El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Rapa (Miniserie de TV) – Temporada 3 – 2024 – Jorge Coira (Creador), Fran Araújo (Creador) – Movistar Plus+

14/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los últimos días de Tomás.

 

La serie combina thriller y drama sentimental.

 

La primera parte entremezcla la investigación de un asesinato y de un secuestro.

 

La segunda se centra en la despedida de Tomás que ha decidido solicitar la eutanasia.

 

La parte thriller entretiene, la sentimental emociona. Por ello se tiene la sensación de haber visto una gran serie que termina por todo lo alto.

 

Hay emociones impregnadas de un sentimentalismo muy medido, como para que el espectador se sienta conmovido, pero no perturbado.

 

Javier Cámara está colosal, tiene ese don para la comedia por el que incluso en los momentos más dramáticos hay un puntito de humor. Un actor al que admiro mucho, porque lo tenía muy difícil para triunfar y se ha convertido en uno de los grandes del panorama actoral español.

 

Impresionante Mónica López, una actriz cautivadora que personifica a la nueva Guardia Civil, profesional, cumplidora y trabajadora.

 

Me impresiona cuando Tomás nos confiesa que era una persona amargada hasta que le diagnosticaron ELA y percibió que la vida se le acababa, desde entonces sintió que tenía que disfrutar de lo que le quedaba de existencia y que esos años de enfermedad han sido a la postre los mejores de su vida.

 

Tendríamos que tomar nota de este comentario y aplicárnoslo. No nos lamentemos de nuestra vida, vivámosla y disfrutémosla. Hagamos lo que nos gusta y seamos sinceros con los que nos rodean.

 

Mi puntuación: 8,79/10.

 

 

Jorge Coira (Creador) y Fran Araújo (Creador):

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Javier Cámara: un repaso a su trayectoria profesional y personal

 

Javier Cámara, nacido el 19 de enero de 1967 en Albelda de Iregua, La Rioja, es uno de los actores más versátiles y prolíficos del cine y la televisión española.

 

Su carrera, que abarca décadas de trabajo continuo, lo ha llevado a participar en producciones de gran renombre tanto en el ámbito nacional como internacional.

 

 

Orígenes y formación

 

Criado en una familia trabajadora de La Rioja, Javier descubrió su pasión por la interpretación desde joven.

 

Estudió Arte Dramático en la Escuela de Teatro de La Rioja y posteriormente en Madrid, donde comenzó a construir los cimientos de su carrera.

 

Su talento y carisma pronto lo llevaron a obtener papeles destacados en teatro, medio que siempre ha considerado esencial en su desarrollo como actor.

 

 

Filmografía destacada

 

El gran salto a la fama de Javier Cámara llegó con la serie televisiva 7 vidas (1999-2006), una comedia que marcó un antes y un después en la ficción española. En ella interpretó a Paco, un camarero entrañable y despistado que se convirtió en uno de los personajes más queridos por el público.

 

En el cine, su carrera despegó con Hable con ella (2002), dirigida por Pedro Almodóvar. En esta película, Cámara interpretó a Benigno, un personaje complejo que le valió reconocimiento internacional. Su relación con Almodóvar continuó con La mala educación (2004) y Los amantes pasajeros (2013).

 

Otros títulos destacados de su filmografía incluyen:

 

  • La vida secreta de las palabras (2005), de Isabel Coixet.

 

  • Truman (2015), junto a Ricardo Darín, que le valió un Premio Goya como Mejor Actor Protagonista.

 

  • Vota Juan (2019) y sus secuelas Vamos Juan (2020) y Venga Juan (2021), donde demostró su talento para la comedia política.

 

No quiero olvidar su intervención en Torrente: El brazo tono de la ley (1998), dando vida al pescatero Rafi.

 

 

Premios y reconocimientos

 

A lo largo de su carrera, Javier Cámara ha recibido numerosos galardones, incluyendo dos Premios Goya: uno por Truman y otro como Mejor Actor de Reparto por Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013).

 

También ha sido nominado en varias ocasiones por sus trabajos en cine y televisión, consolidándose como una figura destacada del panorama interpretativo español.

 

En 2021, fue distinguido con el Premio Platino del Cine Iberoamericano por su trayectoria, un reconocimiento añadido a su amplia colección de logros.

 

 

Una carrera internacional

 

Cámara también ha trabajado fuera de España, participando en series como Narcos (2017) de Netflix, donde interpretó a Guillermo Pallomari, y en la producción británica The Young Pope (2016) y su continuación The New Pope (2019), dirigidas por Paolo Sorrentino, donde compartió escenas con Jude Law y John Malkovich.

 

 

Reflexión y vida personal

 

A pesar de su éxito, Javier Cámara siempre ha mantenido un perfil discreto en cuanto a su vida personal.

 

Ha expresado en numerosas entrevistas su amor por el teatro, que considera su “escuela permanente”, y su deseo de seguir explorando personajes que lo reten como actor.

 

Además, se ha mostrado comprometido con causas sociales y culturales, participando en iniciativas destinadas a promover el cine y las artes escénicas en España.

 

 

Protagonista en Rapa

 

En los últimos años, Javier Cámara ha sido el protagonista de la serie Rapa, que cuenta ya con tres temporadas. En esta producción de intriga y misterio, interpreta a Tomás, un profesor que se ve envuelto en una investigación de asesinato en una pequeña localidad gallega.

 

Su interpretación ha sido ampliamente elogiada por su capacidad para transmitir la complejidad emocional de un personaje lleno de matices.

 

A lo largo de las temporadas, la serie ha explorado no solo el desarrollo del caso principal, sino también las relaciones interpersonales y los dilemas éticos de sus protagonistas.

 

El papel de Cámara en Rapa ha reafirmado su talento para liderar proyectos televisivos de géneros diversos, consolidándose como uno de los rostros más destacados de la ficción española actual.

 

Con una carrera que no muestra signos de detenerse, Javier Cámara sigue siendo un referente indiscutible en el mundo de la interpretación, consolidándose como uno de los actores más completos y respetados de su generación.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Medina: El estafador de famosos (Serie Documental) – 2024 – Jorge Ponce, Javi Valera – Amazon Prime Vídeo

14/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Jorge Ponce el estafado.

 

Dos aspectos son los que hacen circular esta serie.

 

Por un lado Antonio Medina, un estafador, que ha desarrollado una técnica infalible para conseguir la donación de pequeñas cantidades de dinero a los famosos con los que se va encontrando.

 

Por otro la elaboración de una serie documental por parte de Jorge Ponce.

 

El primer tema se agota en pocas escenas, aunque recobre fuerza en su tramo final.

 

El segundo que es claramente metacine, parte del espanto que produce contemplar como un proyecto periodístico y empresarial va naufragando por incompetencia y exceso de irrealidad.

 

Las locas ideas de Jorge Ponce, a veces, son divertidas, pero otras, son tan locas que resultan desquiciantes.

 

Me lo he pasado bien, aunque tal vez hay temas que se alargan después de ya estar agotados.

 

Le sobra un episodio, pero se ve en su conjunto como entretenido.

 

Muy divertido el momento pánico cuando entra en juego Ana Rosa Quintana.

 

Mi puntuación: 6,54/10.

 

 

Dirigido por Jorge Ponce, Javi Valera:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Jorge Ponce: perfil de un humorista en constante evolución

 

Jorge Ponce es uno de los humoristas más reconocibles del panorama televisivo y radiofónico en España. Nacido en Málaga en 1982, se dio a conocer al gran público gracias a su participación en La Resistencia, el programa de entrevistas de Movistar+, donde ejerce como colaborador habitual. Su estilo combina la irreverencia con una mirada cáustica sobre temas cotidianos, lo que le ha permitido conectar con audiencias diversas.

 

 

Formación y primeros pasos en el humor

 

Aunque inicialmente no se proyectaba hacia el humor, Jorge Ponce se formó en Periodismo, una carrera que, según él mismo ha reconocido, le permitió desarrollar su capacidad crítica y su curiosidad por las historias que conectan con el público.

 

Sus primeros pasos en el mundo del entretenimiento se dieron en la radio, un medio donde ha demostrado sentirse especialmente cómodo.

 

Formó parte del equipo de Yu: No te pierdas nada en Los 40, programa en el que perfeccionó su habilidad para el monólogo y los sketches radiofónicos.

 

 

Un estilo basado en la observación y el absurdo

 

El humor de Jorge Ponce se caracteriza por un uso constante de la observación como herramienta principal.

 

Lejos de recurrir a gags tradicionales, Ponce prefiere explorar los detalles más inusuales de la vida diaria, llevando al absurdo situaciones que, en principio, parecen mundanas.

 

Este estilo encaja perfectamente con la línea de La Resistencia, donde el humor irreverente y la improvisación tienen un papel protagonista.

 

 

Televisión y otros formatos

 

Aunque La Resistencia ha sido su trampolín definitivo, Jorge Ponce también ha participado en otros proyectos destacados.

 

Fue guionista y colaborador en programas como El intermedio y En el aire, donde compartió espacio con Andreu Buenafuente.

 

Estos trabajos le permitieron desarrollar su faceta como escritor de comedia, un aspecto que complementa su habilidad como performer.

 

En los últimos años, también se ha aventurado en el formato podcast, explorando nuevas formas de conectar con su público.

 

Su participación en el programa La píldora del buen humor es un ejemplo de su adaptabilidad a distintos formatos y su capacidad para renovarse.

 

 

Medina: El estafador de famosos”: explorando un nuevo registro

 

En su última incursión televisiva, Jorge Ponce se adentra en el formato documental con Medina: El estafador de famosos, una producción que combina elementos de investigación y humor.

 

La serie, emitida en Amazon Prime, analiza la vida y las controvertidas actividades de Paco Sanz Medina, un personaje que logró embaucar a varias celebridades españolas.

 

El papel de Ponce en el documental destaca por su tono narrativo ágil, que mantiene el equilibrio entre el rigor informativo y su característico estilo humorístico.

 

Sin restar seriedad al tema, el humorista aporta un enfoque fresco que logra captar la atención del espectador mientras expone las claves de este escándalo.

 

Este proyecto ha sido bien recibido por la crítica, consolidando la versatilidad de Ponce más allá de la comedia convencional.

 

 

Críticas y polémicas

 

Como cualquier figura mediática, Jorge Ponce no ha estado exento de críticas.

 

Su estilo irreverente y, en ocasiones, provocador, ha generado debate sobre los límites del humor.

 

Sin embargo, también se le reconoce por su capacidad para abordar temas delicados sin perder de vista la risa como elemento fundamental del mensaje.

 

 

Proyección futura

 

Con una carrera en ascenso, Jorge Ponce se ha consolidado como una de las voces más originales del humor español contemporáneo.

 

Su versatilidad como guionista, monologuista y colaborador le permite adaptarse a distintos entornos, desde el directo hasta los formatos digitales.

 

Todo apunta a que su carrera continuará explorando nuevas formas de conectar con el público, siempre desde la irreverencia que le caracteriza.

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Mamen Mayo (Serie TV) – 2024 – Eduard Sola (Creador), Miguel Angel Faura (Creador) – SkyShowtime

14/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las putas herencias.

 

Silvia Abril da vida a Mamen Mayo la mediadora de herencias.

 

Es una serie con clara vocación de comedia, planteando diferentes problemáticas que tienen como elementos centrales las herencias y los líos familiares.

 

Más que en aspectos legales se adentra en elementos psicológicos y familiares, componiendo una especie de thriller sentimental.

 

Cada episodio es autoconclusivo, pero los personajes centrales avanzan y los vamos conociendo y queriendo capítulo a capítulo.

 

Soy muy fan de Mona Martínez que está sensacional.

 

Destaca, como lo hacía en Celeste, la joven Clara Sans un portento de simpatía y alegría.

 

Eduard Sola es uno de los creadores de esta serie que también ha participado en la exitosa Querer, lo cual demuestra que desenvuelve bien en comedia y en drama.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

Eduard Sola (Creador) y Miguel Angel Faura (Creador):

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Silvia Abril: una actriz todoterreno que brilla con luz propia

 

Silvia Abril es una de esas actrices que no necesita presentación. Su rostro y su estilo inconfundible llevan años marcando un antes y un después en el panorama de la interpretación en España. Nacida en Mataró (Barcelona) en 1971, Silvia es una de las figuras más versátiles y carismáticas del cine, la televisión y el teatro español.

 

Con una carrera que abarca desde programas de humor como Homo Zapping hasta películas como Bajo el mismo techo, Silvia ha demostrado que su talento no tiene límites.

 

En cada proyecto, ha conseguido conquistar al público con una mezcla de humor, frescura y una capacidad innata para empatizar con cualquier personaje que interpreta.

 

Su reciente trabajo como protagonista en la serie Mamen Mayo no ha sido la excepción.

 

 

“Mamen Mayo”: una apuesta por la comedia con trasfondo

 

En Mamen Mayo, Silvia Abril interpreta a una peculiar mediadora de herencias, con un equipo aún más peculiar.

 

Silvia Abril consigue dotar a Mamen de una humanidad desbordante. Bajo su estilo cómico, logra que el espectador no solo ría, sino también reflexione sobre las complejidades de la vida moderna.

 

 

Una carrera cimentada en la versatilidad

 

Aunque Silvia Abril es especialmente conocida por su vis cómica, su trayectoria demuestra una capacidad para adaptarse a géneros diversos. Desde su participación en programas como Tu cara me suena hasta su trabajo en películas como Spanish Movie, ha sabido reinventarse una y otra vez. Este carácter polifacético ha sido clave para mantenerse vigente en una industria tan competitiva.

 

Con Mamen Mayo, Silvia se consolida no solo como una de las mejores actrices de comedia de nuestro país, sino también como una artista capaz de liderar proyectos complejos y dotarlos de una profundidad que trasciende el mero entretenimiento.

 

 

El futuro de Silvia Abril

 

Tras el éxito de Mamen Mayo, queda claro que Silvia Abril sigue en su mejor momento profesional. Sus seguidores esperan con ansias sus próximos proyectos, ya sea en la gran pantalla, en las tablas del teatro o en otro formato televisivo. Una cosa es segura: cada vez que Silvia aparece en escena, el público puede estar seguro de que está ante un espectáculo inolvidable.

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Celeste (Miniserie TV) – 2024 – Diego San José (Creador), Elena Trapé – Movistar Plus+

14/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

184 días en España.

 

Dos mujeres protagonizan esta historia más entroncada con el thriller que con la comedia dramática.

 

Por un lado la cantante Celeste, que da título a la serie, una super estrella que tiene fama, riqueza y novio, pero que declara sus impuestos en Panamá.

 

Por otro Sara Santano, una inspectora de hacienda que solo tiene su trabajo y un perro que heredó de su difunto esposo.

 

El empeño de Sara en demostrar que Celeste estuvo 184 días residiendo en España la llevará a una investigación que terminará rayando lo amoral e, incluso, lo delictivo.

 

Con esos días de presencia en nuestro país tiene la obligación de tributar aquí.

 

Carmen Machi está inconmensurable, muy bien secundada por Manolo Solo. Pero el gran descubrimiento de la serie es Clara Sans  llena de juventud y de atractivo delante de la cámara.

 

Diego San José es el creador de esta miniserie, pero la directora de todos los episodios es Elena Trapé. Los dos demuestran su solvencia creando una serie muy cinematográfica, muy entretenida, donde el arco de recorrido personal de Sara es lo más interesante.

 

San José viene con el aval de haber sacado a la luz las joyas de Venga Juan, Vamos Juan y Vota Juan.

 

Se está convirtiendo en uno de los mejores diseccionadores de la realidad española.

 

Mi puntuación: 8,67/10.

 

 

Diego San José (Creador):

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Diego San José: el genio detrás de las risas y los guiones brillantes

 

Si hablamos de la comedia española actual, uno de los nombres que brilla con luz propia es el de Diego San José. Este guionista y creador, nacido en Irún (Guipúzcoa), ha puesto su firma en algunas de las producciones más exitosas de la última década, demostrando que sabe cómo mezclar humor inteligente con un toque de realidad que todos podemos reconocer (y reírnos de ello, claro).

 

De la política al cine: un viaje de ida y vuelta


Diego San José comenzó a destacar con Vaya semanita, el programa de sketches que revolucionó el humor en España en los 2000. Desde ahí, su trayectoria fue como un cohete espacial en ascenso: de los gags sobre la idiosincrasia vasca a guiones que conectaron con el público de toda España.

 

Su consagración llegó con Ocho apellidos vascos (2014), una comedia romántica que se convirtió en un fenómeno de taquilla. San José y Borja Cobeaga, su inseparable compañero de escritura, dieron vida a un guion que jugaba con estereotipos culturales sin perder frescura ni humanidad. Vamos, que no solo nos reímos, sino que también nos sentimos identificados con ese choque de culturas norte-sur.

 

 

La televisión, su otro gran terreno de juego


Pero San José no solo se queda en la pantalla grande. En televisión, ha firmado éxitos como Vota Juan, Vamos Juan y Venga Juan, donde saca punta a la política española con un humor ácido y un protagonista tan entrañable como deplorable. Nadie pone la lupa en las miserias humanas como este guionista, y eso se agradece.

 

 

El arte de hacer reír (y reflexionar)


Lo que hace grande a Diego San José no es solo su capacidad para crear chistes efectivos, sino su habilidad para construir historias que dicen algo más.

 

Sus personajes son cercanos, sus situaciones son universales y sus diálogos tienen ese toque de verdad que te hace reír a carcajadas, pero también pensar: “¿Y si somos todos un poco así?”.

 

Con una carrera que no para de crecer, Diego San José se ha ganado su lugar como uno de los grandes creadores del panorama audiovisual español. Y, sinceramente, si sigue haciéndonos reír así, por nosotros que no pare.

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Desmontando un elefante – 2024 – Aitor Echevarría – Festival de Cine Europeo de Sevilla 2024 – @festivalsevilla – #21FestivalSevilla #SEFF2024 – #YoVoyAlCine

12/01/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Mamá bebe.

 

El debutante Aitor Echevarría trata en su película el difícil tema del alcoholismo. Yo aquilataría más diciendo el alcoholismo en la mujer.

 

Hace unos años oí a un familiar mío decir: “en un hombre es normal, pero que feo es en una mujer”.

 

Vivimos en un mundo machista, donde frases como éstas no extrañan a nadie, aunque a mí me producen, al menos, sonrojo.

 

Emma Suárez da vida a una prestigiosa arquitecta que debe ingresar en un centro por su problema de adicción.

 

Hace muchos años en una conferencia que impartió mi amigo Daniel Ramírez, un gran psicólogo, afirmaba, con todo acierto, que el alcoholismo no es una enfermedad es el síntoma de una enfermedad. La persona bebe por algo y ahí está la clave de solucionar el problema.

 

Esta cuestión se obvia en la película, aunque sí están elementos muy interesantes, como la incapacidad de los familiares, en muchas ocasiones, de ayudar a la enferma. O la culpabilización de la víctima. Las recaídas. La incomprensión social, que habla de vicio y no de enfermedad.

 

Natalia de Molina está estupenda como esa hija que no sabe cómo ayudar y que termina hartándose de ser ella la responsable de una madre.

 

Muy bien Emma Suárez que da esa profundidad al personaje, que no es capaz de disfrutar de las cosas de la vida y que encuentra lo cotidiano aburrido y vacío, con ese fondo claramente depresivo.

 

Me molesta un poco la elección de una familia adinerada para plantear el problema.

 

Desaprovechado el gran Darío Grandinetti, con un papel demasiado superficial.

 

Tal vez, la película no sea redonda y no resuelva problemas, pero tiene la valentía de plantearlos.

 

Mi puntuación: 6,58/10.

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: