Cutrecomentario de Ramón:
184 días en España.
Dos mujeres protagonizan esta historia más entroncada con el thriller que con la comedia dramática.
Por un lado la cantante Celeste, que da título a la serie, una super estrella que tiene fama, riqueza y novio, pero que declara sus impuestos en Panamá.
Por otro Sara Santano, una inspectora de hacienda que solo tiene su trabajo y un perro que heredó de su difunto esposo.
El empeño de Sara en demostrar que Celeste estuvo 184 días residiendo en España la llevará a una investigación que terminará rayando lo amoral e, incluso, lo delictivo.
Con esos días de presencia en nuestro país tiene la obligación de tributar aquí.
Carmen Machi está inconmensurable, muy bien secundada por Manolo Solo. Pero el gran descubrimiento de la serie es Clara Sans llena de juventud y de atractivo delante de la cámara.
Diego San José es el creador de esta miniserie, pero la directora de todos los episodios es Elena Trapé. Los dos demuestran su solvencia creando una serie muy cinematográfica, muy entretenida, donde el arco de recorrido personal de Sara es lo más interesante.
San José viene con el aval de haber sacado a la luz las joyas de Venga Juan, Vamos Juan y Vota Juan.
Se está convirtiendo en uno de los mejores diseccionadores de la realidad española.
Mi puntuación: 8,67/10.
Diego San José (Creador):
Ficha:
En este enlace.
Otros posts relacionados
Diego San José: el genio detrás de las risas y los guiones brillantes
Si hablamos de la comedia española actual, uno de los nombres que brilla con luz propia es el de Diego San José. Este guionista y creador, nacido en Irún (Guipúzcoa), ha puesto su firma en algunas de las producciones más exitosas de la última década, demostrando que sabe cómo mezclar humor inteligente con un toque de realidad que todos podemos reconocer (y reírnos de ello, claro).
De la política al cine: un viaje de ida y vuelta
Diego San José comenzó a destacar con Vaya semanita, el programa de sketches que revolucionó el humor en España en los 2000. Desde ahí, su trayectoria fue como un cohete espacial en ascenso: de los gags sobre la idiosincrasia vasca a guiones que conectaron con el público de toda España.
Su consagración llegó con Ocho apellidos vascos (2014), una comedia romántica que se convirtió en un fenómeno de taquilla. San José y Borja Cobeaga, su inseparable compañero de escritura, dieron vida a un guion que jugaba con estereotipos culturales sin perder frescura ni humanidad. Vamos, que no solo nos reímos, sino que también nos sentimos identificados con ese choque de culturas norte-sur.
La televisión, su otro gran terreno de juego
Pero San José no solo se queda en la pantalla grande. En televisión, ha firmado éxitos como Vota Juan, Vamos Juan y Venga Juan, donde saca punta a la política española con un humor ácido y un protagonista tan entrañable como deplorable. Nadie pone la lupa en las miserias humanas como este guionista, y eso se agradece.
El arte de hacer reír (y reflexionar)
Lo que hace grande a Diego San José no es solo su capacidad para crear chistes efectivos, sino su habilidad para construir historias que dicen algo más.
Sus personajes son cercanos, sus situaciones son universales y sus diálogos tienen ese toque de verdad que te hace reír a carcajadas, pero también pensar: “¿Y si somos todos un poco así?”.
Con una carrera que no para de crecer, Diego San José se ha ganado su lugar como uno de los grandes creadores del panorama audiovisual español. Y, sinceramente, si sigue haciéndonos reír así, por nosotros que no pare.
Muchos besos y muchas gracias.
¡Nos vemos en el cine!
Chistes y críticas en holasoyramon.com
Crítico de Cine de El Heraldo del Henares
Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.