55 días en Pekín – 55 Days at Peking – 1963 – Nicholas Ray – Sesión 12: Dimitri Tiomkin – Curso UNED 2024 -2025 – Banda aparte. Música y Cine

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Todo es mentira.

 

Volver a ver esta superproducción en pantalla grande me retrotrae a mi infancia.

 

Recuerdo que la vi siendo muy niño y luego por avatares de la vida la volví a ver varias veces en reestrenos, en el cine del colegio…

 

Nunca me divirtió demasiado. 

 

Ahora la veo con los ojos de un adulto y me la tengo que tomar a broma para disfrutarla como se merece.

 

Todo es falso en esta producción del megalómano Samuel Bronston.

 

Un guion absurdo que pinta a los yanquis como los héroes, cuando en la Guerra de los Boxers ni pinchaban ni cortaban nada.

 

Analizada con cierto criterio es una burda representación del poderío imperialista y de la diferencia de clases y de la situación de los primeros mundos representada por esas potencias y el tercer mundo que es China.

 

Contrasta la pobreza de los indígenas con la opulencia de ese baile organizado para festejar el cumpleaños de la Reina del Reino Unido.

 

Lo que en los años sesenta se veía normal en España y en Hollywood, ahora es un auténtico escándalo.

 

Los grandes héroes son los anglosajones. El americano guerrero, tremendo Charlton Heston con su camisa sudada. El elegante inglés que antepone todo a sus principios y al honor del Imperio Británico, un impoluto David Niven.

 

Los demás cobardes y arribistas. 

 

La condesa Ava Gardner bellísima, pero de pasado oscuro, que recibe un castigo no deseado, pero moralmente merecido. Es lo que tiene ser adúltera. Ya sabes que te van a matar a mitad de película.

 

No voy a seguir analizando el guion porque sería un no parar.

 

Todo es cartón piedra en 55 días en Pekín.

 

La mayoría de los chinos, los soldados ingleses y todos lo figurantes, que por ahí pululan, son reclutas del ejército español.

 

Impresiona ver a Alfredo Mayo de embajador español.

 

Hasta la emperatriz china está interpretada por Flora Robson una actriz británica.

 

Nadie tenía ni el más mínimo interés en dar credibilidad a un film que solo pretendía entretener y que con los años se ha convertido en una broma, que hay que tomársela a risa.

 

Mi puntuación: 6,32/10.

 

 

 

 

 

 

Dirigido por Nicholas Ray:

 

 

Nicholas Ray: Un Visionario del Cine Americano

 

Nicholas Ray (1911-1979) es recordado como uno de los grandes directores de la “edad de oro” del cine estadounidense, cuyo enfoque visionario y estilo profundamente personal marcaron a generaciones de cineastas.

Nacido como Raymond Nicholas Kienzle en Galesville, Wisconsin, Ray comenzó su carrera artística en el mundo del teatro y la radio antes de adentrarse en el cine.

 

 

Inicios y Trayectoria

 

Ray estudió arquitectura bajo la tutela de Frank Lloyd Wright, lo que influyó en su sentido visual y su atención al espacio en sus películas.

 

Durante los años 30, trabajó en teatro junto a Elia Kazan y el Grupo de Teatro, lo que consolidó su interés en narrativas humanas complejas y socialmente relevantes.

 

Más tarde, Ray trabajó para la Oficina de Información de Guerra durante la Segunda Guerra Mundial, produciendo cortometrajes educativos y propagandísticos.

 

En 1947, Ray debutó como director con They Live by Night (Los amantes de la noche), un melodrama noir que destacó por su empatía hacia los personajes marginados y su innovador uso de la cámara. Este enfoque único sería una constante en su obra.

 

 

Obras más Destacadas

 

Nicholas Ray dirigió una serie de películas que desafiaron las convenciones de su tiempo y exploraron temas de alienación, rebeldía y complejidad emocional.

 

Entre sus títulos más icónicos se encuentran:

 

  • In a Lonely Place (En un lugar solitario, 1950): Un intenso drama protagonizado por Humphrey Bogart, que explora la fragilidad de las relaciones y los conflictos internos.

 

  • Johnny Guitar (1954): Un western atípico, conocido por sus dinámicas de poder entre mujeres fuertes y su subtexto político en pleno auge del macarthismo.

 

  • Rebel Without a Cause (Rebelde sin causa, 1955): Posiblemente su obra más famosa, esta película definió a James Dean como icono cultural y exploró la angustia adolescente con una profundidad inédita hasta entonces.

 

Ray también abordó temas históricos y épicos, como en 55 Days at Peking (55 días en Pekín, 1963), un proyecto que, aunque monumental, estuvo marcado por serias dificultades.

 

 

Problemas de Salud en 55 Días en Pekín

 

Durante el rodaje de 55 días en Pekín, una superproducción ambientada en la Rebelión de los Bóxers, Ray enfrentó graves problemas de salud.

 

El intenso estrés, combinado con su lucha contra el alcoholismo y problemas cardíacos, lo llevaron a abandonar el set antes de finalizar la película.

 

La producción continuó bajo la dirección de Andrew Marton y Guy Green, pero la ausencia de Ray marcó un punto de inflexión en su carrera, que nunca recuperó el mismo nivel de reconocimiento tras este episodio.

 

 

Legado

 

Nicholas Ray murió en 1979, dejando tras de sí un legado inigualable.

 

Su enfoque en personajes vulnerables, su habilidad para capturar emociones humanas complejas y su innovación visual han inspirado a directores como Jean-Luc Godard, Martin Scorsese y Wim Wenders.

 

Este último incluso colaboró con Ray en Lightning Over Water (1980), un documental que retrata los últimos días del cineasta.

 

En retrospectiva, el cine de Nicholas Ray sigue resonando por su autenticidad emocional y su capacidad para desafiar las normas, consolidándolo como una figura esencial en la historia del cine.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Música de Dimitri Tiomkin:

 

 

Dimitri Tiomkin: El Genio Musical Detrás de la Épica Cinematográfica

 

Dimitri Tiomkin (1894-1979) fue uno de los compositores más prolíficos y aclamados de la historia del cine.

 

Con una carrera que abarcó décadas, Tiomkin dejó una huella imborrable en el séptimo arte gracias a su capacidad para capturar la esencia emocional y narrativa de las películas a través de la música.

 

Entre sus muchas contribuciones, destaca su trabajo en la película épica 55 Days at Peking (55 días en Pekín, 1963), donde su talento jugó un papel crucial para dar vida a la historia.

 

 

Orígenes y Trayectoria

 

Nacido en Kremenchuk, en el entonces Imperio Ruso (hoy Ucrania), Tiomkin fue criado en una familia que valoraba profundamente la música. Su madre era profesora de piano y su padre, médico.

 

Dimitri demostró un talento excepcional para el piano desde temprana edad, formándose en el Conservatorio de San Petersburgo bajo la tutela de reconocidos músicos como Alexander Glazunov.

 

Tras la Revolución Rusa, Tiomkin emigró primero a Berlín y luego a Estados Unidos, donde encontró un nicho como pianista y compositor.

 

En los años 30, comenzó a trabajar en Hollywood, estableciéndose rápidamente como uno de los compositores más demandados gracias a su habilidad para fusionar elementos sinfónicos europeos con las necesidades narrativas del cine estadounidense.

 

 

Colaboraciones Destacadas

 

Tiomkin trabajó con algunos de los directores más importantes de su época, incluyendo Frank Capra (It’s a Wonderful Life), Alfred Hitchcock (Strangers on a Train) y Howard Hawks (Red River).

 

Su capacidad para adaptarse a diferentes géneros le permitió brillar en comedias, westerns, thrillers y dramas.

 

Obtuvo cuatro premios Oscar, destacándose por su trabajo en películas como High Noon (Solo ante el peligro, 1952) y The High and the Mighty (1954).

 

Además, fue un maestro en la creación de temas principales inolvidables, que a menudo se convirtieron en éxitos populares más allá de las películas para las que fueron creados.

 

 

Dimitri Tiomkin y 55 Días en Pekín

 

En 1963, Tiomkin asumió el reto de componer la banda sonora de 55 Days at Peking, una superproducción dirigida inicialmente por Nicholas Ray.

 

La película narra los eventos de la Rebelión de los Bóxers en China a principios del siglo XX, centrándose en el asedio a las legaciones extranjeras en Pekín.

 

Tiomkin se enfrentó al desafío de capturar la monumentalidad de la historia y la diversidad cultural de los eventos representados.

 

 

La Banda Sonora

 

La música de Tiomkin para 55 días en Pekín es un testimonio de su maestría como compositor.

 

Mezcló temas épicos y heroicos con elementos musicales que evocaban la cultura china, aunque filtrados a través de una sensibilidad hollywoodense.

 

Esta combinación permitió que la música actuara como un puente entre Oriente y Occidente, reflejando el conflicto y la colaboración entre las diferentes culturas que retrata la película.

 

Uno de los momentos más destacados de la banda sonora es el tema principal, una composición vibrante y majestuosa que encapsula la tensión y la grandeza de la narrativa. Interpretado por orquestas sinfónicas de gran escala, el tema se convirtió en una pieza emblemática del cine épico de los años 60. Además, Tiomkin compuso “So Little Time,” una canción melancólica que refuerza el tono emocional de la película.

 

 

Colaboración en Condiciones Difíciles

 

El rodaje de 55 días en Pekín estuvo plagado de problemas.

 

Nicholas Ray tuvo que abandonar la dirección debido a problemas de salud, lo que dejó el proyecto en manos de otros cineastas.

 

A pesar de estas dificultades, Tiomkin se mantuvo comprometido con su visión musical, demostrando su profesionalismo y pasión.

 

La producción también se caracterizó por la escala masiva de los escenarios y el elenco, lo que requería que la música desempeñara un papel unificador.

 

Tiomkin cumplió esta función con creces, asegurando que su banda sonora no solo acompañara la acción, sino que también elevase las emociones y el impacto narrativo.

 

 

Legado de la Banda Sonora

 

Aunque la película no tuvo el éxito crítico y comercial esperado, la banda sonora de Tiomkin fue ampliamente elogiada.

 

Su trabajo en 55 días en Pekín es considerado uno de los puntos altos de su carrera y un ejemplo brillante de cómo la música puede enriquecer una película, incluso en medio de desafíos de producción.

 

 

 

Contribuciones al Cine

 

Dimitri Tiomkin no solo fue un compositor talentoso, sino también un innovador que ayudó a definir cómo debía integrarse la música en el cine.

 

Fue uno de los primeros en reconocer el potencial de las bandas sonoras como productos independientes, popularizando la práctica de lanzar álbumes con las músicas de sus películas.

 

Además, su enfoque cosmopolita y su habilidad para combinar estilos musicales diversos lo convirtieron en un puente entre las tradiciones europeas y las necesidades narrativas de Hollywood.

 

Su influencia sigue vigente, inspirando a generaciones de compositores cinematográficos.

 

 

 

Conclusión

 

Dimitri Tiomkin fue mucho más que un compositor; fue un narrador musical que entendió cómo traducir emociones e historias en sonidos.

 

Su trabajo en 55 Days at Peking es un ejemplo perfecto de su genio, reflejando tanto la majestuosidad como las complejidades de la narrativa épica. A través de su legado, Tiomkin continúa ocupando un lugar privilegiado en la historia del cine y la música.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

55 días en Pekín: una producción colosal con complicaciones tras las cámaras

 

La película 55 días en Pekín (1963), dirigida por Nicholas Ray, es un drama histórico ambientado durante la Rebelión de los Bóxers en China a principios del siglo XX.

 

Protagonizada por Charlton Heston, Ava Gardner y David Niven, la película narra los eventos ocurridos durante el sitio a las delegaciones extranjeras en Pekín en 1900.

 

Aunque se trata de una de las producciones más ambiciosas de Samuel Bronston, el rodaje estuvo plagado de complicaciones, tanto logísticas como creativas.

 

Rodaje en España: un escenario singular

 

El rodaje principal de 55 días en Pekín tuvo lugar en España, aprovechando los estudios de Samuel Bronston en Las Rozas (Madrid).

 

En pleno auge de las superproducciones de Hollywood en Europa, España se convirtió en un destino clave debido a sus bajos costes de producción y al apoyo del régimen de Francisco Franco.

 

Bronston, conocido por su habilidad para gestionar grandes proyectos, recreó la Ciudad Prohibida y las calles de Pekín en escenarios construidos a gran escala, lo que requirió un equipo de decoradores, artesanos y técnicos locales.

 

El gobierno franquista facilitó apoyo logístico y militar a la producción, proporcionando extras y equipamiento. En un esfuerzo por promover una imagen positiva del país, España no solo se benefició económicamente de la filmación, sino que también buscó fortalecer sus relaciones con Hollywood.

 

Complicaciones durante el rodaje

 

El rodaje de 55 días en Pekín estuvo marcado por problemas desde el principio.

 

Nicholas Ray, el director original, tuvo un colapso nervioso y problemas de salud a mitad de la producción, lo que lo obligó a abandonar el proyecto.

 

Andrew Marton y Guy Green tomaron las riendas para completar la filmación, pero la falta de coherencia en la dirección afectó el resultado final.

 

Ava Gardner, quien interpretaba a la aristócrata rusa Natalia Ivanoff, también fue fuente de tensión en el set. Se reportó que sus frecuentes retrasos y problemas personales dificultaron el cronograma de filmación.

 

Charlton Heston, siempre profesional, tuvo que asumir una carga adicional como líder del reparto.

 

Otra anécdota notable fue la quema accidental de parte de los decorados durante una escena de acción. Esto retrasó considerablemente la producción y aumentó los costos, que ya habían superado los presupuestos iniciales.

 

 

Recepción y éxito en taquilla

 

Aunque 55 días en Pekín fue ambiciosa en su escala y visualmente impresionante, no logró alcanzar el éxito financiero esperado.

 

La crítica fue mixta; mientras algunos elogiaron la magnitud de la producción y las interpretaciones de Heston y Niven, otros criticaron la falta de coherencia narrativa y el enfoque excesivamente occidentalizado de la historia.

 

En taquilla, la película recaudó cifras modestas en comparación con sus altos costos de producción. A pesar de ello, su legado como una de las últimas grandes superproducciones históricas de la época es innegable.

 

Impacto y anécdotas del rodaje

 

En la página de IMDb dedicada a la película, se destacan varias curiosidades del rodaje. Una de las más destacadas es que Samuel Bronston ordenó la construcción de los decorados más grandes construidos hasta entonces en Europa, incluyendo una reconstrucción detallada de la muralla de Pekín.

 

Además, Charlton Heston comentó en sus memorias que el rodaje fue una de las experiencias más extenuantes de su carrera debido a las altas temperaturas y los problemas logísticos. A pesar de todo, la profesionalidad del equipo español fue elogiada por los actores y el equipo de producción.

 

Conclusión

 

55 días en Pekín es un ejemplo de las ambiciones y los riesgos de las grandes producciones históricas de mediados del siglo XX. Aunque no logró el impacto económico esperado, su importancia como testimonio de una era de colaboraciones internacionales en el cine y como muestra de la capacidad de España para albergar producciones de gran escala es incuestionable.

 

La película sigue siendo un recordatorio del arte y las dificultades inherentes a la creación de cine a gran escala.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: