Cutrecomentario de Ramón:
Os copio el comentario que realicé en Enero de 2020:
Mi invitado al programa de entrevistas de Guadalajara Media, Carlos Alba, elige esta peli como su favorita.
La vi por primera vez en mi adolescencia en algún cine club. Hace unos años la volví a visitar en relación a un remake (Nine – 2009 – Rob Marshall).
Me lo vuelvo a pasar fenomenal esta tercera vez.
Fellini se autorretrata en su alter ego Marcello Mastroianni.
La crisis artística de un director de cine, que recibe una continua lluvia de preguntas.
Con escenas oníricas, que enlazan con el surrealismo. Se ve la huella de Buñuel.
Otras de ensoñaciones de sus deseos respecto a su relación con las mujeres.
Magnífico el retrato decadente de esa burguesía y alta sociedad que se hospeda en ese balneario deprimente e hipócrita.
Una peli en la que no dejan de pasar cosas, de manera apabullante y arrolladora.
Con esas escenas finales maravillosas de todos los personajes bajando las escaleras, componiendo un espéctaculo festivo y circense en homenaje a esa vida de la farándula que Fellini admira y en la que se siente como pez en el agua.
Una maravillosa obra maestra.
Espupendas todas las actrices, incluyendo a la joven Claudia Cardinale.
Mi puntuación: 10/10.
Dirigido por Federico Fellini:
El gran Fellini:
Federico Fellini (Rímini, 20 de enero de 1920 – Roma, 31 de octubre de 1993) fue un director de cine y guionista italiano, considerado uno de los cineastas más influyentes del siglo XX.
Su obra se caracteriza por una mezcla única de fantasía y realismo, explorando temas como la memoria, los sueños y la condición humana.
Biografía
Nacido en una familia de clase media, Fellini mostró desde joven un talento para el dibujo y la caricatura.
Durante su adolescencia, colaboró con diversas revistas humorísticas, lo que le permitió desarrollar una aguda observación de la sociedad.
En 1939, se trasladó a Roma con la intención de estudiar Derecho, pero pronto se involucró en el mundo del cine y la radio.
Trabajó como guionista y colaboró con directores como Roberto Rossellini en películas emblemáticas del neorrealismo italiano, como Roma, ciudad abierta (1945).
En 1943, contrajo matrimonio con la actriz Giulietta Masina, quien se convertiría en su musa y protagonista de varias de sus películas más destacadas. La pareja tuvo un hijo, Pier Federico, que lamentablemente falleció poco después de nacer en 1945.
Manías y peculiaridades personales
Fellini era conocido por su carácter meticuloso y sus rituales durante el proceso creativo.
Una de sus manías más notables era la aversión a volar; prefería viajar en coche o tren, evitando en lo posible los aviones.
Además, tenía la costumbre de dibujar bocetos detallados de personajes y escenas antes de filmarlas, lo que le ayudaba a visualizar sus ideas y a comunicarlas al equipo de producción.
Su inclinación por lo onírico y lo surrealista también se reflejaba en su vida diaria, donde a menudo mezclaba realidad y fantasía en sus conversaciones y relatos.
Filmografía destacada
A lo largo de su carrera, Fellini dirigió numerosas películas que han dejado una huella indeleble en la historia del cine.
Algunas de las más emblemáticas son:
-
La strada (1954): Ganadora del Óscar a la mejor película de habla no inglesa, narra la historia de Gelsomina, una joven ingenua vendida a un artista ambulante.
-
Las noches de Cabiria (1957): Protagonizada por Giulietta Masina, sigue la vida de una prostituta romana en busca del amor verdadero.
-
La dolce vita (1960): Una crítica a la alta sociedad romana, centrada en la figura de un periodista interpretado por Marcello Mastroianni.
-
Amarcord (1973): Una evocación nostálgica de su infancia en Rímini, llena de personajes pintorescos y situaciones surrealistas.
Enfoque en Ocho y medio (1963)
Una de las obras maestras de Fellini es Ocho y medio (8½), estrenada en 1963.
La película es una exploración metacinematográfica que refleja la crisis creativa de un director de cine, Guido Anselmi, interpretado por Marcello Mastroianni.
El título hace referencia a las películas que Fellini había dirigido hasta ese momento: seis largometrajes completos, dos codirigidos (contados como medio cada uno) y un episodio en una película colectiva, sumando un total de siete y medio; Ocho y medio sería su octava película y media.
La narrativa oscila entre la realidad y la fantasía, mostrando los recuerdos, sueños y alucinaciones de Guido mientras lucha por encontrar inspiración para su próxima película.
A través de una serie de viñetas y secuencias oníricas, Fellini ofrece una introspección profunda sobre el proceso creativo, la identidad y las relaciones humanas.
La película fue aclamada por su innovación narrativa y visual, y es considerada una de las mejores películas de la historia del cine.
Ganó el Óscar a la mejor película de habla no inglesa y consolidó a Fellini como un maestro del cine moderno.
Legado
Federico Fellini dejó un legado cinematográfico que continúa influyendo a cineastas y espectadores en todo el mundo.
Su capacidad para mezclar lo mundano con lo fantástico, junto con su estilo visual distintivo y su profunda comprensión de la naturaleza humana, lo han consagrado como uno de los grandes maestros del cine.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Música de Nino Rota:
Nino Rota: El Arquitecto Musical de los Sueños Cinematográficos
Nino Rota (Milán, 3 de diciembre de 1911 – Roma, 10 de abril de 1979) fue un destacado compositor italiano, reconocido principalmente por sus contribuciones a la música cinematográfica y su colaboración con directores de renombre como Federico Fellini y Francis Ford Coppola.
Biografía
Giovanni Rota Rinaldi, conocido artísticamente como Nino Rota, nació en una familia con una sólida tradición musical.
Desde temprana edad, demostró un talento excepcional para la música, componiendo su primer oratorio, L’infanzia di San Giovanni Battista, a los 11 años.
Estudió en el Conservatorio de Milán y posteriormente en el Conservatorio de Santa Cecilia en Roma, donde fue alumno de Alfredo Casella e Ildebrando Pizzetti.
Completó su formación en el Instituto de Música Curtis en Filadelfia, Estados Unidos.
A lo largo de su carrera, Rota compuso más de 150 bandas sonoras para cine y televisión, además de óperas, ballets y obras sinfónicas.
Su estilo se caracteriza por melodías líricas y una habilidad única para capturar la esencia de las historias que musicalizaba.
Manías y peculiaridades personales
Aunque Nino Rota era una figura reservada y discreta, se sabe que tenía una rutina de trabajo meticulosa.
Era conocido por su dedicación y disciplina, a menudo trabajando largas horas en sus composiciones.
Mantenía una vida privada alejada de los reflectores, lo que ha dejado pocos detalles sobre sus manías o excentricidades personales.
Filmografía destacada
La colaboración de Rota con Federico Fellini es especialmente notable, resultando en algunas de las bandas sonoras más emblemáticas del cine italiano.
Entre sus trabajos más destacados se incluyen:
-
La strada (1954): Una de las primeras colaboraciones con Fellini, cuya música complementa la narrativa poética de la película.
-
Las noches de Cabiria (1957): La banda sonora realza la emotividad de la historia de una prostituta en busca de amor.
-
La dolce vita (1960): Rota captura la esencia de la alta sociedad romana con una música que oscila entre lo festivo y lo melancólico.
-
El padrino (1972): Su colaboración con Francis Ford Coppola le valió un reconocimiento internacional, creando una de las melodías más icónicas del cine.
Enfoque en Ocho y medio (1963)
En Ocho y medio (8½), Rota compuso una banda sonora que refleja la complejidad y el carácter onírico de la película.
El tema principal, “La Passerella di Otto e Mezzo“, es una melodía circense que evoca la dualidad entre la realidad y la fantasía presente en la narrativa de Fellini.
La música de Rota en esta película se caracteriza por su capacidad para alternar entre tonos festivos y reflexivos, complementando las transiciones entre las secuencias reales y las imaginarias.
La colaboración entre Rota y Fellini en Ocho y medio es un ejemplo destacado de cómo la música puede enriquecer la narrativa cinematográfica, aportando profundidad emocional y cohesión a la obra.
Legado
Nino Rota dejó una huella indeleble en la música cinematográfica, siendo una referencia para compositores posteriores.
Su capacidad para crear melodías memorables y su versatilidad para adaptarse a diferentes géneros y estilos cinematográficos lo consolidan como uno de los compositores más influyentes del siglo XX.
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Ficha:
En este enlace.
Otros posts relacionados
Muchos besos y muchas gracias.
¡Nos vemos en el cine!
Chistes y críticas en holasoyramon.com
Crítico de Cine de El Heraldo del Henares
Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.