Cutrecomentario de Ramón:
La infelicidad.
Lawrence Kasdan construye una película triste y melancólica con toques de comedia. Un cine muy alejado a sus productos habituales.
William Hurt da vida a Macon Leary, un personaje triste, marcado, como no podía ser de otra manera, por la muerte de su hijo, que transita en la incomodidad. Él no encuentra el confort en la nada de lo que hace.
Sus crónicas de viajes son relatos del disgusto y del tedio. Guías de viaje para los que no les gusta viajar.
La relación con Sarah vive instalada en el reproche continuo y en la falta de sintonía. Más que convivencia es solo cohabitación.
Muriel es la luz, el sol que puede iluminar su vida, pero la tiniebla en la que habita Macon le impide deslumbrase por ese resplandor.
Una película que transita contra corriente, con un protagonista anodino y oscuro, lo más alejado del héroe que nadie pueda imaginar.
Me asombra la belleza de Kathleen Turner.
Me embraga el encanto de Geena Davis.
No quiero olvidar a Amy Wright que interpreta a Rose, esa persona que puede pasa desapercibida, pero que es absolutamente imprescindible en la vida de todos que la rodean.
Mi puntuación: 8,77/10.
Anécdotas y curiosidades de El turista accidental (1988)
Si hay una película que combina drama, humor y ternura con el toque justo de melancolía, esa es El turista accidental.
Estrenada en 1988 y dirigida por Lawrence Kasdan, esta cinta basada en la novela de Anne Tyler nos lleva de la mano de Macon Leary (William Hurt), un escritor de guías de viaje con una vida meticulosamente organizada… hasta que se cruza con Muriel Pritchett (Geena Davis), una entrenadora de perros que rompe todos sus esquemas.
Pero más allá de la historia, esta película esconde un montón de detalles interesantes que quizá no conocías. Así que acomódate bien y prepárate para descubrirlos.
🏆 Óscar y reconocimiento: el triunfo inesperado
La película fue nominada a cuatro premios Óscar: Mejor Película, Mejor Guion Adaptado, Mejor Banda Sonora y Mejor Actriz de Reparto. Y aquí viene el dato estrella: Geena Davis se llevó la estatuilla a casa por su interpretación de Muriel.
Curiosamente, Davis no era la favorita en las apuestas. Su papel de la excéntrica entrenadora de perros, que logra derretir el corazón de Macon, conquistó tanto al público como a la crítica.
Como dato extra, El turista accidental también se llevó el premio BAFTA al Mejor Guion Adaptado y fue un éxito de taquilla, recaudando más de 32 millones de dólares.
🎭 Una elección de casting casi diferente
Aunque hoy no podemos imaginar a otro Macon Leary que no sea William Hurt, lo cierto es que el papel se ofreció inicialmente a Harrison Ford. Ford rechazó el rol, y ahí es cuando Lawrence Kasdan, quien ya había trabajado con Hurt en Fuego en el cuerpo (1981) y Reencuentro (1983), supo que él era el indicado.
Y menos mal, porque Hurt supo transmitir esa mezcla de apatía, dolor y redención con una maestría impresionante.
📖 Geena Davis ya tenía la novela en el radar
En un giro casi profético, Geena Davis ya conocía la historia antes de ser elegida para el papel. Mientras trabajaba en otra película, solía leer en voz alta la novela de Anne Tyler a su entonces pareja, Jeff Goldblum, mientras él pasaba horas en la silla de maquillaje.
Poco podía imaginar Davis que terminaría interpretando a Muriel en la gran pantalla y ganando un Óscar por ello.
🎶 John Williams, un compositor fuera de su zona de confort
Cuando piensas en John Williams, seguro que te vienen a la mente sus grandes obras épicas: La guerra de las galaxias, Indiana Jones, Parque Jurásico… pero aquí se alejó de los temas grandilocuentes y creó una partitura mucho más contenida e íntima.
Su música en El turista accidental juega un papel clave para resaltar la soledad de Macon y la calidez que Muriel aporta a su vida. Aunque no es una de sus bandas sonoras más recordadas, sí demuestra la versatilidad del compositor.
🐶 El verdadero protagonista: el perro Edward
Si hay un personaje que roba escenas en esta película, es Edward, el perro de Macon. Su temperamento difícil es lo que lo lleva a conocer a Muriel, y de alguna manera, el adiestramiento del perro simboliza el cambio que su dueño también necesita.
Curiosamente, Edward no era un perro cualquiera. Fue entrenado específicamente para el rodaje y tuvo su propio entrenador en el set. Al parecer, se encariñó tanto con William Hurt que a veces se negaba a obedecer las órdenes de los demás.
🎬 El final alternativo que nunca vimos
En el guion original, el final era más ambiguo y dejaba la relación entre Macon y Muriel en el aire. Sin embargo, Lawrence Kasdan decidió darle un cierre más optimista, con Macon finalmente eligiendo a Muriel y dejando atrás su vida monótona.
Fue una decisión acertada, ya que el público conectó con esa sensación de renacimiento emocional.
Conclusión: una joya del cine de los 80
El turista accidental es una de esas películas que, sin hacer demasiado ruido, han dejado huella. Su combinación de drama y humor, su guion brillante y las actuaciones de un reparto en estado de gracia la convierten en una obra que vale la pena revisitar.
Y ahora que conoces todas estas curiosidades, seguro que la ves con otros ojos. ¿Cuál de estos datos te ha sorprendido más? ¡Cuéntamelo en los comentarios! 😉
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Dirigido por Lawrence Kasdan:
Lawrence Kasdan: el guionista y director que definió el cine de los 80 y 90
Cuando hablamos de grandes narradores del cine contemporáneo, pocos nombres destacan tanto como Lawrence Kasdan. Guionista, director y productor, ha sido pieza clave en sagas legendarias y ha dirigido algunas de las películas más memorables de las últimas décadas.
Desde su trabajo en Star Wars hasta sus historias más personales, Kasdan ha demostrado una capacidad única para capturar la complejidad de las relaciones humanas. Y entre todas sus obras, El turista accidental (1988) se alza como una de las más delicadas y conmovedoras.
En este artículo, repasaremos su trayectoria y nos detendremos en los detalles más interesantes de esta joya del cine.
🎬 Los inicios de un narrador nato
Lawrence Kasdan nació el 14 de enero de 1949 en Miami, Florida. Creció en Morgantown, Virginia Occidental, y desde muy joven sintió fascinación por la escritura.
Su sueño inicial era ser novelista, pero al graduarse en Literatura Inglesa en la Universidad de Míchigan, descubrió que no era fácil ganarse la vida con las palabras.
Antes de llegar a Hollywood, trabajó como redactor publicitario, perfeccionando su habilidad para contar historias de manera concisa y efectiva. Esta experiencia le fue invaluable cuando decidió lanzarse como guionista de cine.
Su gran oportunidad llegó cuando vendió su primer guion, El cazador de recompensas, a Warner Bros.. Aunque la película nunca llegó a rodarse, llamó la atención de George Lucas, quien buscaba un guionista para terminar el guion de Star Wars: Episodio V – El Imperio contraataca (1980) tras la muerte de Leigh Brackett.
Kasdan hizo un trabajo brillante y fue recompensado con otra tarea de peso: escribir el guion de En busca del arca perdida (1981), la primera aventura de Indiana Jones.
El éxito de estos proyectos lo catapultó en la industria y le permitió cumplir su sueño: dirigir sus propias películas.
🎥 El salto a la dirección: de Fuego en el cuerpo a El turista accidental
Su debut como director llegó con Fuego en el cuerpo (1981), un thriller erótico protagonizado por William Hurt y Kathleen Turner que revitalizó el cine negro. Su estilo elegante y su capacidad para escribir diálogos afilados lo convirtieron en un director a seguir.
A este éxito le siguió Reencuentro (1983), un drama coral sobre un grupo de amigos que se reúne tras el suicidio de uno de ellos. La película, con un reparto de lujo (entre ellos, Glenn Close, Jeff Goldblum y Kevin Kline), consolidó su reputación como un maestro de las historias humanas.
Kasdan continuó explorando distintos géneros con Silverado (1985), un western clásico con un toque moderno, antes de adentrarse en su obra más introspectiva: El turista accidental (1988).
🧳 El turista accidental: una joya sobre el duelo y las segundas oportunidades
Basada en la novela de Anne Tyler, El turista accidental es la historia de Macon Leary (William Hurt), un escritor de guías de viaje que vive atrapado en una rutina monótona tras la muerte de su hijo y la separación de su esposa Sarah (Kathleen Turner).
La vida de Macon da un giro inesperado cuando conoce a Muriel Pritchett (Geena Davis), una extravagante entrenadora de perros que lo ayuda a salir de su letargo emocional.
🔥 Más allá de El turista accidental: la evolución de Kasdan
Tras el éxito de El turista accidental, Kasdan siguió explorando el drama con Grand Canyon (El alma de la ciudad) (1991) y el western con Wyatt Earp (1994). También incursionó en la comedia romántica con French Kiss (1995), protagonizada por Meg Ryan y Kevin Kline.
En los años 2000, su carrera perdió algo de impulso, pero su regreso al universo de Star Wars lo puso de nuevo en el centro de atención. Coescribió Star Wars: El despertar de la Fuerza (2015) y Han Solo: Una historia de Star Wars (2018), demostrando que su talento para la aventura seguía intacto.
🎭 El legado de Lawrence Kasdan
Más allá de sus éxitos comerciales, Lawrence Kasdan ha dejado una huella imborrable en el cine.
Su habilidad para combinar emoción, humor e inteligencia en sus historias lo convierte en uno de los grandes narradores de su generación.
Su influencia se extiende a numerosos cineastas actuales, y muchas de sus películas han envejecido de manera impecable, especialmente El turista accidental, que sigue siendo una obra maestra sobre la fragilidad humana y la posibilidad de empezar de nuevo.
Si aún no la has visto, te recomiendo hacerlo cuanto antes. Y si ya la viste, ¿qué es lo que más te impactó de la película? ¡Déjamelo en los comentarios! 😉🎬
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Música de John Williams:
Aquí tienes un artículo extenso y detallado sobre John Williams, con toda la información que merece este maestro de la música cinematográfica. ¡Prepárate para un viaje épico por la historia del cine a través de sus notas! 🎼🎬
John Williams: El arquitecto sonoro del cine moderno
Si alguna vez has sentido escalofríos al escuchar una melodía en el cine, es muy probable que John Williams estuviera detrás de ella.
Sus composiciones han definido la identidad de sagas icónicas, han marcado generaciones y han convertido bandas sonoras en auténticos personajes dentro de las películas.
Con una carrera que abarca más de seis décadas, Williams es sinónimo de grandeza musical en Hollywood.
En este artículo, exploraremos su vida, su impacto en la industria cinematográfica y las historias detrás de sus bandas sonoras más memorables.
🎹 De Nueva York a Hollywood: Los primeros años de una leyenda
John Towner Williams nació el 8 de febrero de 1932 en Floral Park, Nueva York, en una familia con fuertes raíces musicales. Su padre, Johnny Williams, era percusionista en la CBS Radio Orchestra, lo que permitió al joven John estar expuesto desde niño al mundo de la música.
En 1948, la familia se trasladó a Los Ángeles, donde Williams asistió a la North Hollywood High School. Su talento para la música lo llevó a estudiar composición en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y más tarde en la prestigiosa Juilliard School de Nueva York, donde se especializó en piano.
Durante su estancia en Juilliard, Williams trabajó como pianista de jazz en clubes nocturnos y se ganaba la vida como músico de sesión. Incluso llegó a tocar en grabaciones de leyendas como Henry Mancini.
Tras su formación académica, decidió que su verdadera vocación no era ser concertista, sino compositor. Regresó a Los Ángeles y comenzó a trabajar como arreglista en la industria cinematográfica.
🎼 Los inicios en Hollywood y su relación con el cine
En la década de 1950, John Williams trabajó como pianista de estudio para compositores de renombre como Bernard Herrmann y Franz Waxman. Su primer crédito como compositor en una película llegó en 1958 con Daddy-O, una cinta de serie B olvidada por el tiempo.
Durante los años 60, Williams compuso para numerosas series de televisión y películas menores. Uno de sus primeros éxitos fue la banda sonora de El valle de las muñecas (1967), que le valió su primera nominación al Óscar.
A finales de la década, su versatilidad lo llevó a componer la música para El violinista en el tejado (1971), adaptación cinematográfica del famoso musical de Broadway. Su trabajo en esta película le otorgó su primer Premio Óscar.
Sin embargo, el verdadero punto de inflexión llegó en 1974, cuando un joven director llamado Steven Spielberg le pidió que escribiera la música para su primera gran película: Loca evasión.
🦈 El gran salto a la fama: Tiburón y la era del blockbuster
En 1975, John Williams compuso la banda sonora de Tiburón, dirigida por Steven Spielberg. Su icónico motivo musical de dos notas, que evoca la presencia amenazante del tiburón, se convirtió en uno de los temas más reconocibles de la historia del cine.
Esta banda sonora le valió su segundo Premio Óscar y consolidó su reputación en Hollywood. A partir de aquí, su carrera explotó de manera espectacular.
🌌 El nacimiento de un mito: Star Wars y el regreso de la música sinfónica
Si hay una obra que inmortalizó a John Williams, esa fue Star Wars: Episodio IV – Una nueva esperanza (1977).
George Lucas, creador de la saga, quería recuperar la majestuosidad de la música sinfónica en el cine, y Williams entregó una banda sonora épica que bebía de los grandes compositores clásicos como Wagner, Holst y Stravinsky.
El tema principal de Star Wars, con su poderosa fanfarria, se convirtió en una de las piezas más reconocibles del siglo XX. La banda sonora no solo ganó el Óscar, sino que fue seleccionada en 2005 por el American Film Institute como la mejor de todos los tiempos.
Desde entonces, Williams ha compuesto la música de casi toda la saga, con excepciones en algunos spin-offs. Su trabajo en El Imperio contraataca (1980) y El retorno del Jedi (1983) consolidó temas icónicos como “La Marcha Imperial” y “El tema de Yoda”.
🎻 Las bandas sonoras que definieron una era
A partir de Star Wars, John Williams se convirtió en el compositor más solicitado de Hollywood. Entre sus trabajos más icónicos destacan:
🎒 En busca del arca perdida (1981)
La fanfarria de Indiana Jones es otro de los temas inmortales de Williams. Su tono aventurero y enérgico se ha convertido en sinónimo del cine de acción clásico.
👽 E.T., el extraterrestre (1982)
Con una de las melodías más conmovedoras del cine, esta banda sonora ganó otro Óscar para Williams. La escena de la bicicleta volando con la luna de fondo es impensable sin su música.
🦕 Parque Jurásico (1993)
El majestuoso tema principal de esta película transmite a la perfección la sensación de asombro y grandiosidad ante la resurrección de los dinosaurios.
📜 La lista de Schindler (1993)
Uno de sus trabajos más emocionales y desgarradores. Su uso del violín solista, interpretado por Itzhak Perlman, le valió su quinto Óscar.
⚡ Harry Potter y la piedra filosofal (2001)
La saga del joven mago no sería lo mismo sin “Hedwig’s Theme”, una pieza mágica y misteriosa que encapsula el espíritu de Harry Potter.
🏆 Premios y legado
A lo largo de su carrera, John Williams ha sido nominado a:
- 53 premios Óscar (ganando 5).
- 25 Globos de Oro (ganando 4).
- 7 Premios BAFTA (ganando 7).
- 73 Premios Grammy (ganando 25).
Ha trabajado con directores legendarios como Steven Spielberg, George Lucas, Richard Donner, Chris Columbus y Oliver Stone.
Su influencia en la música cinematográfica es incalculable. Ha definido el sonido del blockbuster moderno y ha inspirado a generaciones de compositores.
A sus más de 90 años, John Williams sigue activo y componiendo, dejando claro que su legado seguirá vivo en el cine durante muchas décadas más.
🎶 Conclusión: El maestro de las emociones
Si el cine es un arte que combina imagen y sonido para transmitir emociones, John Williams ha sido su mayor arquitecto sonoro.
Sus partituras no solo acompañan películas, sino que las definen. Su música ha trascendido la pantalla y se ha convertido en parte de la cultura popular.
Y tú, ¿cuál es tu banda sonora favorita de John Williams? ¡Déjalo en los comentarios! 😉🎼🎬
(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)
Ficha:
En este enlace.
Otros posts relacionados
Muchos besos y muchas gracias.
¡Nos vemos en el cine!
Chistes y críticas en holasoyramon.com
Crítico de Cine de El Heraldo del Henares
Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.