos es fundamental para que estos encuentros sean formidables.

 

 Pongo las fotos. lamento que las del Pazo do Cultura sean de tan mala calidad debido a la iluminación del recinto.

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los paraguas de Cherburgo – Les Parapluies de Cherbourg – 1964 – Jacques Demy – Sesión 14: Michel Legrand – Curso UNED 2024 -2025 – Banda aparte. Música y Cine

28/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Esta peli es un melodrama en el sentido más estricto de la expresión.

 

Un drama en el que la música es la que crea los sentimientos que el espectador sufre y disfruta.

 

El término melodrama suele tener un carácter peyorativo.

 

Aquí los diálogos son cantados, sin que haya nada sin música.

 

Es la historia es un dramón.

 

Una pareja de jóvenes enamorados que son separados por el servicio militar de Guy que se va a la Guerra de Argelia.

 

La casi adolescente Geneviève se ve impelida a realizar un matrimonio de conveniencia.

 

Sus vidas discurrirán más o menos felices, pero nunca sabremos como hubieran sido si no se hubieran separado.

 

Un retrato de la Francia de provincias, con los convencionalismos burgueses que tanto pesan.

 

Su fondo de melancolía, de tristeza, llega a su clímax con ese encuentro final que me emocionó y que ahora mismo, cuando escribo estas líneas, se llenan mis ojos de lágrimas.

 

Catherine Deneuve está tan bien en ese personaje frágil y delicado, preocupada por su madre más que en su felicidad.

 

No hay personajes malos todos son buenos. La madre egoísta, pero en absoluto malvada.

 

Una peli maravillosa que no me cansaré de ver.

 

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Dirigido por Jacques Demy:

 

Música de Michel Legrand:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 130 – Estrenos de la semana y ¿se merece A real pain tanto halago?

26/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: Estrenos de la semana y ¿se merece A real pain tanto halago?

24/01/2025

 

Esta semana, el programa cuenta con el regreso de Sara, que se une a Javier P., Jorge y Ramón para hablar de los estrenos de los Multicines y analizar en detalle A Real Pain (minuto 70) , la película de Jesse Eisenberg que explora las tensiones familiares entre dos primos con un curioso viaje turístico sobre el Holocausto como telón de fondo.

 

Además, Sara, en el minuto 56, comparte su ¿polémica? opinión sobre Emilia Perez, añadiendo un poco de controversia a la conversación.

 

En cuanto a los estrenos, hablamos de The Brutalist, de Brady Corbet, con la que nonos sumergimos en la lucha de un arquitecto inmigrante por sobrevivir y prosperar en la posguerra. Una reflexión sobre el sueño americano y su precio. Para los amantes de la animación, Flow, un mundo que salvar presenta una conmovedora historia sobre un gato que hace extraños compañeros de viaje tras una catástrofe mundial.

 

Por otro lado, La fiebre de los ricos es la primera película en inglés del director de El Hoyo, que plantea una sátira mordaz sobre la desigualdad social y el valor real de la riqueza.

 

La cartelera también incluye El profesor de esgrima, un drama histórico sobre honor y feminismo dirigido por Vincent Perez.

 

Y Miocardio, de José Manuel Carrasco, que ahonda en los conflictos emocionales de una pareja con diálogos intensos y momentos de comedia, mientras que Mala influencia apuesta por un drama romántico adolescente.

 

También comentamos nuestras películas preferidas de David Lynch en homenaje a este emblemático y recientemente fallecido director (minuto 39).

 

 

Finalmente, en nuestra Zona Spoiler Total, a partir del minuto 70, desmenuzamos A Real Pain, que está acaparando elogios por el trabajo de Jesse Eisenberg tras las cámaras, aunque también la protagoniza, y de Kieran Culkin, éste sí por su interpretación.

 

Un programa cargado de análisis, emociones y cine del bueno.

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven crítico de cine Ernesto Delgado Centeno, de la avispada periodista Sara Sánchez, de la eficaz Cristina, del cortometrajista Jorge Andrés y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección solo para podcast Spoiler Total.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Una historia verdadera – The Straight Story – 1999 – David Lynch – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

24/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El Medio Oeste en cortadora de césped.

 

Homenajeamos al director de Blue Velvet, proyectando esta película que es elegida por votación popular.

 

Somos sabedores que es la película menos lynchiana de este director, aún siendo muy de Lynch.

 

Se podría afirmar que es la road movie definitiva, el viaje de reconciliación más largo, con el encuentro más sencillo y más esperado.

 

Está claro que Alvin, colosalmente interpretado por Richard Farnsworth, tiene una asignatura pendiente que tiene que saldar y decide hacer un camino de redención, de expiación de sus pecados, algunos de los cuales confiesa en la barra de un bar.

 

Lynch sabe retratar como ninguno a este personaje, del que nos va soltando información durante todo el metraje para componerlo definitivamente.

 

Por otro lado nos muestra la Norte América profunda, esa que vota, ahora, a Trump, conservadora, armada con rifles, con valores tradicionales como la familia y la religión.

 

Es una América idílica de gente amable, colaboradora, solidaria, empática, en la que se puede ir a 6 Km por hora sin que te pare la Guardia Civil de tráfico, en la que se puede encender fuego en cualquier parte y donde te van a acoger con las brazos abiertos en cualquier patio de una propiedad.

 

Paradójicamente la historia está basada en hechos reales, aunque parezca un idílico cuento.

 

Maravillosa la mirada de niño de este anciano que observa con asombro los grandes camiones, los puentes de hierro y a los grupos de ciclistas.

 

El encuentro final es tan sencillo, tan poco expresivo que resulta extraordinario y conmovedor. Nunca en el cine algo tan sobrio despertó tantos sentimientos.

 

Una película apasionante de las que nos e olvidan.

 

No quiero ni puedo dejar de mencionar a Sissy Spacek, siempre competente, siempre extraordinaria.

 

Imborrable la presencia de Harry Dean Stanton.

 

Mi puntuación: 8,99/10.

 

 

Dirigido por David Lynch:

 

 

 

El Arquitecto de los Sueños: David Lynch y su Legado Surrealista

 

 

David Keith Lynch (1946-2025)

 

David Keith Lynch, nacido el 20 de enero de 1946 en Missoula, Montana, y fallecido el 16 de enero de 2025 en Los Ángeles, California, fue un director de cine, guionista, artista y productor de música electrónica estadounidense.

 

Reconocido por su estilo surrealista y narrativas enigmáticas, Lynch dejó una huella indeleble en el cine contemporáneo.

 

 

Biografía

 

Hijo de Donald Walton Lynch, un investigador del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, y Edwina “Sunny” Lynch, una profesora de inglés, David Lynch pasó su infancia en diversas ciudades debido al trabajo de su padre, lo que le brindó una perspectiva única del paisaje estadounidense.

 

Desde joven mostró interés por las artes visuales, estudiando pintura en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts en Filadelfia.

 

Fue durante este periodo cuando comenzó a experimentar con el cine, creando cortometrajes que fusionaban su pasión por la pintura y el movimiento.

 

Su primer largometraje, Eraserhead (1977) (Cabeza borradora), se convirtió en una película de culto y estableció su reputación como un cineasta innovador.

 

A lo largo de su carrera, Lynch exploró temas como la dualidad de la naturaleza humana, los oscuros secretos de la vida suburbana y la intersección entre la realidad y el sueño.

 

 

Filmografía destacada

 

A continuación, se detallan algunas de las obras más emblemáticas de David Lynch:

 

  • _Eraserhead (1977) (Cabeza borradora)

    Este debut cinematográfico es una odisea surrealista que sumerge al espectador en un mundo industrial y desolado.

    La trama sigue a Henry Spencer, un hombre que debe cuidar a su hijo recién nacido, una criatura deforme y misteriosa. La película es una exploración de la ansiedad, la paternidad y la alienación, presentada a través de imágenes oníricas y una atmósfera inquietante. Aunque inicialmente recibió críticas mixtas, Eraserhead se consolidó como una obra de culto, apreciada por su audacia visual y narrativa.

 

  • _The Elephant Man (1980) (El hombre elefante)

    Basada en la vida real de Joseph Merrick, un hombre británico del siglo XIX con severas deformidades físicas, esta película muestra la lucha de Merrick por ser aceptado en una sociedad que lo ve como una curiosidad. Interpretada magistralmente por John Hurt y Anthony Hopkins, la película fue aclamada por su sensibilidad y profundidad emocional. Recibió ocho nominaciones al Premio de la Academia, incluyendo Mejor Director para Lynch, consolidando su posición en Hollywood.

 

  • _Blue Velvet (1986) (Terciopelo azul)

    Esta obra maestra del cine negro moderno comienza con el descubrimiento de una oreja humana en un tranquilo suburbio, lo que lleva al protagonista, Jeffrey Beaumont (Kyle MacLachlan), a una investigación que revela el lado oscuro de su comunidad. La película explora temas de voyeurismo, sadomasoquismo y la dualidad entre la apariencia y la realidad. La actuación de Isabella Rossellini como la atormentada cantante de club nocturno Dorothy Vallens es especialmente destacada. Blue Velvet es una meditación sobre los oscuros deseos que yacen bajo la superficie de la vida cotidiana.

 

  • _Twin Peaks (1990-1991; 2017)

    Aunque es una serie de televisión, Twin Peaks merece mención por su impacto cultural y artístico. Co-creada con Mark Frost, la serie comienza con la investigación del asesinato de la joven Laura Palmer en un pequeño pueblo del noroeste de Estados Unidos. Combina elementos de misterio, drama y surrealismo, presentando una amplia gama de personajes peculiares y tramas entrelazadas. La serie fue revolucionaria en su narrativa y estética, influyendo en numerosas producciones posteriores. En 2017, Lynch revivió la serie con Twin Peaks: The Return, considerada por muchos como una obra maestra.

 

 

Premios y Reconocimientos

 

David Lynch recibió numerosos galardones a lo largo de su carrera, entre los que destacan:

 

  • Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes por Wild at Heart (1990) (Corazón salvaje).

 

  • León de Oro Honorífico en el Festival de Cine de Venecia (2006) por su trayectoria.

 

  • Premio Honorífico de la Academia (2019) por su contribución al cine.

 

  • Tres nominaciones al Premio de la Academia al Mejor Director por The Elephant Man (1980) (El hombre elefante), Blue Velvet (1986) (Terciopelo azul) y Mulholland Drive (2001) (Mulholland Drive).

 

 

Legado

 

La influencia de David Lynch en el cine y la televisión contemporánea es incuestionable.

 

Su capacidad para combinar lo mundano con lo surrealista redefinió los límites de la narrativa audiovisual.

 

Películas como Blue Velvet (Terciopelo azul) y series como Twin Peaks no solo abrieron nuevos caminos para el arte cinematográfico, sino que también inspiraron a generaciones de cineastas y creadores.

 

Lynch también fue pionero en el uso del sonido y la música como elementos narrativos, colaborando frecuentemente con el compositor Angelo Badalamenti para crear atmósferas únicas e inolvidables.

 

David Lynch falleció debido a complicaciones relacionadas con un enfisema diagnosticado en 2020.

 

Su partida deja un vacío enorme en el mundo del arte, pero su legado perdurará a través de su obra, que continuará siendo analizada, admirada y celebrada por décadas.

 

 

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: