El Blog de Hola Soy Ramón!

 

El limpiaparabrisas (Corto) – The Windshield Wiper – 2021 – Alberto Mielgo

31/03/2022

.

.

Ficha:

Duración
15 min.
País
Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
Alberto Mielgo
Guion
Alberto Mielgo
Música
Alberto Mielgo
Fotografía
Animación, Jonatan Catalan
Reparto
Animación
Productora
Coproducción Estados Unidos-España; Leo Sanchez Studio, Pinkman.TV
Género
Animación. Drama. Romance | Historias cruzadas. Animación para adultos. Cortometraje (animación)

.

.

Comentario de Ramón:

.

Dónde está el amor?

.

El corto de animación de Alberto Mielgo se ha llevado el Oscar.

.

Escenas solo conectadas por la idea del amor, de la soledad, de la marginación, del aislamiento en esta tercera década del siglo actual.

.

Una película que se mueve entre lo poético y lo banal, pensado para un público adulto que busca nuevas narrativas alejadas del argumento habitual.

.

Con una animación maravillosa, impactante, luminosa, deslumbrante.

.

Cine que podría haber firmado un Buñuel del siglo XXI, aunque el director de Calanda jamás le hubiera puesto banda musical, que, por cierto, aquí, es formidable.

.

Una maravilla que merece ser visto muchas veces.

.

Se puede ver en este enlace.

.

Mi puntuación: 9,03/10.

.

.

Dirigido por Alberto Mielgo:

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




¡Centinela, alerta! – 1937 – Jean Grémillon, Luis Buñuel – El papel de Buñuel en Filmófono

31/03/2022

.

.

Ficha:

Duración
80 min.
País
España
Dirección
Jean Grémillon, Luis Buñuel
Guion
Luis Buñuel, Eduardo Ugarte. Obra: Carlos Arniches
Música
Daniel Montorio, Fernando Remacha
Fotografía
José María Beltrán (B&W)
Reparto
Ángel Sampedro ‘Angelillo’, Ana María Custodio, José Luis Sáenz de Heredia, José María Linares-Rivas, Pablo Álvarez Rubio, Raúl Cancio, Mapy Cortés, Pablo Hidalgo, Mario Pacheco, Mari-Tere Pacheco, Emilio Portes
Productora
Filmófono S.A
Género
Musical

.

.

Comentario de Ramón:

.

¡Centinela, alerta! es un melodrama musical basado en una obra de Carlos Arniches.

.

Es una peli folclórica muy de moda en los años treinta en España.

.

Su estreno estaba programado para Septiembre de 1936, pero la Guerra cambió estas fechas. Rodada antes del la sublevación militar.

.

La trama es totalmente folletinesca y rancia.

.

Los números musicales están pensados para el lucimiento de Angelillo y cuenta con un personaje cómico tópico, Tiburcio Canales (Luis Heredia) y una belleza de la época, Candelas (Ana Mª Custodio).

.

El malvado es un señorito embaucador, miserable y seductor, Arturo (José Mª Linares Rivas), lo que leda un cierto cariz social.

.

Su título y la fecha de su estreno puede inducir a pensar que es una película de propaganda bélica. Pero nada más lejos de la realidad.

.

Se podría haber titulado “La engañada” o “El mal señorito” o “Angelillo y la madre soltera“, de forma más adecuada.

.

Para mí el interés de esta película está en que consta Luis Buñuel como director, junto con Jean Grémillon.

.

Hay un dato muy significativo. La presencia de gallinas que tanto gustaban el director surrealista.

.

Al repasar la filmografía del director de Calanda, esta peli no figura en la mayor parte de las listas.

.

Leyendo e indagando mucho, descubro datos que ni siquiera el propio Buñuel descubre en su autobiografía “Mi último suspiro“.

.

En septiembre de 1934, Ricardo Urgoiti decide montar una productora de cine en España.

.

Se trataba de un empresario ya metido en varios negocios, que quiere obtener beneficios con películas folclóricas, que en aquella época tenían mucho éxito de público.

.

Buñuel había pasado unos meses en Hollywood aprendiendo el sistema de producción americano.

.

Urgoiti le encarga a Buñuel el diseño de la producción de su nueva empresa Filmófono y que se hace responsable de la producción ejecutiva.

.

.

La producción de películas en España era caótica. Los guiones se cambiaban continuamente a gusto de las “estrellas”.

.

La impuntualidad era la norma. Los rodajes se alargaban sin sentido y las películas se pasaban siempre del presupuesto.

.

Buñuel contrata un equipo de técnicos y decoradores fijos. Diseña los rodajes al milímetro, con guiones no modificables.

.

Todos los empleados, incluido los actores tienen un horario fijo de 8 horas, con una pausa para comer.

.

Las escenas se ensayan hasta que salen perfectas y después se rueda una sola toma. El celuloide es caro y escaso y no hay que desaprovecharlo.

.

Los decorados se hacen pensando en el ángulo de cámara, de tal manera que se decora solo lo que se verá en pantalla.

.

Los actores cumplen el horario a rajatabla.

.

Cada día se va montando lo filmado.

.

Es el modelo de los grandes estudios americanos como la M.G.M., que Buñuel ha aprendido bien y copia.

.

El resultado es magnífico. Las pelis se ruedan en tiempo y con el presupuesto, o incluso menos,  del marcado.

.

Del 34 al 36 Filmófono estrena cuatro películas de éxito.

.

La primera producción será Don Quintín, el amargao (1935),  con un coste de 331.021 pesetas de las que Buñuel aportó 75.000.  El rodaje se inició el 20 de mayo, terminaría ocho semanas después.

.

Para el puesto de director se contrató a Luis Marquina, hasta entonces técnico de sonido de los estudios CEA y sin experiencia en la dirección.

.

¿Hasta qué punto se implicó Buñuel en esta película?

.

Para empezar era el coautor del guion, junto con Ugarte, aunque basado en una obra de Arniches. También era el coproductor junto con Urgoiti, financiaba con su dinero parte de la película y era el productor ejecutivo.

.

Luis Marquina, no tenía ninguna experiencia como tal, luego Buñuel tuvo que estar muy encima de él.

.

Marquina lo explicaría más tarde, al ir a iniciar su siguiente realización, El bailarín y el trabajador (1936), declaró a Cinegramas:

«Es la primera película que dirijo bajo mi absoluta responsabilidad. En Don Quintín, el amargao tuve asistencias y ase­soramientos inestimables»

.

La madre de Buñuel se muestra en varias cartas muy contenta con el éxito de la película y le reprocha que no figure en los créditos como director, aunque sí consta como guionista.

.

Buñuel asistía a todos los rodajes y dirigía de forma “feroz” toda la producción.

.

Cuando aparecía en el plató todo el mundo se levantaba y quedaba en silencio. Era general llamarle “Señor Obispo“.

.

Buñuel detestaba el cine folclórico, aunque se declaraba admirador de Carlos Arniches.

.

La segunda producción fue La hija de Juan Simón, que inició su rodaje antes del estreno de la anterior. Tenía un presupuesto de 379.473, 88 pesetas de las que 65.000 eran aportadas por Nemesio Sobrevila, que además era coautor del guión, de los decorados y el encargado de dirigirla, bajo la supervisión de Luis Buñuel.

.

A las dos semanas de iniciado el rodaje y por retraso en el calendario previsto y en el presupuesto, Sobrevila, que ejercía de director, sería despedido (a pesar de ser uno de los financieros de la película).

.

Buñuel lo consideraba muy blando dirigiendo.  Será sustituido por el inexperto José Luis Sáenz de Heredia, que no quería cobrar y le pagaron 1.500 pesetas.

.

La película, bajo la supervisión de Luis Buñuel terminará el rodaje el 13 de noviembre, y en apenas cuatro semanas, recuperó el tiempo perdido.

.

Las dos películas estrenadas estaban obteniendo un gran éxito de público y un notable apoyo de la crítica, sobre todo la primera.

.

Es entonces cuando aparece en la revista “Cinema Sparta” un artículo firmado por Florentino Hernández Girbal bajo el título “De fuera vendrán…“, en el que atribuiría de manera inequívoca la dirección de Don Quintín, el amargao y de La hija de Juan Simón a Luis Buñuel, haciéndose eco de los comentarios que corrían entre el mundillo profesional.

.

El rumor estaba lanzado y resultó imparable a partir de ese momento, por muchas explicaciones que quisieran darse.

.

Luis Buñuel, ejerciendo su derecho de réplica en las páginas de “Cinema Sparta“, publicó una carta, en la que entre otras cosas decía:

“Si yo intervi­ne en la realización fue como director de producción de la casa editora, cargo meramente técnico-administrativo de organizador del tra­bajo en función de la economía.

No ha entra­do en mi labor ninguna consideración objetiva de índole moral o artística.

Por lo tanto, no puedo ser padre encubierto ni putativo de esas dos producciones.”

.

¿Quién me quiere a mí?, la tercera película de la productora, con guión de Buñuel y Ugarte, comenzaría su rodaje el 27 de enero de 1936, con un coste de 300.806,46 pesetas (de las que Buñuel aportó 10.000), no resultó un éxito como las anteriores.

.

Buñuel confió su dirección a Sáenz de Heredia, tras el buen entendimiento en la película anterior, que cobró 3.000 pesetas.

.

¡Centinela, alerta! será la cuarta y última aportación de Filmófono a la cinematografía española, como consecuencia del estallido de la Guerra Civil.

.

Como director se contrató a Jean Grémillon, un hombre con experiencia y su coste fue de 400.866,47 pesetas (de las que Buñuel aportó 10.000).

.

Estaba basada en un guión original de Carlos Arniches, con la colaboración de Eduardo Ugarte.

.

.

El rodaje comenzó el 20 de abril de 1936 y tenía su estreno fijado para septiem­bre de 1936, pero el estallido de la Guerra Civil el 18 de julio acabaría con el esperanzador futuro de Filmófono.

.

La película sería un gran éxito internacional.

.

Respecto a esta producción Buñuel afirma:

Propuse a Jean Grémillon que viniera a rodar en Madrid una comedia militar titulada ¡Centinela alerta!… Aceptó con la condición de no firmar, a lo que yo me avine inmediatamente… Por cierto que algunas escenas las rodé yo en su lugar o se las hice rodar a Ugarte los días en que Gremillón no tenía ganas de levantarse. (Mi último suspiro.  Pág.: 142)

.

Buñuel colaboró, como siempre, en el guión y desempeñó su cargo de jefe de producción, pero nada hizo en la dirección propiamente dicha, excepto en las escenas rodadas los últimos días.

.

En un momento determinado oímos su voz, como la de Ugarte, doblando a dos baturros: entre unos matorrales observan a una mujer desnuda saliendo del río y hacen comentarios obscenos.

.

Hacia el final del film, el director, Jean Grémillon, cayó enfermo y Buñuel se encargó personalmente de dirigirla.

.

Buñuel, que siempre rechazó su participación en las películas:

Yo sólo era el productor ejecutivo: supervisaba el guión, el trabajo en el estudio, el registro sonoro… Mi función era vigilar que la producción se atuviese al presupuesto… Me remordía la conciencia. Aunque yo no escribía ni dirigía esas películas comerciales y sólo intervenía como colaborador técnico, estaba contribuyendo con ellas, lo que a mí me repugnaba… Eran películas un poco arnichescas,… Me ha gustado siempre Arniches en cierto aspecto, aun sin estar de acuerdo con el tipo de sociedad que presentaba en sus sainetes…

.

Por otro lado, frente a las declaraciones de Buñuel, “las entrevistas mantenidas por Rotellar, Mortimore y Aranda con personajes que siguieron de cerca el rodaje de los filmes como actores, cámaras, guionistas o productores coinciden sin lugar a dudas en la autoría de Buñuel, e incluso el propio director en sus memorias reconoce sin ambages que rodó por lo menos algunas escenas y que era el responsable último de lo que sucedía en el plató”.

.

En 1939 escribió su autobiografía para el America Film Center con la intención de buscar un puesto de trabajo.

.

En ella escribió:

“Fui el productor anónimo de varias películas hechas para Filmófono… aún no existía en España el trabajo especializado de los estudios de Hollywood, y tuve que formar a directores, escritores, etc…”

.

Muy posiblemente Buñuel fue el codirector de las dos primeras películas: Don Quintín el amargao y La hija de Juan Simón.

.

Si a eso le añadimos todos los demás controles que ejerció Buñuel, anteriores y posteriores al rodaje, estas películas son más de Buñuel que de nadie.

.

En las otras dos, los directores tuvieron más libertad durante el rodaje.

.

Sáenz de Heredia porque se había ganado la confianza y Gremillón, porque era un director con experiencia.

.

Pero al no tener el control sobre lo que hay que rodar cada día, ni sobre la selección de tomas y el montaje, pierden el dominio sobre el resultado final, lo que hace que la autoría se diluya entre varios.

.

Mi puntuación: 5,03/10.

(Pero por el interés y debate que despierta esta película sobre su autoría, mi puntuación sería 8,00/10).

.

.

Dirigido por Jean Grémillon y Luis Buñuel:

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Un cielo tan turbio (Documental) – So Foul a Sky – 2021 – Álvaro F. Pulpeiro – #YoVoyAlCine

31/03/2022

.

.

Ficha:

Duración
82 min.
País
España España
Dirección
Álvaro F. Pulpeiro
Guion
Álvaro F. Pulpeiro
Música
Sergio Gutiérrez Zuluaga
Fotografía
Mauricio Reyes Serrano, Álvaro F. Pulpeiro
Reparto
Documental
Productora
Coproducción España-Colombia-Reino Unido-Venezuela; Insight TWI: The World Investigates, A Cuarta Parede, A Cámara Lenta
Género
Documental

.

.

Comentario de Ramón:

.

La Venezuela petrolera.

.

Álvaro F. Pulpeiro (1990) es un cineasta nacido en Galicia y actualmente afincado en Bogotá, Colombia.

.

Es un hombre de mundo. Ha vivido en Canadá, Brasil, Australia…

.

Leo la sinopsis de FilmAffinity y quedo impresionado. Imposible expresar mejor de que va este documental.

.

A la sombra de monumentales refinerías que emergen cual templos cromados, “Un cielo tan turbio” viaja por diversos paisajes fronterizos de Venezuela, el primer petro-estado, hoy golpeado por la peor crisis política y humanitaria que Sudamérica ha vivido en el siglo XXI.

.

Bajo cielos que auguran tormenta, somnolientos militares acechan en medio del mar Caribe, migrantes vagan por lúgubres pueblos fronterizos entre Venezuela y Brasil, y contrabandistas apuran los últimos barriles de gasolina cruzando clandestinamente por las trochas del hostil Desierto Guajiro.

.

Todo ello al son de las esquizofrénicas noticias del conflicto político que emite una radio desde la lejanía capitalina.

.

Esta es una película que retrata peregrinos y piratas, hijos huérfanos de una tierra que han hecho suya sin necesidad de plantar banderas, o imponer himnos; anárquicos como la tormenta que amenaza poner fin a este limbo en donde se encuentran suspendidos.

.

Solo puedo agregar que tiene un carácter hipnótico, poético, triste, embriagador…

.

Mi puntuación: 7,22/10.

.

.

Dirigido por Álvaro F. Pulpeiro:

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Zona fronteriza (Serie de TV) – Grenseland – 2017 – Bård Fjulsrud, Gunnar Vikene, Rune Denstad Langlo – Netflix – Comentario de Elena FerCun

30/03/2022

.

.

Ficha:

Duración Serie de TV (2017). 8 episodios.
60 min.
País
Noruega Noruega
Dirección
Bård Fjulsrud, Gunnar Vikene, Rune Denstad Langlo
Guion
Bjørn Ekeberg, Megan Gallagher, Melike Leblebicioglu
Música
Stein Johan Grieg Halvorsen, Eyvind Andreas Skeie
Fotografía
John-Erling H. Fredriksen, Håvar Karlsen, Jakob Ingimundarson
Reparto
Tobias Santelmann, Ellen Dorrit Petersen, Benjamin Helstad, Eivind Sander, Bjørn Skagestad, Thelma Farnes Ottersen, Todd Bishop Monrad Vistven, Frode Winther, Morten Svartveit, Ellen Birgitte Winther, Ana Gil Melo Nascimento, Gine Cornelia Pedersen, Marina Popovic, ver 10 más
Productora
Monster Scripted AS
Género
Serie de TV. Thriller | Policíaco

.

.

Comentario de Elena:

.

Serie noruega, en primera temporada de 8 episodios, 2017.
Thriller policíaco.
Dirigida por Bärd Fjulsrud, Gunnar Vikene, Pune Denstad Langlo.

.
Un detective tiene que investigar un asesinato, pero descubre que su hermano, que es policía, está implicado.

.
Por otro lado, él tiene que declarar en contra de un compañero que parece estar relacionado en el asesinato de la hermana de su pareja. Todo se enreda, se va complicando.

.
Me ha parecido muy floja, pretende más de lo que consigue con el desarrollo de la historia.

.

Puntuación de Elena: 5/10.

.

Elena Fercun

leyendoconelena.com

Síguela en @elenafercun

.

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Google “hola soy ramon” y el título de la peli.

.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Festival de Málaga 25 (2022) – Comentarios de Ramón a un Festival con buenas pelis donde llovió Cola Cao – Hablo de todo, sin ningún criterio

30/03/2022

.

.

El tiempo

.

Uno de los atractivos añadidos del Festival de Málaga es gozar de una primavera luminosa.

.

Este año, sin embargo, ha estado nublado y lluvioso, con fresco, que no frío.

.

El día más terrible fue el jueves 25, anocheció al medio día, con cielo rojo y un ambiente turbador, casi apocalíptico, pera terminar lloviendo barro.

.

El viernes el agua cayó a cántaros.

.

.

.

Los horarios

.

Otro de los aspectos negativos.

.

La primera película de la mañana de la sección oficial en su pase de prensa se programó a las ocho y media. A mí me gustó la idea porque me encanta madrugar. El inconveniente es que las cafeterías de la zona abren a las ocho y no daba tiempo. Hubo que desayunar en el apartamento.

.

Por las tardes las películas se solapaban. Era imposible ver Zonacine, Pase de Sección Oficial y Premiere Internacional, como muchos hubieran deseado. Con lo fácil que hubiera sido poner estas secciones a las 4, a las 6 y a las 8 y listo. Y no a las 16.45, 18.30 y 20.00.

.

.

Fernando Méndez Leite

.

Una figura histórica del cine español, que fue director general de cinematograf´ía, que trabajó durante muchos años en RTVE y que lleva los 25 años del Festival participando en la selección de películas y moderando con gracia las ruedas de prensa, se merecía que cuando le otorgara,n una Biznaga tuviera más repercusión.

.

El jueves 17 al comenzar la noche estábamos en la entrada del Albéniz y vemos a Fernando que nos dice que le acaban de dar una Biznaga.

.

No habíamos recibido ninguna nota de prensa, ni convocatoria al respecto. Se le entregó de tapadillo, sin que casi nadie lo presenciara.

.

Ha publicado un libro sobre la perspectiva actual de la películas ganadoras en este cuarto de siglo.

.

Después de haber superado una crisis de salud ha estado en plena forma, acudiendo a todos los encuentros y moderando todas las ruedas de prensa de la sección oficial.

.

Siempre cordial y ameno. Cuanta con toda mi admiración.

.

.

.

Alcarrás

.

La película de Carla Simón, después de haber ganado el Oso de Oro en Berlín, era muy esperada.

.

No defraudó.

.

El neorrealismo de la última cosecha, titulaba mi comentario.

.

.

.

La triunfadora

.

Desde el momento que vimos Cinco lobitos supimos que iba a ser la ganadora, aunque quedaba mucho festival por delante.

.

La emoción de lo cotidiano.

Alauda Ruiz de Azúa elabora una película que habla de cotidiano, de lo cercano, de la familia que todos tenemos o hemos tenido.

.

Comienza con un relato de la nueva maternidad, desmontando el caduco mito de la belleza y grandeza de ser madre, bajando a la realidad, dura y agobiante, del suceso que cambia radicalmente una vida para siempre.

.

Y termina con la historia de la enfermedad y la muerte. Se cierra el ciclo de la vida familiar.

.

Su relato está lleno de cosas sencillas que podemos identificar, con elementos próximos, pero cargados de sentimientos que logran trasmitir emoción y los espectadores sensibles, como yo, no podemos evitar que nuestros tiernos ojos se inunden de un manantial de lágrimas.

.

Una película que llega al corazón.

.

Sus actrices protagonistas, Laia Costa y Susi Sánchez, se llevaron a medias una Biznaga muy merecida.

.

Público y jurado se pusieron de acuerdo dando sendas Biznagas.

.

Mejor Guion para Alauda Ruiz de Azúa.

.

Fuera de los premios oficiales, la película ha sumado cuatro premios más, entre ellos, el Feroz Puerta Oscura.

.

.

.

Las comidas

.

Soy un apasionado de los boquerones fritos y de los callos, dos comidas muy diferentes y muy de la gastronomía malagueña.

.

Este año me volví loco y durante cuatro días seguidos degusté unos maravillosos y digestivos callos con garbanzos en el restaurante El Mercado.

.

Probamos el Gazpachuelo malagueño, que no conocíamos.

.

La mayoría de los días fuimos felices con menús de nueve euros, pero un día nos fuimos muy arriba y nos gastamos 40 por barba.

.

Agradecer a Lorena y Paula, alias Calamarescalamaritos, su magnífica atención y su eficacia.

.

.

.

Los cutrevídeos

.

Hemos grabado 24 cutrevídeos sobre las películas del Festival.

.

A salto de mata, con poco orden y ningún concierto, entre peli y peli o después de comer.

.

Detrás de la cámara, en la inmensa mayoría de las ocasiones, Elena, que ha conseguido una buena calidad con fondos muy atractivos.

.

Delante Pepe, Ricardo y un servidor, como fijos y en algunas ocasiones, Tena, Dani o Margeaux.

.

.

.

Homenajes

.

Julieta Serrano

.

Asistimos a la proyección del documental , con la presencia de una incombustible Julieta Serrano que estuvo colosal.

.

Todo se convirtió en un merecido homenaje.

.

.

.

José Luis López Vázquez

.

Después de la proyección, como Película de Oro, de , disfrutamos de un estupendo coloquio sobre este gran actor. Moderaba Luis Alegre, con Pedro OleaPepe SacristánMónica RandallJosé Luis Vázquez (hijo del protagonista) y la prestigiosa periodista Yolanda Flores.

.

.

.

Pedro Olea

.

Hubo Biznaga para el director de esta peli mítica de terror de 1970.

.

.

.

Manuel Summers

.

Antes de la proyección Del rosa al amarillo se realizó una presentación de la película, que ha sido remasterizada y se va a proyectar en cines durante este año, y de un libro biográfico dedicado a su director.

.

Realiza la presentación Fernando Méndez Leite, con la presencia de Manuel Summers, hijo del cineasta; Carlos F. Heredero; escritor; Adolfo Blanco, distribuidor; Jara Yáñez, directora Revista Caimán Ediciones y José Sainz de Vicuña, productor y amigo de Summers.

.

El coloquio resulta ser muy ameno y se cuentan anécdotas muy jugosas.

.

.

.

Premios ASECAM y Feroz

.

El viernes 25 asistimos a la entrega de los premios no oficiales.

.

No suelo faltar a esta cita.

.

Cinco lobitos se llevó estos premios y su productora salió a agradecer reiteradamente los galardones recibidos.

.

Especialmente emotivo y sincero, fue lo que, para otorgar el premio de ASECAM a la mejor ópera prima, leyó Pepe Díaz:

Esta película habla de lo próximo, de lo cercano, de la familia…

Es el relato emotivo de la cotidianidad. Del ciclo vital que va de la nueva maternidad al duelo.

Una película que inunda el corazón de sentimientos.

.

.

.

Las ruedas de prensa

.

Siempre interesantes, complementan y, a veces, dan luz a la película.

.

Este año Méndez Leite, especialmente inspirado.

.

Existe la nefasta costumbre de que los periodistas preguntadores comiencen con desmesuradas alabanzas.

.

.

Trabajo

.

Todas las noche tenía que colgar los cutrevídeos en YouTube y hacer los podcast.

.

Mientras Elena elaboraba sus comentarios de lo vivido y visto en el día.

.

Por las mañanas temprano, a eso de las 6, encargar las entradas con 48 de antelación, a veces, un auténtico galimatías para encajar horarios, y, antes de salir para la primera peli realizar, mis críticas.

.

.

Famoseo

.

Este año escaso. Pepe que siempre se lanza a conseguir la mejor foto ha estado un poco flojo.

.

Sí nos hicimos foto con Mona Martínez que aparecía en dos películas excelentes, La maniobra de la tortuga y Las niñas de cristal, y con Manuel Martín Cuenca presidente del jurado de la Sección Oficial.

.

.

.

Las latinas

.

El nivel medio de las películas ha sido excelente.

.

El cine latino nos ha obsequiado, al menos, tres joyas.

.

, ganadora de la Biznaga. Que me inspiró una poética crítica:

.

La poesía del crepúsculo.

.

La inmensidad del altiplano andino. Triste, desolado. Una tierra blanca que solo levanta polvo.

.

Dos ancianos arrugados por los años, el sol y el trabajo duro.

.

Ella dulce, tierna, cariñosa.

.

Él hosco, tozudo y enfermo.

.

Un rebaño de llamas adornadas como señoritas en domingo.

.

Una sequía sedienta que espera el agua deseosa y moribunda.

.

Un nieto ilusionado por su venidera paternidad, preocupado por sus abuelos.

.

Un cóndor, que al llegar su final, se sacrificará.

.

.

.

Los looks más extravagantes

.

Una tarde nos encontramos que una muchedumbre observaba a las actrices de Libélulas de Luc Knowles, Olivia Baglivi y Milena Smit, con un aspecto llamativo y con cara de pocos amigos.

.

Esta peli resultó premiada en la sección de ZonaCine.

.

.

La alfombra roja dio para mucho.

.

.

.

El Palmarés

.

Me alegra que el jurado haya resuelto sus premiados encajando con crítica y público.

.

El que la película con la Biznaga de Oro pueda ser comercial es muy importante. Para la peli, pero también para el Festival que da su respaldo a productos que pueden ser rentables en taquilla.

.

.

.

Amistades peligrosas

.

Uno de los grandes atractivos del Festival es reencontrarse con los amigos.

.

No voy a citarlos para no olvidar ninguno.

.

Personas muy interesantes y muy buenas.

.

Muy agradecido por su amistad y su paciencia.

.

.

.

¡Hasta el año que viene!

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Gloogle “hola soy ramon” y el título de la peli.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: