Gary Cooper, que estás en los cielos… – 1981 – Pilar Miró – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La mirada de una cineasta.

 

Tal vez, esta producción sea la película más personal de su directora, la siempre controvertida Pilar Miró.

 

Está fuera de toda duda, que recoge gran parte de su biografía y que la estupenda Mercedes Sampietro es su alter ego.

 

Cuando la vi en su estreno la defendí a muerte ante todas las críticas. Me pareció una obra personal, valiente, que no dudaba en ponerse a sí misma en cuestión y que planteaba sus difíciles relaciones con los hombres en un país profundamente machista.

 

Ahora en este nuevo visionado la encuentro demasiados defectos. Hay planos desenfocados, un abuso abrumador de los primeros planos, secuencias innecesarias narrativamente y un aire excesivamente teatral con algunas actuaciones impostadas.

 

Siempre es un placer ver en pantalla a Agustín González uno de los más grandes actores que ha dado el cine patrio, el que mejor se cabreaba delante de las cámaras. Por cierto el día 16 se cumplieron 20 años de su fallecimiento.

 

También me ha chirriado el doblaje de los diálogos, que aunque era muy habitual en la época, aquí se nota demasiado.

 

En cualquier caso una estupenda elección que nos ha permitido, en nuestro coloquio, comentar su trascendente paso por sus puestos políticos.

 

Mi puntuación: 6,46/10.

 

 

Dirigido por Pilar Miró:

 

 

 

Pilar Miró: La cineasta que transformó el audiovisual español

 

Pilar Miró Romero (1940-1997) fue mucho más que una directora de cine y televisión; fue una figura clave en la modernización del panorama audiovisual español durante las décadas finales del siglo XX.

 

Su legado abarca una filmografía intensa y comprometida, un paso trascendental por la dirección de RTVE y una etapa como Directora General de Cinematografía, donde promulgó la conocida “Ley Miró”.

 

Pero, ¿quién fue realmente Pilar Miró, y cómo logró dejar una huella tan profunda en la industria del cine?

 

 

Los primeros pasos: biografía de una pionera

 

Nacida en Madrid en 1940, Pilar Miró creció en una España marcada por las restricciones de la posguerra.

 

Desde muy joven mostró una inclinación por las artes y, en particular, por el cine.

 

Estudió en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, donde desarrolló una visión crítica y personal que pronto destacó en un entorno dominado mayoritariamente por hombres.

 

Su obra como guionista y directora no tardó en llamar la atención por su sensibilidad y capacidad para explorar temáticas complejas.

 

Desde sus primeros proyectos, Miró se posicionó como una voz singular, interesada en ahondar en los conflictos humanos y sociales.

 

 

Filmografía: exploración de lo humano

 

Pilar Miró dirigió varias películas que marcaron hitos en la cinematografía española.

 

Entre ellas destacan:

 

  • La petición” (1976): Su primer largometraje basado en una obra de teatro de Emilio Romero. Fue un drama de época que mostró su capacidad para manejar relatos complejos y la dirección de actores. Aunque tuvo una recepción crítica moderada, estableció su reputación como una realizadora seria.

 

  • El crimen de Cuenca” (1980): Una obra polémica que denuncia las injusticias del sistema judicial franquista. La película fue censurada inicialmente por su crítica abierta, pero se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad de expresión. Finalmente se estrenó en 1981, obteniendo una gran acogida en taquilla con más de dos millones de espectadores y consolidándose como uno de los grandes éxitos del cine español de la transición.

 

 

El problema judicial de “El crimen de Cuenca

 

El estreno de “El crimen de Cuenca” estuvo rodeado de controversia y marcó un hito en la historia del cine español.

 

La película, basada en un caso real ocurrido en la década de 1910, denunciaba la tortura y las irregularidades judiciales cometidas durante la dictadura de Primo de Rivera, elementos que Pilar Miró trasladó al contexto del franquismo para subrayar su relevancia histórica.

 

Antes de su estreno, el filme fue secuestrado judicialmente por orden del Ministerio de Cultura, argumentando que atentaba contra la imagen de las fuerzas de seguridad del Estado. Esta medida provocó una oleada de protestas tanto en el ámbito cultural como político, al considerarse un acto de censura impropio de la recién estrenada democracia española.

 

Pilar Miró fue procesada judicialmente por injurias y calumnias hacia la Guardia Civil, enfrentándose a un juicio mediático que buscaba desacreditarla.

 

La directora defendió en todo momento la legitimidad de su obra, argumentando que estaba basada en hechos documentados y que su intención era exponer una verdad histórica para fomentar el debate sobre los abusos de poder.

 

Tras meses de tensiones legales y sociales, el Tribunal Supremo absolvió a Miró y autorizó el estreno de la película en 1981.

 

El éxito en taquilla y la recepción crítica de “El crimen de Cuenca” evidenciaron el apoyo popular hacia su mensaje y consolidaron a Pilar Miró como una voz valiente dentro del cine español.

 

Este episodio no solo marcó su carrera, sino que simbolizó la lucha por la libertad de expresión en el ámbito cultural durante los primeros años de la democracia.

 

 

  • Gary Cooper, que estás en los cielos” (1980): Probablemente su trabajo más personal, esta película reflexiona sobre el paso del tiempo, las relaciones humanas y la necesidad de reconciliación con el pasado. Aunque no fue un gran éxito de taquilla, la película fue aclamada por la crítica y obtuvo el premio a Mejor Actriz para Mercedes Sampietro en el Festival de Cine de Montreal.

 

  • “Hablamos esta noche” (1982): Una historia intimista que aborda el conflicto generacional y las tensiones familiares. Aunque tuvo una distribución limitada, fue destacada por su guion y la profundidad psicológica de los personajes.

 

  • “Werther” (1986): Inspirada en la obra de Goethe, esta película explora los dilemas emocionales y morales de un joven atrapado en una intensa pasión. Aunque no fue un éxito comercial, la película recibió elogios por su dirección artística y su sensibilidad narrativa.

 

  • “El pájaro de la felicidad” (1993): Una reflexión profunda sobre la búsqueda de la felicidad y las relaciones humanas, protagonizada por Mercedes Sampietro. La película fue bien recibida por la crítica, destacando por su tratamiento visual y emocional.

 

  • “El perro del hortelano” (1996): Adaptación de la comedia de Lope de Vega, esta película fue un triunfo rotundo que combinó el clasicismo del texto original con una estética moderna y vibrante. Fue galardonada con siete premios Goya, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección, consolidando a Pilar Miró como una de las grandes directoras del cine español.

 

  • “Tu nombre envenena mis sueños” (1996): Una adaptación de la novela de Joaquín Leguina, esta película marcó su última obra en la gran pantalla. Aunque no logró el mismo impacto que sus producciones anteriores, reafirmó su talento para explorar las emociones humanas y los dilemas éticos.

 

 

 

“Gary Cooper, que estás en los cielos”: el corazón de su obra

 

Esta película, basada en la novela homónima de Juan Madrid, es un retrato intimista de una mujer en plena crisis existencial.

 

El personaje de Andrea Soriano, interpretado magistralmente por Mercedes Sampietro, es una directora de cine que revisita sus recuerdos y sus fracasos mientras enfrenta una enfermedad terminal.

 

El filme destaca por su estructura narrativa, donde los saltos temporales y el uso de la voz en off construyen un relato profundamente emocional.

 

Miró volcó en esta película aspectos de su propia vida, creando una obra que se siente honesta y universal al mismo tiempo.

 

A pesar de su modesto resultado en taquilla, “Gary Cooper” fue alabada por su guion y la interpretación de su protagonista, que fue premiada en varios festivales internacionales.

 

 

Pilar Miró al frente de RTVE: modernización y controversias

 

En 1986, Pilar Miró fue nombrada directora general de Radiotelevisión Española (RTVE).

 

Durante su gestión, se propuso modernizar los contenidos y la estructura de la televisión pública, apostando por producciones de alta calidad y fomentando el desarrollo de la cultura en la pequeña pantalla.

 

Entre sus logros destacan la introducción de programas culturales y la renovación de la imagen corporativa de RTVE.

 

Sin embargo, su mandato no estuvo exento de polémica.

 

Fue criticada por sus decisiones presupuestarias y por el conocido “Caso de los trajes”, que la acusó injustamente de malversación. A pesar de ser absuelta, este episodio marcó su trayectoria.

 

 

Pilar Miró y su contribución a la televisión

 

Además de su labor en RTVE, Pilar Miró dejó una huella significativa en la producción televisiva.

 

Fue responsable de adaptar obras clásicas de la literatura y el teatro para la pequeña pantalla, como parte de su compromiso con la difusión cultural.

 

Entre sus trabajos más destacados están las producciones de alta calidad que combinaban rigor artístico y valor educativo.

 

Su capacidad para trasladar historias complejas a formatos televisivos accesibles la consolidó como una innovadora dentro del medio.

 

 

La Ley Miró: un antes y un después en el cine español

 

En 1982, Pilar Miró asumía el cargo de Directora General de Cinematografía, donde implementó la llamada “Ley Miró”.

 

Esta normativa tenía como objetivo fomentar la calidad del cine español mediante un sistema de subvenciones públicas.

 

La ley buscaba priorizar los proyectos con un valor artístico y cultural, dejando en un segundo plano el cine de carácter comercial.

 

Aunque su intención era proteger el cine de autor y elevar el nivel de la producción nacional, la ley generó un intenso debate.

 

Antes de la Ley Miró, en España predominaba una industria de cine popular que producía películas de bajo presupuesto, conocidas como “cine de destape”, comedias ligeras y spaghetti westerns, que a pesar de su simplicidad lograban grandes éxitos en taquilla y empleaban a miles de trabajadores.

 

Tras la entrada en vigor de la Ley, las películas comerciales de este tipo comenzaron a desaparecer paulatinamente, dando paso a un cine más orientado al arte y a la exploración temática.

 

Esto permitió que surgieran producciones como las de Carlos Saura y Pedro Almodóvar, reconocidas internacionalmente, pero redujo significativamente la cantidad de películas rodadas anualmente.

 

Por ejemplo, mientras que en 1980 se producían más de 100 largometrajes en España, para finales de la década esa cifra había caído a menos de 60.

 

Este cambio en la industria tuvo un impacto mixto. Por un lado, mejoró la calidad artística del cine español, que comenzó a recibir premios en festivales internacionales; por otro lado, eliminó muchas de las oportunidades laborales que ofrecía el cine popular, generando críticas desde sectores que veían en la Ley Miró una desconexión con las preferencias del público mayoritario.

 

 

Pilar Miró y su vida personal: controversias sobre su sexualidad y la paternidad de su hijo

 

La vida personal de Pilar Miró estuvo siempre en el punto de mira de los medios de comunicación, especialmente en una época donde el escrutinio público hacia las figuras femeninas era especialmente intenso.

 

Una de las mayores controversias en torno a su figura fue la especulación sobre su orientación sexual. Aunque Pilar Miró nunca habló abiertamente sobre este aspecto de su vida, los rumores y comentarios al respecto ocuparon titulares durante años. A pesar de ello, siempre se mantuvo firme en no dejar que estas especulaciones afectaran a su carrera profesional.

 

Otro tema que generó amplio debate fue la paternidad de su hijo Gonzalo. Pilar decidió ser madre soltera en una época en la que esta decisión era poco habitual y generaba rechazo social. Nunca reveló públicamente la identidad del padre de su hijo, lo que dio pie a especulaciones constantes. Sin embargo, esta elección evidenció su carácter valiente y su compromiso con sus propias decisiones, desafiando las normas sociales de su tiempo.

 

Su relación con Gonzalo siempre fue muy cercana, y su hijo ha hablado en varias ocasiones del profundo amor y admiración que sentía por su madre.

 

 

Repercusiones y legado

 

La Ley Miró transformó el panorama del cine español, estableciendo un modelo de financiación que, aunque controvertido, permitió la realización de numerosas obras de gran calidad. Directores como Carlos Saura y Pedro Almodóvar se beneficiaron de este sistema en sus primeros años.

 

Sin embargo, el declive de la industria popular y la concentración en proyectos más selectivos dejaron un vacío en la producción de cine accesible al gran público.

 

El debate sobre la relación entre el arte y el mercado continúa siendo relevante en la industria del cine, y las ideas de Pilar Miró siguen siendo un punto de referencia para comprender los retos de la producción cinematográfica en España.

 

 

El adiós a una visionaria

 

Pilar Miró falleció en 1997 a los 57 años, dejando un legado imborrable en la cultura española. Su valentía, creatividad y compromiso con la excelencia la convierten en una figura imprescindible para entender la evolución del cine y la televisión en España. Con cada revisión de su obra, se reafirma como una de las grandes pioneras de nuestra historia audiovisual.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: