La misión – The Mission – 1986 – Roland Joffé – Parte II. Sesión 3: Ennio Morricone – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un oboe en la jungla.

 

Los jesuitas en las cataratas de Iguazú.

.

Ya se ha convertido en un clásico del cine de los ochenta.

.

La vemos porque ocupa un lugar destacado dentro de la obra de Ennio Marricone, con una música que es más grande que la película.

.

En su estreno no obtuvo buenas críticas, pero la defendí entonces y ahora me reafirmo.

.

Una película colosal, un derroche de producción, con una fotografía extraordinaria.

.

Además los temas planteados son de lo más interesante.

.

Por un lado el poder de los jesuitas, y lo molestos que resultaban para el dominio de la Iglesia y de los imperios español y portugués, obstaculizando el comercio de esclavos.

.

Por otro lado la redención de Rodrigo Mendoza (Robert De Niro), que lleva en sus venas el espíritu belicoso.

.

La peli se convierte en una denuncia de la esclavitud en Latinoamérica, rompiendo el mito de la bondad de la colonización ibérica y por otro una apología de las luchas perdidas. Los pueblos oprimidos sucumben ante el poderío militar de las potencias, aunque la moral y la ética esté con ellos.

.

Me impresiona ver a un joven Liam Neeson, antes de ser Oskar Schindler y de dedicarse a pegar tiros a diestro y siniestro como en sus últimas películas.

.

Mi puntuación: 8,78/10.

 

 

Curiosidades sobre La misión

 

  • Recepción y edición tras Cannes: Después de ganar la Palma de Oro en el Festival de Cannes, el productor David Puttnam decidió eliminar ocho minutos de la película para mejorar la experiencia del espectador.

  • Rodaje en locaciones naturales: La película se filmó en diversas locaciones de Argentina, incluyendo la provincia de Misiones, lo que aportó autenticidad a la ambientación selvática de la historia.

  •  
  • Inspiración musical: La banda sonora, compuesta por Morricone, es considerada una de las más destacadas en la historia del cine. El uso del oboe en la película simboliza la conexión entre culturas y juega un papel crucial en la narrativa.

  •  
  • Reconocimientos: Además de la Palma de Oro, la película ganó el Óscar a la Mejor Fotografía para Chris Menges y obtuvo premios BAFTA y Globos de Oro en categorías como Mejor Música y Mejor Guion.

 

 

Dirigido por Roland Joffé:

 

Roland Joffé: Un Director entre la Épica y la Controversia

 

Cuando se habla de cine histórico con un fuerte componente humano y social, el nombre de Roland Joffé emerge como una referencia ineludible.

 

Con una filmografía marcada por relatos intensos y personajes complejos, este director británico ha dejado una huella en el cine internacional, aunque no sin despertar polémicas en el camino.

 

Inicios y Primeros Pasos en la Televisión

 

Nacido el 17 de noviembre de 1945 en Londres, Joffé comenzó su carrera en la televisión británica.

 

Trabajó en series como Coronation Street y Bill Brand, donde exploró problemáticas sociales con un enfoque realista.

 

Su talento para narrar historias con trasfondo político llamó la atención de los productores de cine, lo que lo llevó a su primer gran proyecto cinematográfico.

 

 

El Salto a la Gran Pantalla: Reconocimiento y Premios

 

En 1984, Joffé dirigió Los gritos del silencio, un estremecedor drama sobre el genocidio en Camboya bajo el régimen de los Jemeres Rojos.

 

La película fue un éxito de crítica y le valió su primera nominación al Óscar como Mejor Director. Su manera de abordar el conflicto, con una mezcla de brutalidad y lirismo, consolidó su prestigio en la industria.

 

Dos años después, en 1986, dirigió La misión, protagonizada por Robert De Niro y Jeremy Irons. Ambientada en el siglo XVIII, la película narra la lucha de los jesuitas en Sudamérica contra la explotación colonial. Con su impresionante fotografía y una banda sonora icónica de Ennio Morricone, el filme ganó la Palma de Oro en Cannes y recibió varias nominaciones al Óscar, incluyendo una segunda para Joffé como Mejor Director.

 

Otros Proyectos y Altibajos en su Carrera

 

A pesar del éxito de sus primeros trabajos, la carrera de Joffé tuvo altibajos.

 

En 1989 dirigió Creadores de sombras, un drama sobre el desarrollo de la bomba atómica que no logró el mismo impacto que sus predecesores.

 

En 1992, con La ciudad de la alegría, intentó recrear la esencia de la India con una historia de redención y sacrificio, pero recibió críticas mixtas.

 

En 1995, su adaptación de La letra escarlata, protagonizada por Demi Moore, fue un fracaso tanto en taquilla como con la crítica.

 

Sin embargo, en 2000 logró recuperar parte de su reputación con Vatel, un drama histórico sobre la corte francesa del siglo XVII, protagonizado por Gérard Depardieu.

 

 

Una Etapa de Controversias

 

En años más recientes, Joffé ha sido objeto de debate con películas como Encontrarás dragones (2011), que aborda la vida de Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. La película generó divisiones entre la crítica y el público debido a su enfoque sobre la Guerra Civil Española y su visión del controvertido personaje.

 

Legado y Estilo Cinematográfico

 

El cine de Roland Joffé se caracteriza por su énfasis en la emotividad, la belleza visual y la exploración de conflictos morales y políticos.

 

Aunque su filmografía ha tenido altibajos, su contribución al cine sigue siendo significativa, especialmente por su capacidad para contar historias humanas enmarcadas en grandes acontecimientos históricos.

 

A día de hoy, sigue siendo una figura interesante y compleja en el cine, un director cuya obra sigue siendo objeto de análisis y discusión.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Música de Ennio Morricone:

 

Ennio Morricone: El Maestro de las Bandas Sonoras

 

Si existe un nombre imprescindible en la historia de la música cinematográfica, es sin duda el de Ennio Morricone.

 

Con más de 500 bandas sonoras en su haber, este compositor italiano no solo revolucionó el cine, sino que lo dotó de una identidad musical inconfundible, elevando la banda sonora a una categoría artística propia.

 

Primeros Años y Formación Musical

 

Nacido en Roma el 10 de noviembre de 1928, Morricone mostró un talento excepcional para la música desde temprana edad.

 

Criado en una familia de músicos, estudió en la Academia Nacional de Santa Cecilia, donde se especializó en trompeta y composición.

 

Su dominio de la orquestación y su interés por la experimentación sonora fueron claves en la configuración de su estilo único.

 

El Spaghetti Western y la Alianza con Sergio Leone

 

El gran salto a la fama de Morricone llegó en los años 60, gracias a su colaboración con el director Sergio Leone.

 

Juntos redefinieron el género del spaghetti western con películas como:

 

  • Por un puñado de dólares (1964)

  •  
  • La muerte tenía un precio (1965)

  •  
  •  
  • El bueno, el feo y el malo (1966)

  • Hasta que llegó su hora (1968)

  •  

En estas bandas sonoras, Morricone introdujo innovaciones como el uso de la armónica, el silbido, la guitarra eléctrica y sonidos no convencionales (como latigazos o disparos), creando atmósferas inconfundibles que se convirtieron en parte integral de la narración cinematográfica.

 

Expandiendo su Estilo: De Hollywood a la Música de Autor

 

A pesar de ser conocido por sus westerns, Morricone demostró una versatilidad inigualable. Compuso para numerosos géneros y trabajó con directores de renombre como Brian De Palma, Bernardo Bertolucci, Giuseppe Tornatore y Quentin Tarantino.

 

Algunas de sus composiciones más memorables incluyen:

 

  • La misión (1986), con su conmovedor tema “Gabriel’s Oboe”.

  •  
  • Cinema Paradiso (1988), que capturó la nostalgia del cine y la infancia.

  •  
  • Los intocables de Eliot Ness (1987), un thriller con una partitura intensa y vibrante.

  •  
  • Novecento (1976), un fresco histórico de gran envergadura.

  •  
  • Los odiosos ocho (2015), por la que ganó su primer Óscar competitivo.

 

Premios y Reconocimientos

 

A lo largo de su carrera, Morricone recibió innumerables premios, incluyendo:

 

  • Un Óscar honorífico en 2007 por su contribución a la música cinematográfica.

  •  
  • El Óscar a la Mejor Banda Sonora por Los odiosos ocho en 2016.

  •  
  • Tres Globos de Oro, un Grammy y un BAFTA.

  •  
  • La Palma de Oro honorífica en el Festival de Cannes.

  •  
  • El Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2020, compartido con John Williams.

 

Legado Eterno

 

Fallecido en 2020 a los 91 años, Ennio Morricone dejó una huella imborrable en el cine y la música.

 

Su legado sigue vivo en cada melodía que acompaña a los grandes clásicos del séptimo arte, demostrando que una gran banda sonora no solo refuerza una película, sino que puede trascenderla y convertirse en una obra maestra por derecho propio.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha de la película:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: